Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente

Autores
Trebisacce, Catalina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
ATEM se fundó hacia comienzos de los años 80 y compartió sus primeros años de vida con algunas reediciones de los grupos y espacios compuestos por feministas de los 70. Pero además ATEM desde sus inicios y hasta la actualidad tuvo y mantiene como objetivo central impulsar el movimiento feminista local propiciando la difusión de las distintas corrientes del feminismo internacional e impulsando debates al interior del feminismo local a partir de jornadas y encuentros sistemáticos. En el marco de estas tares y objetivos, ATEM ha necesitado (re)componer una historia del feminismo en Argentina. Como cualquier movimiento social, ha vuelto los ojos al pasado buscando reconocer a sus antecesores/as en la lucha. Concretamente, estudiaré la revista feminista "Brujas", publicación editada por ATEM , desde su primer número, que se publicó en 1983, hasta el número 35 que lo editaron en el 2009. Como puede adivinarse, no todos los números han resultado relevantes de la misma manera pero incluso aquellos en los que las referencias al feminismo anterior son marginales o nulas brindan un sentido cuando se los contempla en su conjunto. Como demostraré a continuación, la preocupación y el modo en que las militantes de ATEM (de ahora en adelante atemas) por la reconstruyeron la historia del feminismo, mutará a lo largo de los 28 años de vida de la agrupación, en función de los distintos contextos históricos, políticos y sociales. Procuraré, entonces, evidenciar las distintas narrativas construidas desde las páginas de Brujas sobre del feminismo en Argentina, poniendo especial atención en los relatos sobre las feministas de los setenta. Asimismo, propondré algunas interpretaciones sobre las razones de las variaciones de estos relatos. Considero que este análisis será de utilidad para iluminar y plantear otro orden de razones que expliquen la situación precaria y marginal de la historia del feminismo en la historiografía local. Pues sostengo que las distintas versiones genealógicas desplegadas las "Brujas" sobre el feminismo precedente -que reproducen y producen los sentidos compartidos en el campo feministas en torno a su propia historia- han sido tomadas como fuentes documentales primarias sin someter a análisis al actor político productor del discurso. Esto es especialmente importante para el caso de la historia del feminismo de los 70, con quienes las militantes feministas posteriores tuvieron (o sintieron que tuvieron) marcadas diferencias. A fines no solamente expositivos sino también interpretativos, presentaré la publicación dividida en tres momentos.
Eje 3: Corrientes feministas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Feminismo
ATEM -25 de noviembre
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114949

id SEDICI_2cd6f434791f4b71e0bc62c5197d5140
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114949
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedenteTrebisacce, CatalinaCiencias SocialesFeminismoATEM -25 de noviembreArgentinaATEM se fundó hacia comienzos de los años 80 y compartió sus primeros años de vida con algunas reediciones de los grupos y espacios compuestos por feministas de los 70. Pero además ATEM desde sus inicios y hasta la actualidad tuvo y mantiene como objetivo central impulsar el movimiento feminista local propiciando la difusión de las distintas corrientes del feminismo internacional e impulsando debates al interior del feminismo local a partir de jornadas y encuentros sistemáticos. En el marco de estas tares y objetivos, ATEM ha necesitado (re)componer una historia del feminismo en Argentina. Como cualquier movimiento social, ha vuelto los ojos al pasado buscando reconocer a sus antecesores/as en la lucha. Concretamente, estudiaré la revista feminista "Brujas", publicación editada por ATEM , desde su primer número, que se publicó en 1983, hasta el número 35 que lo editaron en el 2009. Como puede adivinarse, no todos los números han resultado relevantes de la misma manera pero incluso aquellos en los que las referencias al feminismo anterior son marginales o nulas brindan un sentido cuando se los contempla en su conjunto. Como demostraré a continuación, la preocupación y el modo en que las militantes de ATEM (de ahora en adelante atemas) por la reconstruyeron la historia del feminismo, mutará a lo largo de los 28 años de vida de la agrupación, en función de los distintos contextos históricos, políticos y sociales. Procuraré, entonces, evidenciar las distintas narrativas construidas desde las páginas de Brujas sobre del feminismo en Argentina, poniendo especial atención en los relatos sobre las feministas de los setenta. Asimismo, propondré algunas interpretaciones sobre las razones de las variaciones de estos relatos. Considero que este análisis será de utilidad para iluminar y plantear otro orden de razones que expliquen la situación precaria y marginal de la historia del feminismo en la historiografía local. Pues sostengo que las distintas versiones genealógicas desplegadas las "Brujas" sobre el feminismo precedente -que reproducen y producen los sentidos compartidos en el campo feministas en torno a su propia historia- han sido tomadas como fuentes documentales primarias sin someter a análisis al actor político productor del discurso. Esto es especialmente importante para el caso de la historia del feminismo de los 70, con quienes las militantes feministas posteriores tuvieron (o sintieron que tuvieron) marcadas diferencias. A fines no solamente expositivos sino también interpretativos, presentaré la publicación dividida en tres momentos.Eje 3: Corrientes feministasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114949<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4898/ev.4898.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:17:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:49.678SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente
title Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente
spellingShingle Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente
Trebisacce, Catalina
Ciencias Sociales
Feminismo
ATEM -25 de noviembre
Argentina
title_short Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente
title_full Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente
title_fullStr Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente
title_full_unstemmed Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente
title_sort Un análisis de las narrativas construidas por las feministas de ATEM 25 de noviembre, en los ochenta, sobre el feminismo local precedente
dc.creator.none.fl_str_mv Trebisacce, Catalina
author Trebisacce, Catalina
author_facet Trebisacce, Catalina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Feminismo
ATEM -25 de noviembre
Argentina
topic Ciencias Sociales
Feminismo
ATEM -25 de noviembre
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv ATEM se fundó hacia comienzos de los años 80 y compartió sus primeros años de vida con algunas reediciones de los grupos y espacios compuestos por feministas de los 70. Pero además ATEM desde sus inicios y hasta la actualidad tuvo y mantiene como objetivo central impulsar el movimiento feminista local propiciando la difusión de las distintas corrientes del feminismo internacional e impulsando debates al interior del feminismo local a partir de jornadas y encuentros sistemáticos. En el marco de estas tares y objetivos, ATEM ha necesitado (re)componer una historia del feminismo en Argentina. Como cualquier movimiento social, ha vuelto los ojos al pasado buscando reconocer a sus antecesores/as en la lucha. Concretamente, estudiaré la revista feminista "Brujas", publicación editada por ATEM , desde su primer número, que se publicó en 1983, hasta el número 35 que lo editaron en el 2009. Como puede adivinarse, no todos los números han resultado relevantes de la misma manera pero incluso aquellos en los que las referencias al feminismo anterior son marginales o nulas brindan un sentido cuando se los contempla en su conjunto. Como demostraré a continuación, la preocupación y el modo en que las militantes de ATEM (de ahora en adelante atemas) por la reconstruyeron la historia del feminismo, mutará a lo largo de los 28 años de vida de la agrupación, en función de los distintos contextos históricos, políticos y sociales. Procuraré, entonces, evidenciar las distintas narrativas construidas desde las páginas de Brujas sobre del feminismo en Argentina, poniendo especial atención en los relatos sobre las feministas de los setenta. Asimismo, propondré algunas interpretaciones sobre las razones de las variaciones de estos relatos. Considero que este análisis será de utilidad para iluminar y plantear otro orden de razones que expliquen la situación precaria y marginal de la historia del feminismo en la historiografía local. Pues sostengo que las distintas versiones genealógicas desplegadas las "Brujas" sobre el feminismo precedente -que reproducen y producen los sentidos compartidos en el campo feministas en torno a su propia historia- han sido tomadas como fuentes documentales primarias sin someter a análisis al actor político productor del discurso. Esto es especialmente importante para el caso de la historia del feminismo de los 70, con quienes las militantes feministas posteriores tuvieron (o sintieron que tuvieron) marcadas diferencias. A fines no solamente expositivos sino también interpretativos, presentaré la publicación dividida en tres momentos.
Eje 3: Corrientes feministas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description ATEM se fundó hacia comienzos de los años 80 y compartió sus primeros años de vida con algunas reediciones de los grupos y espacios compuestos por feministas de los 70. Pero además ATEM desde sus inicios y hasta la actualidad tuvo y mantiene como objetivo central impulsar el movimiento feminista local propiciando la difusión de las distintas corrientes del feminismo internacional e impulsando debates al interior del feminismo local a partir de jornadas y encuentros sistemáticos. En el marco de estas tares y objetivos, ATEM ha necesitado (re)componer una historia del feminismo en Argentina. Como cualquier movimiento social, ha vuelto los ojos al pasado buscando reconocer a sus antecesores/as en la lucha. Concretamente, estudiaré la revista feminista "Brujas", publicación editada por ATEM , desde su primer número, que se publicó en 1983, hasta el número 35 que lo editaron en el 2009. Como puede adivinarse, no todos los números han resultado relevantes de la misma manera pero incluso aquellos en los que las referencias al feminismo anterior son marginales o nulas brindan un sentido cuando se los contempla en su conjunto. Como demostraré a continuación, la preocupación y el modo en que las militantes de ATEM (de ahora en adelante atemas) por la reconstruyeron la historia del feminismo, mutará a lo largo de los 28 años de vida de la agrupación, en función de los distintos contextos históricos, políticos y sociales. Procuraré, entonces, evidenciar las distintas narrativas construidas desde las páginas de Brujas sobre del feminismo en Argentina, poniendo especial atención en los relatos sobre las feministas de los setenta. Asimismo, propondré algunas interpretaciones sobre las razones de las variaciones de estos relatos. Considero que este análisis será de utilidad para iluminar y plantear otro orden de razones que expliquen la situación precaria y marginal de la historia del feminismo en la historiografía local. Pues sostengo que las distintas versiones genealógicas desplegadas las "Brujas" sobre el feminismo precedente -que reproducen y producen los sentidos compartidos en el campo feministas en torno a su propia historia- han sido tomadas como fuentes documentales primarias sin someter a análisis al actor político productor del discurso. Esto es especialmente importante para el caso de la historia del feminismo de los 70, con quienes las militantes feministas posteriores tuvieron (o sintieron que tuvieron) marcadas diferencias. A fines no solamente expositivos sino también interpretativos, presentaré la publicación dividida en tres momentos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4898/ev.4898.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064236219858944
score 13.22299