Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid)
- Autores
- Bruch, Carlos
- Año de publicación
- 1939
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante mi actuación como miembro de la Comisión Central de investigaciones sobre la langosta, en los años de 1934 a 1937, tuve oportunidad de ocuparme, de paso, de este acridio, que constituye el más calamitoso de nuestros flagelos de la agricultura. Los resultados de mis estudios iniciales aparecieron en los informes, publicados por el Ministerio de Agricultura de la Nación en agosto de 1936, el informe último, de 1937, no ha sido aun impreso. El objeto principal de estos estudios fueron las langostas solitarias de nuestra Schistocerca, que consideré como Sch. cancellata Serv., y especie muy afín a las comunes de las mangas, Sch. paranensis Burm. Aquéllas, de vida solitaria, tienen en estado juvenil saltonas de color verde, mientras que las saltonas de estas últimas son de colores distintos, harto conocidas e innecesario de recordarlas. De confirmarse la teoría de las fases de Uvarov para nuestra langosta solitaria, se desvirtuaría también el concepto de considerarla como especie propia pues, representaría solamente formas transitorias de la común de las mangas, modificadas por influencias externas y causas climáticas, ecológicas, etc.. En el transcurso del tiempo, las generaciones, otra vez, llegarían a formar mangas migratorias y sus larvas tendrían entonces las características de las gregarias comunes.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Entomología
Acrídidos
Langostas
<i>Schistocerca infumata</i> - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121707
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_29784f51a0f604b574c9ab55b5d0fb11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121707 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid)Bruch, CarlosCiencias NaturalesEntomologíaAcrídidosLangostas<i>Schistocerca infumata</i>Durante mi actuación como miembro de la Comisión Central de investigaciones sobre la langosta, en los años de 1934 a 1937, tuve oportunidad de ocuparme, de paso, de este acridio, que constituye el más calamitoso de nuestros flagelos de la agricultura. Los resultados de mis estudios iniciales aparecieron en los informes, publicados por el Ministerio de Agricultura de la Nación en agosto de 1936, el informe último, de 1937, no ha sido aun impreso. El objeto principal de estos estudios fueron las langostas solitarias de nuestra Schistocerca, que consideré como Sch. cancellata Serv., y especie muy afín a las comunes de las mangas, Sch. paranensis Burm. Aquéllas, de vida solitaria, tienen en estado juvenil saltonas de color verde, mientras que las saltonas de estas últimas son de colores distintos, harto conocidas e innecesario de recordarlas. De confirmarse la teoría de las fases de Uvarov para nuestra langosta solitaria, se desvirtuaría también el concepto de considerarla como especie propia pues, representaría solamente formas transitorias de la común de las mangas, modificadas por influencias externas y causas climáticas, ecológicas, etc.. En el transcurso del tiempo, las generaciones, otra vez, llegarían a formar mangas migratorias y sus larvas tendrían entonces las características de las gregarias comunes.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1939info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf209-216http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121707spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1543info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121707Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:55.207SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid) |
title |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid) |
spellingShingle |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid) Bruch, Carlos Ciencias Naturales Entomología Acrídidos Langostas <i>Schistocerca infumata</i> |
title_short |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid) |
title_full |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid) |
title_fullStr |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid) |
title_full_unstemmed |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid) |
title_sort |
Algunas observaciones biológicas sobre <i>Schistocerca infumata</i> Scudd. (Acrid) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruch, Carlos |
author |
Bruch, Carlos |
author_facet |
Bruch, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Entomología Acrídidos Langostas <i>Schistocerca infumata</i> |
topic |
Ciencias Naturales Entomología Acrídidos Langostas <i>Schistocerca infumata</i> |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante mi actuación como miembro de la Comisión Central de investigaciones sobre la langosta, en los años de 1934 a 1937, tuve oportunidad de ocuparme, de paso, de este acridio, que constituye el más calamitoso de nuestros flagelos de la agricultura. Los resultados de mis estudios iniciales aparecieron en los informes, publicados por el Ministerio de Agricultura de la Nación en agosto de 1936, el informe último, de 1937, no ha sido aun impreso. El objeto principal de estos estudios fueron las langostas solitarias de nuestra Schistocerca, que consideré como Sch. cancellata Serv., y especie muy afín a las comunes de las mangas, Sch. paranensis Burm. Aquéllas, de vida solitaria, tienen en estado juvenil saltonas de color verde, mientras que las saltonas de estas últimas son de colores distintos, harto conocidas e innecesario de recordarlas. De confirmarse la teoría de las fases de Uvarov para nuestra langosta solitaria, se desvirtuaría también el concepto de considerarla como especie propia pues, representaría solamente formas transitorias de la común de las mangas, modificadas por influencias externas y causas climáticas, ecológicas, etc.. En el transcurso del tiempo, las generaciones, otra vez, llegarían a formar mangas migratorias y sus larvas tendrían entonces las características de las gregarias comunes. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Durante mi actuación como miembro de la Comisión Central de investigaciones sobre la langosta, en los años de 1934 a 1937, tuve oportunidad de ocuparme, de paso, de este acridio, que constituye el más calamitoso de nuestros flagelos de la agricultura. Los resultados de mis estudios iniciales aparecieron en los informes, publicados por el Ministerio de Agricultura de la Nación en agosto de 1936, el informe último, de 1937, no ha sido aun impreso. El objeto principal de estos estudios fueron las langostas solitarias de nuestra Schistocerca, que consideré como Sch. cancellata Serv., y especie muy afín a las comunes de las mangas, Sch. paranensis Burm. Aquéllas, de vida solitaria, tienen en estado juvenil saltonas de color verde, mientras que las saltonas de estas últimas son de colores distintos, harto conocidas e innecesario de recordarlas. De confirmarse la teoría de las fases de Uvarov para nuestra langosta solitaria, se desvirtuaría también el concepto de considerarla como especie propia pues, representaría solamente formas transitorias de la común de las mangas, modificadas por influencias externas y causas climáticas, ecológicas, etc.. En el transcurso del tiempo, las generaciones, otra vez, llegarían a formar mangas migratorias y sus larvas tendrían entonces las características de las gregarias comunes. |
publishDate |
1939 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1939 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121707 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121707 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1543 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 209-216 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616167732281344 |
score |
13.069144 |