El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor

Autores
Arrese Igor, Héctor Oscar; Asprella, Ezequiel; Bolla, Luisina; Rómoli, César Germán
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Estimadas y estimados, en el capítulo anterior exploramos la teoría del reconocimiento del otro de Hegel. Como vimos, se trata de una teoría fundamental para entender el debate contemporáneo sobre el reconocimiento y el menosprecio, así como sobre las diferentes formas de violencia simbólica y psicológica. De allí la importancia de estudiar esa filosofía con algún detalle. Sobre todo, tuvo mucha influencia posteriormente la tesis hegeliana de la necesidad de una mediación para que la persona pueda conocerse a sí misma, que viene dada por la confirmación o el rechazo del otro. Es decir que para Hegel las relaciones de reconocimiento constituyen un juego de espejos, gracias al cual los seres humanos se reflejan mutuamente. Por eso, Hegel sostiene que la relación de reconocimiento necesariamente debe ser recíproca, es decir, que una persona puede ser reconocida por otra si a su vez aquella la reconoce. En esta dialéctica compleja se hace posible la construcción de una autoimagen sana y de la percepción de las propias capacidades. Esta herencia de Hegel fue retomada ampliamente por varios filósofos en el siglo XX, entre ellos, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Alexandre Kojève. En el ámbito de la Filosofía Social fue particularmente importante el aporte de Charles Taylor, un filósofo canadiense que actualmente sigue produciendo contenido. De su teoría del reconocimiento del otro nos ocuparemos precisamente en este capítulo.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Filosofía
Charles Taylor
Reconocimiento del otro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136837

id SEDICI_2a9997dccb47bdea268f382a08add2dd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136837
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El reconocimiento y la política del multiculturalismo de TaylorArrese Igor, Héctor OscarAsprella, EzequielBolla, LuisinaRómoli, César GermánFilosofíaCharles TaylorReconocimiento del otroEstimadas y estimados, en el capítulo anterior exploramos la teoría del reconocimiento del otro de Hegel. Como vimos, se trata de una teoría fundamental para entender el debate contemporáneo sobre el reconocimiento y el menosprecio, así como sobre las diferentes formas de violencia simbólica y psicológica. De allí la importancia de estudiar esa filosofía con algún detalle. Sobre todo, tuvo mucha influencia posteriormente la tesis hegeliana de la necesidad de una mediación para que la persona pueda conocerse a sí misma, que viene dada por la confirmación o el rechazo del otro. Es decir que para Hegel las relaciones de reconocimiento constituyen un juego de espejos, gracias al cual los seres humanos se reflejan mutuamente. Por eso, Hegel sostiene que la relación de reconocimiento necesariamente debe ser recíproca, es decir, que una persona puede ser reconocida por otra si a su vez aquella la reconoce. En esta dialéctica compleja se hace posible la construcción de una autoimagen sana y de la percepción de las propias capacidades. Esta herencia de Hegel fue retomada ampliamente por varios filósofos en el siglo XX, entre ellos, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Alexandre Kojève. En el ámbito de la Filosofía Social fue particularmente importante el aporte de Charles Taylor, un filósofo canadiense que actualmente sigue produciendo contenido. De su teoría del reconocimiento del otro nos ocuparemos precisamente en este capítulo.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf34-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136837spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2102-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/136571info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:40.118SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor
title El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor
spellingShingle El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor
Arrese Igor, Héctor Oscar
Filosofía
Charles Taylor
Reconocimiento del otro
title_short El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor
title_full El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor
title_fullStr El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor
title_full_unstemmed El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor
title_sort El reconocimiento y la política del multiculturalismo de Taylor
dc.creator.none.fl_str_mv Arrese Igor, Héctor Oscar
Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author Arrese Igor, Héctor Oscar
author_facet Arrese Igor, Héctor Oscar
Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author_role author
author2 Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Charles Taylor
Reconocimiento del otro
topic Filosofía
Charles Taylor
Reconocimiento del otro
dc.description.none.fl_txt_mv Estimadas y estimados, en el capítulo anterior exploramos la teoría del reconocimiento del otro de Hegel. Como vimos, se trata de una teoría fundamental para entender el debate contemporáneo sobre el reconocimiento y el menosprecio, así como sobre las diferentes formas de violencia simbólica y psicológica. De allí la importancia de estudiar esa filosofía con algún detalle. Sobre todo, tuvo mucha influencia posteriormente la tesis hegeliana de la necesidad de una mediación para que la persona pueda conocerse a sí misma, que viene dada por la confirmación o el rechazo del otro. Es decir que para Hegel las relaciones de reconocimiento constituyen un juego de espejos, gracias al cual los seres humanos se reflejan mutuamente. Por eso, Hegel sostiene que la relación de reconocimiento necesariamente debe ser recíproca, es decir, que una persona puede ser reconocida por otra si a su vez aquella la reconoce. En esta dialéctica compleja se hace posible la construcción de una autoimagen sana y de la percepción de las propias capacidades. Esta herencia de Hegel fue retomada ampliamente por varios filósofos en el siglo XX, entre ellos, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Alexandre Kojève. En el ámbito de la Filosofía Social fue particularmente importante el aporte de Charles Taylor, un filósofo canadiense que actualmente sigue produciendo contenido. De su teoría del reconocimiento del otro nos ocuparemos precisamente en este capítulo.
Facultad de Trabajo Social
description Estimadas y estimados, en el capítulo anterior exploramos la teoría del reconocimiento del otro de Hegel. Como vimos, se trata de una teoría fundamental para entender el debate contemporáneo sobre el reconocimiento y el menosprecio, así como sobre las diferentes formas de violencia simbólica y psicológica. De allí la importancia de estudiar esa filosofía con algún detalle. Sobre todo, tuvo mucha influencia posteriormente la tesis hegeliana de la necesidad de una mediación para que la persona pueda conocerse a sí misma, que viene dada por la confirmación o el rechazo del otro. Es decir que para Hegel las relaciones de reconocimiento constituyen un juego de espejos, gracias al cual los seres humanos se reflejan mutuamente. Por eso, Hegel sostiene que la relación de reconocimiento necesariamente debe ser recíproca, es decir, que una persona puede ser reconocida por otra si a su vez aquella la reconoce. En esta dialéctica compleja se hace posible la construcción de una autoimagen sana y de la percepción de las propias capacidades. Esta herencia de Hegel fue retomada ampliamente por varios filósofos en el siglo XX, entre ellos, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Alexandre Kojève. En el ámbito de la Filosofía Social fue particularmente importante el aporte de Charles Taylor, un filósofo canadiense que actualmente sigue produciendo contenido. De su teoría del reconocimiento del otro nos ocuparemos precisamente en este capítulo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136837
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136837
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2102-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/136571
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
34-44
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616225652473856
score 13.070432