Trichomonas: su tratamiento
- Autores
- Ormilugue, Carlos
- Año de publicación
- 1952
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guixa, Héctor
- Descripción
- La trichomona vaginal, descubierta por Donne en 1857, ha dado motivo durante largos años a múltiples trabajos que difieren con respecto al papel patógeno del parásito; Baussmann, en 1870 fundándose en numerosos datos estadísticos negó su importancia; Kunstler en 1883 admitió que era capaz, por sí solo, de producir serios trastornos en el aparato genital femenino; Brumpt, en 1913, no aceptó su papel patógeno; Horhne en 1916, después de observar gran número de enfermas, hizo una magistral descripción de la vaginitis tricomoniósica aguda, pero en 1921 rectificó estos conceptos atribuyéndola no a la trichomona, sino a su simbiosis con otros gérmenes; Liss en 1923, después de minuciosas observaciones, aceptó la importancia del parásito en el aumento del índice de morbilidad en la infección puerperal; Katsunuma, lo consideró un huésped habitual de la vagina; Ratcliffe, Davis y Collouet, en 1928 iniciaron el capítulo experimental al provocar en ratas intensas vaginitis. En 1933 Rodecurt, Spiegler, Kobac, Rlff, Suere, Godal y posteriormente entre nosotros Pérez y Blanchard, después de amplia documentación clínica, experimental y estadística, demostraron de manera concluyente que la trichomona determina vaginitis y que por ofrecer especiales características debe ser catalogada como una entidad clínica.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
trichonoma
vaginitis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169000
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2580bd36eb923d79002f2811d49ac6a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169000 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trichomonas: su tratamientoOrmilugue, CarlosCiencias MédicastrichonomavaginitisLa trichomona vaginal, descubierta por Donne en 1857, ha dado motivo durante largos años a múltiples trabajos que difieren con respecto al papel patógeno del parásito; Baussmann, en 1870 fundándose en numerosos datos estadísticos negó su importancia; Kunstler en 1883 admitió que era capaz, por sí solo, de producir serios trastornos en el aparato genital femenino; Brumpt, en 1913, no aceptó su papel patógeno; Horhne en 1916, después de observar gran número de enfermas, hizo una magistral descripción de la vaginitis tricomoniósica aguda, pero en 1921 rectificó estos conceptos atribuyéndola no a la trichomona, sino a su simbiosis con otros gérmenes; Liss en 1923, después de minuciosas observaciones, aceptó la importancia del parásito en el aumento del índice de morbilidad en la infección puerperal; Katsunuma, lo consideró un huésped habitual de la vagina; Ratcliffe, Davis y Collouet, en 1928 iniciaron el capítulo experimental al provocar en ratas intensas vaginitis. En 1933 Rodecurt, Spiegler, Kobac, Rlff, Suere, Godal y posteriormente entre nosotros Pérez y Blanchard, después de amplia documentación clínica, experimental y estadística, demostraron de manera concluyente que la trichomona determina vaginitis y que por ofrecer especiales características debe ser catalogada como una entidad clínica.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGuixa, Héctor1952info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169000https://doi.org/10.35537/10915/169000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169000Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:05.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trichomonas: su tratamiento |
title |
Trichomonas: su tratamiento |
spellingShingle |
Trichomonas: su tratamiento Ormilugue, Carlos Ciencias Médicas trichonoma vaginitis |
title_short |
Trichomonas: su tratamiento |
title_full |
Trichomonas: su tratamiento |
title_fullStr |
Trichomonas: su tratamiento |
title_full_unstemmed |
Trichomonas: su tratamiento |
title_sort |
Trichomonas: su tratamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ormilugue, Carlos |
author |
Ormilugue, Carlos |
author_facet |
Ormilugue, Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guixa, Héctor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas trichonoma vaginitis |
topic |
Ciencias Médicas trichonoma vaginitis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La trichomona vaginal, descubierta por Donne en 1857, ha dado motivo durante largos años a múltiples trabajos que difieren con respecto al papel patógeno del parásito; Baussmann, en 1870 fundándose en numerosos datos estadísticos negó su importancia; Kunstler en 1883 admitió que era capaz, por sí solo, de producir serios trastornos en el aparato genital femenino; Brumpt, en 1913, no aceptó su papel patógeno; Horhne en 1916, después de observar gran número de enfermas, hizo una magistral descripción de la vaginitis tricomoniósica aguda, pero en 1921 rectificó estos conceptos atribuyéndola no a la trichomona, sino a su simbiosis con otros gérmenes; Liss en 1923, después de minuciosas observaciones, aceptó la importancia del parásito en el aumento del índice de morbilidad en la infección puerperal; Katsunuma, lo consideró un huésped habitual de la vagina; Ratcliffe, Davis y Collouet, en 1928 iniciaron el capítulo experimental al provocar en ratas intensas vaginitis. En 1933 Rodecurt, Spiegler, Kobac, Rlff, Suere, Godal y posteriormente entre nosotros Pérez y Blanchard, después de amplia documentación clínica, experimental y estadística, demostraron de manera concluyente que la trichomona determina vaginitis y que por ofrecer especiales características debe ser catalogada como una entidad clínica. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Doctor en Medicina Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La trichomona vaginal, descubierta por Donne en 1857, ha dado motivo durante largos años a múltiples trabajos que difieren con respecto al papel patógeno del parásito; Baussmann, en 1870 fundándose en numerosos datos estadísticos negó su importancia; Kunstler en 1883 admitió que era capaz, por sí solo, de producir serios trastornos en el aparato genital femenino; Brumpt, en 1913, no aceptó su papel patógeno; Horhne en 1916, después de observar gran número de enfermas, hizo una magistral descripción de la vaginitis tricomoniósica aguda, pero en 1921 rectificó estos conceptos atribuyéndola no a la trichomona, sino a su simbiosis con otros gérmenes; Liss en 1923, después de minuciosas observaciones, aceptó la importancia del parásito en el aumento del índice de morbilidad en la infección puerperal; Katsunuma, lo consideró un huésped habitual de la vagina; Ratcliffe, Davis y Collouet, en 1928 iniciaron el capítulo experimental al provocar en ratas intensas vaginitis. En 1933 Rodecurt, Spiegler, Kobac, Rlff, Suere, Godal y posteriormente entre nosotros Pérez y Blanchard, después de amplia documentación clínica, experimental y estadística, demostraron de manera concluyente que la trichomona determina vaginitis y que por ofrecer especiales características debe ser catalogada como una entidad clínica. |
publishDate |
1952 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1952 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169000 https://doi.org/10.35537/10915/169000 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169000 https://doi.org/10.35537/10915/169000 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616317461594112 |
score |
13.070432 |