Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa

Autores
Giménez, Carlos Gustavo; Valentino, Julio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las publicaciones dedicadas a la arquitectura privilegian –fundamentalmente- la exposición de aquellos proyectos que han sido construidos o que se encuentran en vías de serlo. Además, la producción de los arquitectos que se selecciona para conformar la historia disciplinar hace foco, generalmente, en un conjunto cerrado de edificios, entendidos como ejemplares de alguna condición específica. Esta situación provoca que otras obras consideradas con un interés profesional o historiográfico menor, queden relegadas, así como también aquellas propuestas que por alguna razón no llegan a materializarse. El conocimiento y la divulgación de una inconmensurable cantidad de proyectos quedan marginados, desde el punto de vista de la historia, la crítica y la enseñanza, cuando su inclusión podría aportar una fecunda dispersión, ampliación y diversificación del material estimado. La reducción del canon a un conjunto de proyectos determinados y su permanencia en el tiempo, favorece la consolidación de conceptos incuestionables que se perpetúan, obstaculizando el intercambio intelectual y fijando -en muchos de los casos- prejuicios e ideas preestablecidas. El hecho de que un proyecto no se haya construido se debe, en la mayoría de las oportunidades, a cuestiones que no pertenecen específicamente a razones del campo disciplinar. Sin embargo, su falta de ejecución –desde el punto de vista historiográficono modifica la valoración crítica que de él deberíamos tener y tampoco esta condición debería suponer un menoscabo de sus cualidades. El desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la producción contemporánea local presupone, en muchas ocasiones, tomar contacto y conocimiento de trabajos no divulgados en el ambiente profesional, olvidados en archivos personales o profesionales, en el mejor de los casos. Su inclusión en publicaciones y en el ejercicio docente obviamente expone al canon a una saludable crisis, enriqueciendo, complejizando y estimulando la profundidad del conocimiento de un profesional, de un movimiento o de una época. La ampliación del conjunto de obras consideradas implica por sí misma la renovación de las ideas y los vínculos que se pueden establecer en relación a una determinada producción. Este trabajo intenta reflexionar sobre un conjunto importante (desde el punto de vista numérico) de proyectos realizados por el arquitecto Clorindo Testa que no fueron materializados, cuya divulgación permitiría ampliar la consideración y el conocimiento de su obra. Pluralidad de comitentes, de situaciones de encomienda, de programas arquitectónicos y urbanos abordados, de ámbitos físicos y culturales, establecen una diversidad que puede ser puesta a consideración mediante su incorporación a través de las prácticas docentes: en el dictado de las clases, de los objetos analizados en los trabajos prácticos y en las publicaciones vinculadas. La incorporación de nuevos ejemplos entre los casos considerados, debería enriquecer y complejizar a su vez, nuestras prácticas académicas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Manzana de las Luces
Clorindo Testa
Proyectos no construidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148647

id SEDICI_2679ad6680578111ad790b6894808f06
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148647
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo TestaGiménez, Carlos GustavoValentino, JulioArquitecturaManzana de las LucesClorindo TestaProyectos no construidosLas publicaciones dedicadas a la arquitectura privilegian –fundamentalmente- la exposición de aquellos proyectos que han sido construidos o que se encuentran en vías de serlo. Además, la producción de los arquitectos que se selecciona para conformar la historia disciplinar hace foco, generalmente, en un conjunto cerrado de edificios, entendidos como ejemplares de alguna condición específica. Esta situación provoca que otras obras consideradas con un interés profesional o historiográfico menor, queden relegadas, así como también aquellas propuestas que por alguna razón no llegan a materializarse. El conocimiento y la divulgación de una inconmensurable cantidad de proyectos quedan marginados, desde el punto de vista de la historia, la crítica y la enseñanza, cuando su inclusión podría aportar una fecunda dispersión, ampliación y diversificación del material estimado. La reducción del canon a un conjunto de proyectos determinados y su permanencia en el tiempo, favorece la consolidación de conceptos incuestionables que se perpetúan, obstaculizando el intercambio intelectual y fijando -en muchos de los casos- prejuicios e ideas preestablecidas. El hecho de que un proyecto no se haya construido se debe, en la mayoría de las oportunidades, a cuestiones que no pertenecen específicamente a razones del campo disciplinar. Sin embargo, su falta de ejecución –desde el punto de vista historiográficono modifica la valoración crítica que de él deberíamos tener y tampoco esta condición debería suponer un menoscabo de sus cualidades. El desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la producción contemporánea local presupone, en muchas ocasiones, tomar contacto y conocimiento de trabajos no divulgados en el ambiente profesional, olvidados en archivos personales o profesionales, en el mejor de los casos. Su inclusión en publicaciones y en el ejercicio docente obviamente expone al canon a una saludable crisis, enriqueciendo, complejizando y estimulando la profundidad del conocimiento de un profesional, de un movimiento o de una época. La ampliación del conjunto de obras consideradas implica por sí misma la renovación de las ideas y los vínculos que se pueden establecer en relación a una determinada producción. Este trabajo intenta reflexionar sobre un conjunto importante (desde el punto de vista numérico) de proyectos realizados por el arquitecto Clorindo Testa que no fueron materializados, cuya divulgación permitiría ampliar la consideración y el conocimiento de su obra. Pluralidad de comitentes, de situaciones de encomienda, de programas arquitectónicos y urbanos abordados, de ámbitos físicos y culturales, establecen una diversidad que puede ser puesta a consideración mediante su incorporación a través de las prácticas docentes: en el dictado de las clases, de los objetos analizados en los trabajos prácticos y en las publicaciones vinculadas. La incorporación de nuevos ejemplos entre los casos considerados, debería enriquecer y complejizar a su vez, nuestras prácticas académicas.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148647spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148647Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:56.481SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa
title Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa
spellingShingle Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa
Giménez, Carlos Gustavo
Arquitectura
Manzana de las Luces
Clorindo Testa
Proyectos no construidos
title_short Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa
title_full Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa
title_fullStr Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa
title_full_unstemmed Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa
title_sort Los proyectos arquitectónicos no construidos y su valor en las prácticas docentes y de investigación : Un caso de estudio: Clorindo Testa
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Carlos Gustavo
Valentino, Julio
author Giménez, Carlos Gustavo
author_facet Giménez, Carlos Gustavo
Valentino, Julio
author_role author
author2 Valentino, Julio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Manzana de las Luces
Clorindo Testa
Proyectos no construidos
topic Arquitectura
Manzana de las Luces
Clorindo Testa
Proyectos no construidos
dc.description.none.fl_txt_mv Las publicaciones dedicadas a la arquitectura privilegian –fundamentalmente- la exposición de aquellos proyectos que han sido construidos o que se encuentran en vías de serlo. Además, la producción de los arquitectos que se selecciona para conformar la historia disciplinar hace foco, generalmente, en un conjunto cerrado de edificios, entendidos como ejemplares de alguna condición específica. Esta situación provoca que otras obras consideradas con un interés profesional o historiográfico menor, queden relegadas, así como también aquellas propuestas que por alguna razón no llegan a materializarse. El conocimiento y la divulgación de una inconmensurable cantidad de proyectos quedan marginados, desde el punto de vista de la historia, la crítica y la enseñanza, cuando su inclusión podría aportar una fecunda dispersión, ampliación y diversificación del material estimado. La reducción del canon a un conjunto de proyectos determinados y su permanencia en el tiempo, favorece la consolidación de conceptos incuestionables que se perpetúan, obstaculizando el intercambio intelectual y fijando -en muchos de los casos- prejuicios e ideas preestablecidas. El hecho de que un proyecto no se haya construido se debe, en la mayoría de las oportunidades, a cuestiones que no pertenecen específicamente a razones del campo disciplinar. Sin embargo, su falta de ejecución –desde el punto de vista historiográficono modifica la valoración crítica que de él deberíamos tener y tampoco esta condición debería suponer un menoscabo de sus cualidades. El desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la producción contemporánea local presupone, en muchas ocasiones, tomar contacto y conocimiento de trabajos no divulgados en el ambiente profesional, olvidados en archivos personales o profesionales, en el mejor de los casos. Su inclusión en publicaciones y en el ejercicio docente obviamente expone al canon a una saludable crisis, enriqueciendo, complejizando y estimulando la profundidad del conocimiento de un profesional, de un movimiento o de una época. La ampliación del conjunto de obras consideradas implica por sí misma la renovación de las ideas y los vínculos que se pueden establecer en relación a una determinada producción. Este trabajo intenta reflexionar sobre un conjunto importante (desde el punto de vista numérico) de proyectos realizados por el arquitecto Clorindo Testa que no fueron materializados, cuya divulgación permitiría ampliar la consideración y el conocimiento de su obra. Pluralidad de comitentes, de situaciones de encomienda, de programas arquitectónicos y urbanos abordados, de ámbitos físicos y culturales, establecen una diversidad que puede ser puesta a consideración mediante su incorporación a través de las prácticas docentes: en el dictado de las clases, de los objetos analizados en los trabajos prácticos y en las publicaciones vinculadas. La incorporación de nuevos ejemplos entre los casos considerados, debería enriquecer y complejizar a su vez, nuestras prácticas académicas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Las publicaciones dedicadas a la arquitectura privilegian –fundamentalmente- la exposición de aquellos proyectos que han sido construidos o que se encuentran en vías de serlo. Además, la producción de los arquitectos que se selecciona para conformar la historia disciplinar hace foco, generalmente, en un conjunto cerrado de edificios, entendidos como ejemplares de alguna condición específica. Esta situación provoca que otras obras consideradas con un interés profesional o historiográfico menor, queden relegadas, así como también aquellas propuestas que por alguna razón no llegan a materializarse. El conocimiento y la divulgación de una inconmensurable cantidad de proyectos quedan marginados, desde el punto de vista de la historia, la crítica y la enseñanza, cuando su inclusión podría aportar una fecunda dispersión, ampliación y diversificación del material estimado. La reducción del canon a un conjunto de proyectos determinados y su permanencia en el tiempo, favorece la consolidación de conceptos incuestionables que se perpetúan, obstaculizando el intercambio intelectual y fijando -en muchos de los casos- prejuicios e ideas preestablecidas. El hecho de que un proyecto no se haya construido se debe, en la mayoría de las oportunidades, a cuestiones que no pertenecen específicamente a razones del campo disciplinar. Sin embargo, su falta de ejecución –desde el punto de vista historiográficono modifica la valoración crítica que de él deberíamos tener y tampoco esta condición debería suponer un menoscabo de sus cualidades. El desarrollo de proyectos de investigación relacionados con la producción contemporánea local presupone, en muchas ocasiones, tomar contacto y conocimiento de trabajos no divulgados en el ambiente profesional, olvidados en archivos personales o profesionales, en el mejor de los casos. Su inclusión en publicaciones y en el ejercicio docente obviamente expone al canon a una saludable crisis, enriqueciendo, complejizando y estimulando la profundidad del conocimiento de un profesional, de un movimiento o de una época. La ampliación del conjunto de obras consideradas implica por sí misma la renovación de las ideas y los vínculos que se pueden establecer en relación a una determinada producción. Este trabajo intenta reflexionar sobre un conjunto importante (desde el punto de vista numérico) de proyectos realizados por el arquitecto Clorindo Testa que no fueron materializados, cuya divulgación permitiría ampliar la consideración y el conocimiento de su obra. Pluralidad de comitentes, de situaciones de encomienda, de programas arquitectónicos y urbanos abordados, de ámbitos físicos y culturales, establecen una diversidad que puede ser puesta a consideración mediante su incorporación a través de las prácticas docentes: en el dictado de las clases, de los objetos analizados en los trabajos prácticos y en las publicaciones vinculadas. La incorporación de nuevos ejemplos entre los casos considerados, debería enriquecer y complejizar a su vez, nuestras prácticas académicas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148647
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148647
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064338700337152
score 13.22299