Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata

Autores
Cocca, Anabel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Censi, Florencia
Albarracín, Santiago
Mochen, Matías
Carou, Javier
Descripción
El objetivo planteado para esta investigación consistió en dilucidar si las empresas pertenecientes al rubro hipermercados establecidas en la ciudad de La Plata, utilizan al mecenazgo y la filantropía como herramientas de comunicación con el fin de lograr insertarse en el imaginario social como una empresa que se ocupa de la sociedad de la que forma parte. Asimismo, esta investigación intentó echar luz sobre un fenómeno de reciente aparición en nuestro país, pero que desde hace algunos años se viene debatiendo en los países desarrollados, la Responsabilidad Social Empresaria el mundo. El escaso tratamiento del tema se veía reflejado hacia los años 2004 - 2005, en que no había disponible en castellano ningún libro que abordara la temática específicamente desde la comunicación o desde el punto de vista social. De hecho las principales publicaciones que lo abordaron lo hacían con un perfil corporativo, en otros casos la temática era abordada en capítulos de libros de comunicación institucional y principalmente por artículos periodísticos. La investigación se dividió en tres capítulos. El primero consta de una revisión sobre los orígenes de la Responsabilidad Social Empresaria. Se exponen distintas percepciones de la designación recientemente acuñada por quienes tratan de darle una denominación a este fenómeno que tiene como protagonista a las empresas que se interesan por la comunidad donde desarrollan su actividad. Esto es, se preocupan por el cuidado del medio ambiente, por el respeto a los valores, por una política laboral ética, entre otros aspectos. Directivos de empresas nacionales e internacionales, integrantes del Programa Nacional para el Desarrollo (PNUD), investigadores de universidades públicas y privadas, miembros del Ministerio de Trabajo de la Nación, integrantes del instituto ETHOS de Brasil, consultores, medios de comunicación, todos dan su visión para explicar las características de la Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE) . Acompaña al capítulo un contexto socioeconómico por el que cobran fuerza las acciones de RSE llevadas a cabo por las empresas en el país y en el resto del mundo, así como también la situación legislativa de este tipo de programas. El capítulo dos introduce al lector al mundo de las organizaciones desarrollando una reseña histórica del término y la mutación que sufrió a través de la mirada de distintas corrientes influenciadas por el momento socio-histórico. El rol que desempeña la comunicación y la relación que se establece con las organizaciones y cómo se conjugan estas dos con la responsabilidad social. También se tienen en cuenta los aspectos que determinan a una empresa, el rol de la identidad, la imagen, la cultura empresaria y cuál es el vínculo que se establece entre neohumanismo y RSE. Otro de los temas que compone este capítulo es la delgada línea que separa a la Responsabilidad Social Empresaria del marketing social: cómo la manera de comunicar y la determinación del tiempo de un proyecto de RSE puede determinar si es marketing o política Empresaria. El capítulo tres desarrolla a las empresas tomadas como objeto de estudio: Disco y Wal Mart. Mediante una entrevista exclusiva con el gerente de Recursos Humanos de la sucursal Wal Mart La Plata, Miguel Apricano, y con la Gerente de Relaciones Institucionales de la cadena Disco S.A., Vanesa Cols se muestran las principales características de las empresas en Argentina. Se abordan desde la cultura hasta las distintas políticas que las empresas emprenden en La Plata.
Programa de investigación: Comunicación, Planificación y Gestión.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
empresas
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
acción social
responsabilidad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1949

id SEDICI_29aa1330f3dc48d6ad3d902cd4252cb4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1949
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La PlataCocca, AnabelComunicación SocialempresasLa Plata (Buenos Aires, Argentina)acción socialresponsabilidad socialEl objetivo planteado para esta investigación consistió en dilucidar si las empresas pertenecientes al rubro hipermercados establecidas en la ciudad de La Plata, utilizan al mecenazgo y la filantropía como herramientas de comunicación con el fin de lograr insertarse en el imaginario social como una empresa que se ocupa de la sociedad de la que forma parte. Asimismo, esta investigación intentó echar luz sobre un fenómeno de reciente aparición en nuestro país, pero que desde hace algunos años se viene debatiendo en los países desarrollados, la Responsabilidad Social Empresaria el mundo. El escaso tratamiento del tema se veía reflejado hacia los años 2004 - 2005, en que no había disponible en castellano ningún libro que abordara la temática específicamente desde la comunicación o desde el punto de vista social. De hecho las principales publicaciones que lo abordaron lo hacían con un perfil corporativo, en otros casos la temática era abordada en capítulos de libros de comunicación institucional y principalmente por artículos periodísticos. La investigación se dividió en tres capítulos. El primero consta de una revisión sobre los orígenes de la Responsabilidad Social Empresaria. Se exponen distintas percepciones de la designación recientemente acuñada por quienes tratan de darle una denominación a este fenómeno que tiene como protagonista a las empresas que se interesan por la comunidad donde desarrollan su actividad. Esto es, se preocupan por el cuidado del medio ambiente, por el respeto a los valores, por una política laboral ética, entre otros aspectos. Directivos de empresas nacionales e internacionales, integrantes del Programa Nacional para el Desarrollo (PNUD), investigadores de universidades públicas y privadas, miembros del Ministerio de Trabajo de la Nación, integrantes del instituto ETHOS de Brasil, consultores, medios de comunicación, todos dan su visión para explicar las características de la Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE) . Acompaña al capítulo un contexto socioeconómico por el que cobran fuerza las acciones de RSE llevadas a cabo por las empresas en el país y en el resto del mundo, así como también la situación legislativa de este tipo de programas. El capítulo dos introduce al lector al mundo de las organizaciones desarrollando una reseña histórica del término y la mutación que sufrió a través de la mirada de distintas corrientes influenciadas por el momento socio-histórico. El rol que desempeña la comunicación y la relación que se establece con las organizaciones y cómo se conjugan estas dos con la responsabilidad social. También se tienen en cuenta los aspectos que determinan a una empresa, el rol de la identidad, la imagen, la cultura empresaria y cuál es el vínculo que se establece entre neohumanismo y RSE. Otro de los temas que compone este capítulo es la delgada línea que separa a la Responsabilidad Social Empresaria del marketing social: cómo la manera de comunicar y la determinación del tiempo de un proyecto de RSE puede determinar si es marketing o política Empresaria. El capítulo tres desarrolla a las empresas tomadas como objeto de estudio: Disco y Wal Mart. Mediante una entrevista exclusiva con el gerente de Recursos Humanos de la sucursal Wal Mart La Plata, Miguel Apricano, y con la Gerente de Relaciones Institucionales de la cadena Disco S.A., Vanesa Cols se muestran las principales características de las empresas en Argentina. Se abordan desde la cultura hasta las distintas políticas que las empresas emprenden en La Plata.Programa de investigación: Comunicación, Planificación y Gestión.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCensi, FlorenciaAlbarracín, SantiagoMochen, MatíasCarou, Javier2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1949spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/482info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:30:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:30:14.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata
title Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata
spellingShingle Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata
Cocca, Anabel
Comunicación Social
empresas
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
acción social
responsabilidad social
title_short Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata
title_full Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata
title_fullStr Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata
title_full_unstemmed Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata
title_sort Responsabilidad Social Empresaria. Acciones que comunican : Los casos Wal-Mart y Disco en La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Cocca, Anabel
author Cocca, Anabel
author_facet Cocca, Anabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Censi, Florencia
Albarracín, Santiago
Mochen, Matías
Carou, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
empresas
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
acción social
responsabilidad social
topic Comunicación Social
empresas
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
acción social
responsabilidad social
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo planteado para esta investigación consistió en dilucidar si las empresas pertenecientes al rubro hipermercados establecidas en la ciudad de La Plata, utilizan al mecenazgo y la filantropía como herramientas de comunicación con el fin de lograr insertarse en el imaginario social como una empresa que se ocupa de la sociedad de la que forma parte. Asimismo, esta investigación intentó echar luz sobre un fenómeno de reciente aparición en nuestro país, pero que desde hace algunos años se viene debatiendo en los países desarrollados, la Responsabilidad Social Empresaria el mundo. El escaso tratamiento del tema se veía reflejado hacia los años 2004 - 2005, en que no había disponible en castellano ningún libro que abordara la temática específicamente desde la comunicación o desde el punto de vista social. De hecho las principales publicaciones que lo abordaron lo hacían con un perfil corporativo, en otros casos la temática era abordada en capítulos de libros de comunicación institucional y principalmente por artículos periodísticos. La investigación se dividió en tres capítulos. El primero consta de una revisión sobre los orígenes de la Responsabilidad Social Empresaria. Se exponen distintas percepciones de la designación recientemente acuñada por quienes tratan de darle una denominación a este fenómeno que tiene como protagonista a las empresas que se interesan por la comunidad donde desarrollan su actividad. Esto es, se preocupan por el cuidado del medio ambiente, por el respeto a los valores, por una política laboral ética, entre otros aspectos. Directivos de empresas nacionales e internacionales, integrantes del Programa Nacional para el Desarrollo (PNUD), investigadores de universidades públicas y privadas, miembros del Ministerio de Trabajo de la Nación, integrantes del instituto ETHOS de Brasil, consultores, medios de comunicación, todos dan su visión para explicar las características de la Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE) . Acompaña al capítulo un contexto socioeconómico por el que cobran fuerza las acciones de RSE llevadas a cabo por las empresas en el país y en el resto del mundo, así como también la situación legislativa de este tipo de programas. El capítulo dos introduce al lector al mundo de las organizaciones desarrollando una reseña histórica del término y la mutación que sufrió a través de la mirada de distintas corrientes influenciadas por el momento socio-histórico. El rol que desempeña la comunicación y la relación que se establece con las organizaciones y cómo se conjugan estas dos con la responsabilidad social. También se tienen en cuenta los aspectos que determinan a una empresa, el rol de la identidad, la imagen, la cultura empresaria y cuál es el vínculo que se establece entre neohumanismo y RSE. Otro de los temas que compone este capítulo es la delgada línea que separa a la Responsabilidad Social Empresaria del marketing social: cómo la manera de comunicar y la determinación del tiempo de un proyecto de RSE puede determinar si es marketing o política Empresaria. El capítulo tres desarrolla a las empresas tomadas como objeto de estudio: Disco y Wal Mart. Mediante una entrevista exclusiva con el gerente de Recursos Humanos de la sucursal Wal Mart La Plata, Miguel Apricano, y con la Gerente de Relaciones Institucionales de la cadena Disco S.A., Vanesa Cols se muestran las principales características de las empresas en Argentina. Se abordan desde la cultura hasta las distintas políticas que las empresas emprenden en La Plata.
Programa de investigación: Comunicación, Planificación y Gestión.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El objetivo planteado para esta investigación consistió en dilucidar si las empresas pertenecientes al rubro hipermercados establecidas en la ciudad de La Plata, utilizan al mecenazgo y la filantropía como herramientas de comunicación con el fin de lograr insertarse en el imaginario social como una empresa que se ocupa de la sociedad de la que forma parte. Asimismo, esta investigación intentó echar luz sobre un fenómeno de reciente aparición en nuestro país, pero que desde hace algunos años se viene debatiendo en los países desarrollados, la Responsabilidad Social Empresaria el mundo. El escaso tratamiento del tema se veía reflejado hacia los años 2004 - 2005, en que no había disponible en castellano ningún libro que abordara la temática específicamente desde la comunicación o desde el punto de vista social. De hecho las principales publicaciones que lo abordaron lo hacían con un perfil corporativo, en otros casos la temática era abordada en capítulos de libros de comunicación institucional y principalmente por artículos periodísticos. La investigación se dividió en tres capítulos. El primero consta de una revisión sobre los orígenes de la Responsabilidad Social Empresaria. Se exponen distintas percepciones de la designación recientemente acuñada por quienes tratan de darle una denominación a este fenómeno que tiene como protagonista a las empresas que se interesan por la comunidad donde desarrollan su actividad. Esto es, se preocupan por el cuidado del medio ambiente, por el respeto a los valores, por una política laboral ética, entre otros aspectos. Directivos de empresas nacionales e internacionales, integrantes del Programa Nacional para el Desarrollo (PNUD), investigadores de universidades públicas y privadas, miembros del Ministerio de Trabajo de la Nación, integrantes del instituto ETHOS de Brasil, consultores, medios de comunicación, todos dan su visión para explicar las características de la Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE) . Acompaña al capítulo un contexto socioeconómico por el que cobran fuerza las acciones de RSE llevadas a cabo por las empresas en el país y en el resto del mundo, así como también la situación legislativa de este tipo de programas. El capítulo dos introduce al lector al mundo de las organizaciones desarrollando una reseña histórica del término y la mutación que sufrió a través de la mirada de distintas corrientes influenciadas por el momento socio-histórico. El rol que desempeña la comunicación y la relación que se establece con las organizaciones y cómo se conjugan estas dos con la responsabilidad social. También se tienen en cuenta los aspectos que determinan a una empresa, el rol de la identidad, la imagen, la cultura empresaria y cuál es el vínculo que se establece entre neohumanismo y RSE. Otro de los temas que compone este capítulo es la delgada línea que separa a la Responsabilidad Social Empresaria del marketing social: cómo la manera de comunicar y la determinación del tiempo de un proyecto de RSE puede determinar si es marketing o política Empresaria. El capítulo tres desarrolla a las empresas tomadas como objeto de estudio: Disco y Wal Mart. Mediante una entrevista exclusiva con el gerente de Recursos Humanos de la sucursal Wal Mart La Plata, Miguel Apricano, y con la Gerente de Relaciones Institucionales de la cadena Disco S.A., Vanesa Cols se muestran las principales características de las empresas en Argentina. Se abordan desde la cultura hasta las distintas políticas que las empresas emprenden en La Plata.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/482
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782713397248000
score 12.982451