La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM

Autores
Pulido Martinez, Miguel Angel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años –de 1971 a 1996-- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad.
El presente trabajo pertenece al volumen 4b (Español para extranjeros: enseñanza de la lengua y la literatura) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Letras
Humanidades
Literatura
Argentina
enseñanza de la literatura
Enseñanza
literatura española
España
escritores españoles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32043

id SEDICI_27fc88b0676a8b7017be9cfe6bb3a38d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32043
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAMPulido Martinez, Miguel AngelLetrasHumanidadesLiteraturaArgentinaenseñanza de la literaturaEnseñanzaliteratura españolaEspañaescritores españolesEl Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años –de 1971 a 1996-- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad.El presente trabajo pertenece al volumen 4b (Español para extranjeros: enseñanza de la lengua y la literatura) de la II Memoria del CongresoCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2011-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32043spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ivb/IVb3PulidoMartinez.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32043Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:11.762SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM
title La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM
spellingShingle La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM
Pulido Martinez, Miguel Angel
Letras
Humanidades
Literatura
Argentina
enseñanza de la literatura
Enseñanza
literatura española
España
escritores españoles
title_short La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM
title_full La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM
title_fullStr La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM
title_full_unstemmed La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM
title_sort La enseñanza de la literatura española en el CCH de la UNAM
dc.creator.none.fl_str_mv Pulido Martinez, Miguel Angel
author Pulido Martinez, Miguel Angel
author_facet Pulido Martinez, Miguel Angel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Literatura
Argentina
enseñanza de la literatura
Enseñanza
literatura española
España
escritores españoles
topic Letras
Humanidades
Literatura
Argentina
enseñanza de la literatura
Enseñanza
literatura española
España
escritores españoles
dc.description.none.fl_txt_mv El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años –de 1971 a 1996-- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad.
El presente trabajo pertenece al volumen 4b (Español para extranjeros: enseñanza de la lengua y la literatura) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años –de 1971 a 1996-- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32043
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ivb/IVb3PulidoMartinez.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615844555915264
score 13.070432