Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario

Autores
Bond, Mariano
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Florentino Ameghino es sin duda uno de los personajes sobresalientes de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Por su tiempo y formación, es un representante de lo que se dio en llamar la "generación del 80" y, por su origen y desarrollo, un notable ejemplo de la integración del inmigrante europeo a esa Argentina de grandes expectativas. Nacido o llegado a Luján en 1854, la infancia y adolescencia de Ameghino transcurren en el tiempo post-rosista. En medio de la unificación nacional, conflictos externos e internos, epidemias y la efervescencia por el saber en los medios progresistas y liberales, son los tiempos del docente Ameghino y el joven investigador que chocará con Burmeister por sus tempranas opiniones sobre el hombre fósil sudamericano, un tema que lo obsesionará hasta el fin. De esta primera época datan sus contactos iniciales con figuras que gravitarán en su futuro como Estanislao Zeballos y Francisco P. Moreno. En 1878 parte hacia la Exposición Internacional de París. Lleno de expectativas, se relacionará en Europa con varias personalidades de la ciencia, como Henri Gervais, con quien publicará una obra sobre los mamíferos fósiles de la América meridional, visitará yacimientos famosos relacionados con el hombre fósil como el de Chelles, y se casará. Ameghino cree entonces haber alcanzado una proyección internacional que lo debería ayudar en el retorno a su patria. Es su tiempo europeo. Sin embargo, a su regreso en 1881 se encuentra con que está cesante y fracasa, en breve tiempo, en empresas químicas y taquigrafía. Entonces se iniciará el Ameghino librero, una faceta tantas veces recordada. Por esas épocas Ameghino ya había publicado su "Antigüedad del hombre en el Plata", luego vendrá "Filogenia", notable ensayo de clasificación evolucionista. Entre los comentaristas elogiosos de su obra se contarán Sarmiento y Mitre. La década del 80, plena de acontecimientos políticos trascendentales para la Argentina, verá a un Ameghino catedrático en Córdoba, Secretario del nuevo Museo de La Plata, para luego y nuevamente encontrarlo como librero. Son los tiempos de la madurez paleontológica y el inicio del tiempo de "los hermanos Ameghino" y sus exploraciones patagónicas, del enojo con Moreno y la publicación de la monumental obra "Contribución al conocimiento de los Mamíferos fósiles de la República Argentina", laureada internacionalmente y que constituye uno de los hitos fundacionales de la paleontología argentina. A pesar de los conflictos y la crisis nacional, la década del 90 y el inicio del siglo XX verán el fin del Ameghino librero y saludarán al Director del Museo Nacional (1902). Este período marcará la culminación de los descubrimientos prolíficos en Patagonia, el desarrollo de sus teorías sobre los mamíferos y otros vertebrados fósiles sudamericanos y las relaciones de los mismos con los vertebrados de otros continentes. También la culminación de sus ideas sobre la sucesión estratigráfica mesozoica y cenozoica de la Patagonia dará, entre otras cosas, la escala biocronológica argentina (y luego sudamericana). Es el tiempo de la celebridad para Florentino Ameghino, reconocido en su patria e internacionalmente. Entre quienes lo frecuentan o le aprecian encontraremos no sólo científicos sino personalidades notables del quehacer nacional. La primera década del siglo XX verá a un Ameghino en sus últimos tiempos, preocupado nuevamente, como en sus comienzos, por el origen y descendencia del hombre fósil sudamericano. Este tiempo, que como dijéramos es el tiempo de la celebridad de Ameghino, coincide justamente con la plenitud de la Argentina del Centenario (1910). Al año siguiente, en 1911, para la consternación de sus contemporáneos, desaparece Ameghino. La Argentina próspera y de las grandes expectativas entrará lentamente en una larga etapa de conflictos. Fin de una época y comienzo del mito.
Conferencias plenarias.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
biografías
semblanzas
naturalistas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16613

id SEDICI_2c252de62696e1bc62a8418db39f8890
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16613
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del CentenarioBond, MarianoCiencias NaturalesPaleontologíabiografíassemblanzasnaturalistasFlorentino Ameghino es sin duda uno de los personajes sobresalientes de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Por su tiempo y formación, es un representante de lo que se dio en llamar la "generación del 80" y, por su origen y desarrollo, un notable ejemplo de la integración del inmigrante europeo a esa Argentina de grandes expectativas. Nacido o llegado a Luján en 1854, la infancia y adolescencia de Ameghino transcurren en el tiempo post-rosista. En medio de la unificación nacional, conflictos externos e internos, epidemias y la efervescencia por el saber en los medios progresistas y liberales, son los tiempos del docente Ameghino y el joven investigador que chocará con Burmeister por sus tempranas opiniones sobre el hombre fósil sudamericano, un tema que lo obsesionará hasta el fin. De esta primera época datan sus contactos iniciales con figuras que gravitarán en su futuro como Estanislao Zeballos y Francisco P. Moreno. En 1878 parte hacia la Exposición Internacional de París. Lleno de expectativas, se relacionará en Europa con varias personalidades de la ciencia, como Henri Gervais, con quien publicará una obra sobre los mamíferos fósiles de la América meridional, visitará yacimientos famosos relacionados con el hombre fósil como el de Chelles, y se casará. Ameghino cree entonces haber alcanzado una proyección internacional que lo debería ayudar en el retorno a su patria. Es su tiempo europeo. Sin embargo, a su regreso en 1881 se encuentra con que está cesante y fracasa, en breve tiempo, en empresas químicas y taquigrafía. Entonces se iniciará el Ameghino librero, una faceta tantas veces recordada. Por esas épocas Ameghino ya había publicado su "Antigüedad del hombre en el Plata", luego vendrá "Filogenia", notable ensayo de clasificación evolucionista. Entre los comentaristas elogiosos de su obra se contarán Sarmiento y Mitre. La década del 80, plena de acontecimientos políticos trascendentales para la Argentina, verá a un Ameghino catedrático en Córdoba, Secretario del nuevo Museo de La Plata, para luego y nuevamente encontrarlo como librero. Son los tiempos de la madurez paleontológica y el inicio del tiempo de "los hermanos Ameghino" y sus exploraciones patagónicas, del enojo con Moreno y la publicación de la monumental obra "Contribución al conocimiento de los Mamíferos fósiles de la República Argentina", laureada internacionalmente y que constituye uno de los hitos fundacionales de la paleontología argentina. A pesar de los conflictos y la crisis nacional, la década del 90 y el inicio del siglo XX verán el fin del Ameghino librero y saludarán al Director del Museo Nacional (1902). Este período marcará la culminación de los descubrimientos prolíficos en Patagonia, el desarrollo de sus teorías sobre los mamíferos y otros vertebrados fósiles sudamericanos y las relaciones de los mismos con los vertebrados de otros continentes. También la culminación de sus ideas sobre la sucesión estratigráfica mesozoica y cenozoica de la Patagonia dará, entre otras cosas, la escala biocronológica argentina (y luego sudamericana). Es el tiempo de la celebridad para Florentino Ameghino, reconocido en su patria e internacionalmente. Entre quienes lo frecuentan o le aprecian encontraremos no sólo científicos sino personalidades notables del quehacer nacional. La primera década del siglo XX verá a un Ameghino en sus últimos tiempos, preocupado nuevamente, como en sus comienzos, por el origen y descendencia del hombre fósil sudamericano. Este tiempo, que como dijéramos es el tiempo de la celebridad de Ameghino, coincide justamente con la plenitud de la Argentina del Centenario (1910). Al año siguiente, en 1911, para la consternación de sus contemporáneos, desaparece Ameghino. La Argentina próspera y de las grandes expectativas entrará lentamente en una larga etapa de conflictos. Fin de una época y comienzo del mito.Conferencias plenarias.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16613spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:34:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:34:30.819SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario
title Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario
spellingShingle Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario
Bond, Mariano
Ciencias Naturales
Paleontología
biografías
semblanzas
naturalistas
title_short Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario
title_full Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario
title_fullStr Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario
title_full_unstemmed Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario
title_sort Los tiempos de Ameghino: de la "Gran Aldea" a la plenitud del Centenario
dc.creator.none.fl_str_mv Bond, Mariano
author Bond, Mariano
author_facet Bond, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
biografías
semblanzas
naturalistas
topic Ciencias Naturales
Paleontología
biografías
semblanzas
naturalistas
dc.description.none.fl_txt_mv Florentino Ameghino es sin duda uno de los personajes sobresalientes de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Por su tiempo y formación, es un representante de lo que se dio en llamar la "generación del 80" y, por su origen y desarrollo, un notable ejemplo de la integración del inmigrante europeo a esa Argentina de grandes expectativas. Nacido o llegado a Luján en 1854, la infancia y adolescencia de Ameghino transcurren en el tiempo post-rosista. En medio de la unificación nacional, conflictos externos e internos, epidemias y la efervescencia por el saber en los medios progresistas y liberales, son los tiempos del docente Ameghino y el joven investigador que chocará con Burmeister por sus tempranas opiniones sobre el hombre fósil sudamericano, un tema que lo obsesionará hasta el fin. De esta primera época datan sus contactos iniciales con figuras que gravitarán en su futuro como Estanislao Zeballos y Francisco P. Moreno. En 1878 parte hacia la Exposición Internacional de París. Lleno de expectativas, se relacionará en Europa con varias personalidades de la ciencia, como Henri Gervais, con quien publicará una obra sobre los mamíferos fósiles de la América meridional, visitará yacimientos famosos relacionados con el hombre fósil como el de Chelles, y se casará. Ameghino cree entonces haber alcanzado una proyección internacional que lo debería ayudar en el retorno a su patria. Es su tiempo europeo. Sin embargo, a su regreso en 1881 se encuentra con que está cesante y fracasa, en breve tiempo, en empresas químicas y taquigrafía. Entonces se iniciará el Ameghino librero, una faceta tantas veces recordada. Por esas épocas Ameghino ya había publicado su "Antigüedad del hombre en el Plata", luego vendrá "Filogenia", notable ensayo de clasificación evolucionista. Entre los comentaristas elogiosos de su obra se contarán Sarmiento y Mitre. La década del 80, plena de acontecimientos políticos trascendentales para la Argentina, verá a un Ameghino catedrático en Córdoba, Secretario del nuevo Museo de La Plata, para luego y nuevamente encontrarlo como librero. Son los tiempos de la madurez paleontológica y el inicio del tiempo de "los hermanos Ameghino" y sus exploraciones patagónicas, del enojo con Moreno y la publicación de la monumental obra "Contribución al conocimiento de los Mamíferos fósiles de la República Argentina", laureada internacionalmente y que constituye uno de los hitos fundacionales de la paleontología argentina. A pesar de los conflictos y la crisis nacional, la década del 90 y el inicio del siglo XX verán el fin del Ameghino librero y saludarán al Director del Museo Nacional (1902). Este período marcará la culminación de los descubrimientos prolíficos en Patagonia, el desarrollo de sus teorías sobre los mamíferos y otros vertebrados fósiles sudamericanos y las relaciones de los mismos con los vertebrados de otros continentes. También la culminación de sus ideas sobre la sucesión estratigráfica mesozoica y cenozoica de la Patagonia dará, entre otras cosas, la escala biocronológica argentina (y luego sudamericana). Es el tiempo de la celebridad para Florentino Ameghino, reconocido en su patria e internacionalmente. Entre quienes lo frecuentan o le aprecian encontraremos no sólo científicos sino personalidades notables del quehacer nacional. La primera década del siglo XX verá a un Ameghino en sus últimos tiempos, preocupado nuevamente, como en sus comienzos, por el origen y descendencia del hombre fósil sudamericano. Este tiempo, que como dijéramos es el tiempo de la celebridad de Ameghino, coincide justamente con la plenitud de la Argentina del Centenario (1910). Al año siguiente, en 1911, para la consternación de sus contemporáneos, desaparece Ameghino. La Argentina próspera y de las grandes expectativas entrará lentamente en una larga etapa de conflictos. Fin de una época y comienzo del mito.
Conferencias plenarias.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Florentino Ameghino es sin duda uno de los personajes sobresalientes de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Por su tiempo y formación, es un representante de lo que se dio en llamar la "generación del 80" y, por su origen y desarrollo, un notable ejemplo de la integración del inmigrante europeo a esa Argentina de grandes expectativas. Nacido o llegado a Luján en 1854, la infancia y adolescencia de Ameghino transcurren en el tiempo post-rosista. En medio de la unificación nacional, conflictos externos e internos, epidemias y la efervescencia por el saber en los medios progresistas y liberales, son los tiempos del docente Ameghino y el joven investigador que chocará con Burmeister por sus tempranas opiniones sobre el hombre fósil sudamericano, un tema que lo obsesionará hasta el fin. De esta primera época datan sus contactos iniciales con figuras que gravitarán en su futuro como Estanislao Zeballos y Francisco P. Moreno. En 1878 parte hacia la Exposición Internacional de París. Lleno de expectativas, se relacionará en Europa con varias personalidades de la ciencia, como Henri Gervais, con quien publicará una obra sobre los mamíferos fósiles de la América meridional, visitará yacimientos famosos relacionados con el hombre fósil como el de Chelles, y se casará. Ameghino cree entonces haber alcanzado una proyección internacional que lo debería ayudar en el retorno a su patria. Es su tiempo europeo. Sin embargo, a su regreso en 1881 se encuentra con que está cesante y fracasa, en breve tiempo, en empresas químicas y taquigrafía. Entonces se iniciará el Ameghino librero, una faceta tantas veces recordada. Por esas épocas Ameghino ya había publicado su "Antigüedad del hombre en el Plata", luego vendrá "Filogenia", notable ensayo de clasificación evolucionista. Entre los comentaristas elogiosos de su obra se contarán Sarmiento y Mitre. La década del 80, plena de acontecimientos políticos trascendentales para la Argentina, verá a un Ameghino catedrático en Córdoba, Secretario del nuevo Museo de La Plata, para luego y nuevamente encontrarlo como librero. Son los tiempos de la madurez paleontológica y el inicio del tiempo de "los hermanos Ameghino" y sus exploraciones patagónicas, del enojo con Moreno y la publicación de la monumental obra "Contribución al conocimiento de los Mamíferos fósiles de la República Argentina", laureada internacionalmente y que constituye uno de los hitos fundacionales de la paleontología argentina. A pesar de los conflictos y la crisis nacional, la década del 90 y el inicio del siglo XX verán el fin del Ameghino librero y saludarán al Director del Museo Nacional (1902). Este período marcará la culminación de los descubrimientos prolíficos en Patagonia, el desarrollo de sus teorías sobre los mamíferos y otros vertebrados fósiles sudamericanos y las relaciones de los mismos con los vertebrados de otros continentes. También la culminación de sus ideas sobre la sucesión estratigráfica mesozoica y cenozoica de la Patagonia dará, entre otras cosas, la escala biocronológica argentina (y luego sudamericana). Es el tiempo de la celebridad para Florentino Ameghino, reconocido en su patria e internacionalmente. Entre quienes lo frecuentan o le aprecian encontraremos no sólo científicos sino personalidades notables del quehacer nacional. La primera década del siglo XX verá a un Ameghino en sus últimos tiempos, preocupado nuevamente, como en sus comienzos, por el origen y descendencia del hombre fósil sudamericano. Este tiempo, que como dijéramos es el tiempo de la celebridad de Ameghino, coincide justamente con la plenitud de la Argentina del Centenario (1910). Al año siguiente, en 1911, para la consternación de sus contemporáneos, desaparece Ameghino. La Argentina próspera y de las grandes expectativas entrará lentamente en una larga etapa de conflictos. Fin de una época y comienzo del mito.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16613
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782783878332416
score 12.982451