Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina
- Autores
- San Juan, Gustavo Alberto; Santinelli, Gabriel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente documento expresa el fruto del pensamiento proyectual en el ámbito del Taller de Arquitectura. Ha sido el trabajo de alumnos y docentes conmocionados por los sucesos acaecidos el 2 y 3 de Abril del año 2013, ante la inundación sufrida en la ciudad de La Plata. Cinco días después del “desastre”, alumnos de los niveles 5 (29) y 6 (42), y docentes, decidieron realizar una reflexión profunda, en contra de la incertidumbre, desarrollando alternativas proyectuales, en las escalas, territorial, urbana y arquitectónica. El riesgo hídrico, es uno de los principales problemas ambientales que enfrentan las ciudades en la actualidad. Esta condición está dada, por un lado, debido a los efectos del cambio climático a nivel global, y por otro, a escala local, provocada por los procesos de urbanización que se llevan a cabo en las ciudades, sin contemplar la importancia del soporte natural como condicionante de la expansión urbana. El mayor desafío que nos planteó el ejercicio fue el de transformar un tema sensible, por lo vivido y en tanto congruente a diferentes áreas del conocimiento, como por ejemplo, economía, cultura, sociología, ingeniería, etc. y traducirlo en propuestas concretas de nuestro campo de acción ligado a la producción del territorio, la ciudad y la arquitectura. El trabajo proyectual se focalizó a escala macro en la cuenca del Arroyo “El Gato” y en la escala micro en el sector de la cuenca media, en la localidad de Ringuelet, donde el evento castigó a sectores medios y bajos de la población, visibilizando la vulnerabilidad del sistema urbano. Se expone la base metodológica y resultados en las diferentes escalas. Para lograrlo se plantearon una serie de objetivos que podemos resumir en: (i) Indagar en la comprensión, desarrollo y profundización de las relaciones particulares que se producen entre el conjunto arquitectónico, el terreno y el entorno. Por lo tanto, reflexionar sobre el producto arquitectónico como parte del paisaje y el ambiente, para avanzar en la búsqueda y desarrollo de una metodología de diseño propia, frente al pensamiento teórico y las últimas tendencias arquitectónicas. (ii) Desarrollar una reflexión proyectual sobre la vivienda y el modo de ocupación de los espacios, entendido como hecho social estratégico en función de la demanda habitacional, e indagando en aquellos aspectos concernientes en función de los usos que proponen sus ocupantes. Entendemos que esta reflexión sobre un tema concreto ha enriquecido nuestra experiencia vital y nuestra formación profesional. Esperamos que el material desarrollado, aporte a la sociedad en su conjunto.
Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Ringuelet (Buenos Aires, Argentina)
Vulnerabilidad Social
Inundaciones
Riesgo Natural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50756
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_266c8d9ada8170e557d6a3c0623cdb6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50756 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, ArgentinaSan Juan, Gustavo AlbertoSantinelli, GabrielArquitecturaUrbanismoRinguelet (Buenos Aires, Argentina)Vulnerabilidad SocialInundacionesRiesgo NaturalEl presente documento expresa el fruto del pensamiento proyectual en el ámbito del Taller de Arquitectura. Ha sido el trabajo de alumnos y docentes conmocionados por los sucesos acaecidos el 2 y 3 de Abril del año 2013, ante la inundación sufrida en la ciudad de La Plata. Cinco días después del “desastre”, alumnos de los niveles 5 (29) y 6 (42), y docentes, decidieron realizar una reflexión profunda, en contra de la incertidumbre, desarrollando alternativas proyectuales, en las escalas, territorial, urbana y arquitectónica. El riesgo hídrico, es uno de los principales problemas ambientales que enfrentan las ciudades en la actualidad. Esta condición está dada, por un lado, debido a los efectos del cambio climático a nivel global, y por otro, a escala local, provocada por los procesos de urbanización que se llevan a cabo en las ciudades, sin contemplar la importancia del soporte natural como condicionante de la expansión urbana. El mayor desafío que nos planteó el ejercicio fue el de transformar un tema sensible, por lo vivido y en tanto congruente a diferentes áreas del conocimiento, como por ejemplo, economía, cultura, sociología, ingeniería, etc. y traducirlo en propuestas concretas de nuestro campo de acción ligado a la producción del territorio, la ciudad y la arquitectura. El trabajo proyectual se focalizó a escala macro en la cuenca del Arroyo “El Gato” y en la escala micro en el sector de la cuenca media, en la localidad de Ringuelet, donde el evento castigó a sectores medios y bajos de la población, visibilizando la vulnerabilidad del sistema urbano. Se expone la base metodológica y resultados en las diferentes escalas. Para lograrlo se plantearon una serie de objetivos que podemos resumir en: (i) Indagar en la comprensión, desarrollo y profundización de las relaciones particulares que se producen entre el conjunto arquitectónico, el terreno y el entorno. Por lo tanto, reflexionar sobre el producto arquitectónico como parte del paisaje y el ambiente, para avanzar en la búsqueda y desarrollo de una metodología de diseño propia, frente al pensamiento teórico y las últimas tendencias arquitectónicas. (ii) Desarrollar una reflexión proyectual sobre la vivienda y el modo de ocupación de los espacios, entendido como hecho social estratégico en función de la demanda habitacional, e indagando en aquellos aspectos concernientes en función de los usos que proponen sus ocupantes. Entendemos que esta reflexión sobre un tema concreto ha enriquecido nuestra experiencia vital y nuestra formación profesional. Esperamos que el material desarrollado, aporte a la sociedad en su conjunto.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y UrbanoFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50756spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2836/590info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50756Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:05.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina |
title |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina San Juan, Gustavo Alberto Arquitectura Urbanismo Ringuelet (Buenos Aires, Argentina) Vulnerabilidad Social Inundaciones Riesgo Natural |
title_short |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Habitat sumergido: ideas y proyectos en el Arroyo “El Gato” Ringuelet, La Plata, Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
San Juan, Gustavo Alberto Santinelli, Gabriel |
author |
San Juan, Gustavo Alberto |
author_facet |
San Juan, Gustavo Alberto Santinelli, Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Santinelli, Gabriel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Ringuelet (Buenos Aires, Argentina) Vulnerabilidad Social Inundaciones Riesgo Natural |
topic |
Arquitectura Urbanismo Ringuelet (Buenos Aires, Argentina) Vulnerabilidad Social Inundaciones Riesgo Natural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente documento expresa el fruto del pensamiento proyectual en el ámbito del Taller de Arquitectura. Ha sido el trabajo de alumnos y docentes conmocionados por los sucesos acaecidos el 2 y 3 de Abril del año 2013, ante la inundación sufrida en la ciudad de La Plata. Cinco días después del “desastre”, alumnos de los niveles 5 (29) y 6 (42), y docentes, decidieron realizar una reflexión profunda, en contra de la incertidumbre, desarrollando alternativas proyectuales, en las escalas, territorial, urbana y arquitectónica. El riesgo hídrico, es uno de los principales problemas ambientales que enfrentan las ciudades en la actualidad. Esta condición está dada, por un lado, debido a los efectos del cambio climático a nivel global, y por otro, a escala local, provocada por los procesos de urbanización que se llevan a cabo en las ciudades, sin contemplar la importancia del soporte natural como condicionante de la expansión urbana. El mayor desafío que nos planteó el ejercicio fue el de transformar un tema sensible, por lo vivido y en tanto congruente a diferentes áreas del conocimiento, como por ejemplo, economía, cultura, sociología, ingeniería, etc. y traducirlo en propuestas concretas de nuestro campo de acción ligado a la producción del territorio, la ciudad y la arquitectura. El trabajo proyectual se focalizó a escala macro en la cuenca del Arroyo “El Gato” y en la escala micro en el sector de la cuenca media, en la localidad de Ringuelet, donde el evento castigó a sectores medios y bajos de la población, visibilizando la vulnerabilidad del sistema urbano. Se expone la base metodológica y resultados en las diferentes escalas. Para lograrlo se plantearon una serie de objetivos que podemos resumir en: (i) Indagar en la comprensión, desarrollo y profundización de las relaciones particulares que se producen entre el conjunto arquitectónico, el terreno y el entorno. Por lo tanto, reflexionar sobre el producto arquitectónico como parte del paisaje y el ambiente, para avanzar en la búsqueda y desarrollo de una metodología de diseño propia, frente al pensamiento teórico y las últimas tendencias arquitectónicas. (ii) Desarrollar una reflexión proyectual sobre la vivienda y el modo de ocupación de los espacios, entendido como hecho social estratégico en función de la demanda habitacional, e indagando en aquellos aspectos concernientes en función de los usos que proponen sus ocupantes. Entendemos que esta reflexión sobre un tema concreto ha enriquecido nuestra experiencia vital y nuestra formación profesional. Esperamos que el material desarrollado, aporte a la sociedad en su conjunto. Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El presente documento expresa el fruto del pensamiento proyectual en el ámbito del Taller de Arquitectura. Ha sido el trabajo de alumnos y docentes conmocionados por los sucesos acaecidos el 2 y 3 de Abril del año 2013, ante la inundación sufrida en la ciudad de La Plata. Cinco días después del “desastre”, alumnos de los niveles 5 (29) y 6 (42), y docentes, decidieron realizar una reflexión profunda, en contra de la incertidumbre, desarrollando alternativas proyectuales, en las escalas, territorial, urbana y arquitectónica. El riesgo hídrico, es uno de los principales problemas ambientales que enfrentan las ciudades en la actualidad. Esta condición está dada, por un lado, debido a los efectos del cambio climático a nivel global, y por otro, a escala local, provocada por los procesos de urbanización que se llevan a cabo en las ciudades, sin contemplar la importancia del soporte natural como condicionante de la expansión urbana. El mayor desafío que nos planteó el ejercicio fue el de transformar un tema sensible, por lo vivido y en tanto congruente a diferentes áreas del conocimiento, como por ejemplo, economía, cultura, sociología, ingeniería, etc. y traducirlo en propuestas concretas de nuestro campo de acción ligado a la producción del territorio, la ciudad y la arquitectura. El trabajo proyectual se focalizó a escala macro en la cuenca del Arroyo “El Gato” y en la escala micro en el sector de la cuenca media, en la localidad de Ringuelet, donde el evento castigó a sectores medios y bajos de la población, visibilizando la vulnerabilidad del sistema urbano. Se expone la base metodológica y resultados en las diferentes escalas. Para lograrlo se plantearon una serie de objetivos que podemos resumir en: (i) Indagar en la comprensión, desarrollo y profundización de las relaciones particulares que se producen entre el conjunto arquitectónico, el terreno y el entorno. Por lo tanto, reflexionar sobre el producto arquitectónico como parte del paisaje y el ambiente, para avanzar en la búsqueda y desarrollo de una metodología de diseño propia, frente al pensamiento teórico y las últimas tendencias arquitectónicas. (ii) Desarrollar una reflexión proyectual sobre la vivienda y el modo de ocupación de los espacios, entendido como hecho social estratégico en función de la demanda habitacional, e indagando en aquellos aspectos concernientes en función de los usos que proponen sus ocupantes. Entendemos que esta reflexión sobre un tema concreto ha enriquecido nuestra experiencia vital y nuestra formación profesional. Esperamos que el material desarrollado, aporte a la sociedad en su conjunto. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50756 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50756 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2836/590 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615909144002560 |
score |
13.070432 |