Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón
- Autores
- Torres, Fernanda Valeria
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Particularmente relevante es, en la perspectiva que estamos planteando, la investigación de las formas en que se articulan los diferentes espacios de sociabilidad donde los sujetos se conforman. Espacios, estos, que se han transformado profundamente en los últimos años en Argentina. De este modo, en la actualidad del país los estudios de la clase obrera deben, necesariamente, incluir estos otros espacios del mundo de la vida en los cuales los trabajadores se hayan inmersos y son igualmente relevantes para el estudio de los mismos. El barrio, sin dudas, es uno de ellos, especial e históricamente para los desocupados en el Conurbano. En el caso que nos ocupa, la redefinición del trabajo, por ejemplo, implica para los desocupados una nueva vinculación con el no-trabajo, una novedosa territorialidad y una concomitante reconversión de la forma de reproducción, del tiempo libre, una nueva relación con el barrio, la familia, los amigos, etc. De esta forma, consideramos que debemos prestar atención a las relaciones, vivencias y procesos que las organizaciones de desocupados desarrollan en su interior y las que promueven en el contexto en el que actúan. Con esto queremos decir que, a través de un estudio de caso vamos a atender a las funciones efectivas que cumplen dichos movimientos para sus miembros y para aquellos con quienes se relacionan. De nuestra investigación previa acerca del rol político de la CTD Aníbal Verón, obtuvimos resultados que corroboran que las ideas-fuerza y principios esgrimidos por los dirigentes de la organización responden a parámetros claros, definidos, políticos; sin embargo el interés por cotejar dichas opiniones con las voces de las bases presenta el principal interés de nuestro actual estudio, relacionando estos resultados con las reales y efectivas funciones que cumple la organización para la vida de las personas que la integran. La CTD-AV es una organización de desocupados que difícilmente pueda caracterizarse plenamente como una organización reivindicativa o una organización política, sino que se encuentra entre los márgenes de ambas definiciones. Fuertemente influenciada por la organización política Quebracho, mantiene, a su vez, la dinámica y las contradicciones propias de un movimiento social de masas. Otro dato que es necesario reseñar acerca de la CTD es que ha sido objeto, como otras organizaciones sociales, de frecuentes y cada vez más profundos ataques represivos por parte del gobierno que se ha traducido en la detención en varias oportunidades de miembros de la misma. Sostenemos que las funciones cumplidas por la CTD deben ser relacionadas con la propuesta política y social que propone la organización para poder por un lado, corroborar si estamos frente a una organización con una clara identidad política o si esa identidad se presenta única o predominantemente en el discurso de sus dirigentes sin ser necesariamente identificable en el resto de sus miembros o si, por el contrario, las bases de la organización también la reconocen y defienden. Por otra parte, nos proponemos considerar la opinión, posturas e ideas de los miembros bases para poder evaluar los alcances de dichas propuestas y poder introducirnos en el análisis del otro gran problema encarado por el presente recorrido de investigación: conocer los motivos por los cuales las personas siguen participando de la Aníbal Verón.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Política
Trabajo
organizaciones sociales
Identidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114768
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2bd860bceb70976211da48844b7555f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114768 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal VerónTorres, Fernanda ValeriaHistoriaPolíticaTrabajoorganizaciones socialesIdentidadParticularmente relevante es, en la perspectiva que estamos planteando, la investigación de las formas en que se articulan los diferentes espacios de sociabilidad donde los sujetos se conforman. Espacios, estos, que se han transformado profundamente en los últimos años en Argentina. De este modo, en la actualidad del país los estudios de la clase obrera deben, necesariamente, incluir estos otros espacios del mundo de la vida en los cuales los trabajadores se hayan inmersos y son igualmente relevantes para el estudio de los mismos. El barrio, sin dudas, es uno de ellos, especial e históricamente para los desocupados en el Conurbano. En el caso que nos ocupa, la redefinición del trabajo, por ejemplo, implica para los desocupados una nueva vinculación con el no-trabajo, una novedosa territorialidad y una concomitante reconversión de la forma de reproducción, del tiempo libre, una nueva relación con el barrio, la familia, los amigos, etc. De esta forma, consideramos que debemos prestar atención a las relaciones, vivencias y procesos que las organizaciones de desocupados desarrollan en su interior y las que promueven en el contexto en el que actúan. Con esto queremos decir que, a través de un estudio de caso vamos a atender a las funciones efectivas que cumplen dichos movimientos para sus miembros y para aquellos con quienes se relacionan. De nuestra investigación previa acerca del rol político de la CTD Aníbal Verón, obtuvimos resultados que corroboran que las ideas-fuerza y principios esgrimidos por los dirigentes de la organización responden a parámetros claros, definidos, políticos; sin embargo el interés por cotejar dichas opiniones con las voces de las bases presenta el principal interés de nuestro actual estudio, relacionando estos resultados con las reales y efectivas funciones que cumple la organización para la vida de las personas que la integran. La CTD-AV es una organización de desocupados que difícilmente pueda caracterizarse plenamente como una organización reivindicativa o una organización política, sino que se encuentra entre los márgenes de ambas definiciones. Fuertemente influenciada por la organización política Quebracho, mantiene, a su vez, la dinámica y las contradicciones propias de un movimiento social de masas. Otro dato que es necesario reseñar acerca de la CTD es que ha sido objeto, como otras organizaciones sociales, de frecuentes y cada vez más profundos ataques represivos por parte del gobierno que se ha traducido en la detención en varias oportunidades de miembros de la misma. Sostenemos que las funciones cumplidas por la CTD deben ser relacionadas con la propuesta política y social que propone la organización para poder por un lado, corroborar si estamos frente a una organización con una clara identidad política o si esa identidad se presenta única o predominantemente en el discurso de sus dirigentes sin ser necesariamente identificable en el resto de sus miembros o si, por el contrario, las bases de la organización también la reconocen y defienden. Por otra parte, nos proponemos considerar la opinión, posturas e ideas de los miembros bases para poder evaluar los alcances de dichas propuestas y poder introducirnos en el análisis del otro gran problema encarado por el presente recorrido de investigación: conocer los motivos por los cuales las personas siguen participando de la Aníbal Verón.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114768<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9666/ev.9666.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114768Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:15.493SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón |
title |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón |
spellingShingle |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón Torres, Fernanda Valeria Historia Política Trabajo organizaciones sociales Identidad |
title_short |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón |
title_full |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón |
title_fullStr |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón |
title_full_unstemmed |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón |
title_sort |
Entre la identidad y la política: la CTD-Aníbal Verón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Fernanda Valeria |
author |
Torres, Fernanda Valeria |
author_facet |
Torres, Fernanda Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Política Trabajo organizaciones sociales Identidad |
topic |
Historia Política Trabajo organizaciones sociales Identidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Particularmente relevante es, en la perspectiva que estamos planteando, la investigación de las formas en que se articulan los diferentes espacios de sociabilidad donde los sujetos se conforman. Espacios, estos, que se han transformado profundamente en los últimos años en Argentina. De este modo, en la actualidad del país los estudios de la clase obrera deben, necesariamente, incluir estos otros espacios del mundo de la vida en los cuales los trabajadores se hayan inmersos y son igualmente relevantes para el estudio de los mismos. El barrio, sin dudas, es uno de ellos, especial e históricamente para los desocupados en el Conurbano. En el caso que nos ocupa, la redefinición del trabajo, por ejemplo, implica para los desocupados una nueva vinculación con el no-trabajo, una novedosa territorialidad y una concomitante reconversión de la forma de reproducción, del tiempo libre, una nueva relación con el barrio, la familia, los amigos, etc. De esta forma, consideramos que debemos prestar atención a las relaciones, vivencias y procesos que las organizaciones de desocupados desarrollan en su interior y las que promueven en el contexto en el que actúan. Con esto queremos decir que, a través de un estudio de caso vamos a atender a las funciones efectivas que cumplen dichos movimientos para sus miembros y para aquellos con quienes se relacionan. De nuestra investigación previa acerca del rol político de la CTD Aníbal Verón, obtuvimos resultados que corroboran que las ideas-fuerza y principios esgrimidos por los dirigentes de la organización responden a parámetros claros, definidos, políticos; sin embargo el interés por cotejar dichas opiniones con las voces de las bases presenta el principal interés de nuestro actual estudio, relacionando estos resultados con las reales y efectivas funciones que cumple la organización para la vida de las personas que la integran. La CTD-AV es una organización de desocupados que difícilmente pueda caracterizarse plenamente como una organización reivindicativa o una organización política, sino que se encuentra entre los márgenes de ambas definiciones. Fuertemente influenciada por la organización política Quebracho, mantiene, a su vez, la dinámica y las contradicciones propias de un movimiento social de masas. Otro dato que es necesario reseñar acerca de la CTD es que ha sido objeto, como otras organizaciones sociales, de frecuentes y cada vez más profundos ataques represivos por parte del gobierno que se ha traducido en la detención en varias oportunidades de miembros de la misma. Sostenemos que las funciones cumplidas por la CTD deben ser relacionadas con la propuesta política y social que propone la organización para poder por un lado, corroborar si estamos frente a una organización con una clara identidad política o si esa identidad se presenta única o predominantemente en el discurso de sus dirigentes sin ser necesariamente identificable en el resto de sus miembros o si, por el contrario, las bases de la organización también la reconocen y defienden. Por otra parte, nos proponemos considerar la opinión, posturas e ideas de los miembros bases para poder evaluar los alcances de dichas propuestas y poder introducirnos en el análisis del otro gran problema encarado por el presente recorrido de investigación: conocer los motivos por los cuales las personas siguen participando de la Aníbal Verón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Particularmente relevante es, en la perspectiva que estamos planteando, la investigación de las formas en que se articulan los diferentes espacios de sociabilidad donde los sujetos se conforman. Espacios, estos, que se han transformado profundamente en los últimos años en Argentina. De este modo, en la actualidad del país los estudios de la clase obrera deben, necesariamente, incluir estos otros espacios del mundo de la vida en los cuales los trabajadores se hayan inmersos y son igualmente relevantes para el estudio de los mismos. El barrio, sin dudas, es uno de ellos, especial e históricamente para los desocupados en el Conurbano. En el caso que nos ocupa, la redefinición del trabajo, por ejemplo, implica para los desocupados una nueva vinculación con el no-trabajo, una novedosa territorialidad y una concomitante reconversión de la forma de reproducción, del tiempo libre, una nueva relación con el barrio, la familia, los amigos, etc. De esta forma, consideramos que debemos prestar atención a las relaciones, vivencias y procesos que las organizaciones de desocupados desarrollan en su interior y las que promueven en el contexto en el que actúan. Con esto queremos decir que, a través de un estudio de caso vamos a atender a las funciones efectivas que cumplen dichos movimientos para sus miembros y para aquellos con quienes se relacionan. De nuestra investigación previa acerca del rol político de la CTD Aníbal Verón, obtuvimos resultados que corroboran que las ideas-fuerza y principios esgrimidos por los dirigentes de la organización responden a parámetros claros, definidos, políticos; sin embargo el interés por cotejar dichas opiniones con las voces de las bases presenta el principal interés de nuestro actual estudio, relacionando estos resultados con las reales y efectivas funciones que cumple la organización para la vida de las personas que la integran. La CTD-AV es una organización de desocupados que difícilmente pueda caracterizarse plenamente como una organización reivindicativa o una organización política, sino que se encuentra entre los márgenes de ambas definiciones. Fuertemente influenciada por la organización política Quebracho, mantiene, a su vez, la dinámica y las contradicciones propias de un movimiento social de masas. Otro dato que es necesario reseñar acerca de la CTD es que ha sido objeto, como otras organizaciones sociales, de frecuentes y cada vez más profundos ataques represivos por parte del gobierno que se ha traducido en la detención en varias oportunidades de miembros de la misma. Sostenemos que las funciones cumplidas por la CTD deben ser relacionadas con la propuesta política y social que propone la organización para poder por un lado, corroborar si estamos frente a una organización con una clara identidad política o si esa identidad se presenta única o predominantemente en el discurso de sus dirigentes sin ser necesariamente identificable en el resto de sus miembros o si, por el contrario, las bases de la organización también la reconocen y defienden. Por otra parte, nos proponemos considerar la opinión, posturas e ideas de los miembros bases para poder evaluar los alcances de dichas propuestas y poder introducirnos en el análisis del otro gran problema encarado por el presente recorrido de investigación: conocer los motivos por los cuales las personas siguen participando de la Aníbal Verón. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114768 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114768 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9666/ev.9666.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260472441602048 |
score |
13.13397 |