Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata

Autores
Gentile, Eduardo César; Ottavianelli, Ana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La década de 1950 puede ser considerada en el plano de la arquitectura a nivel local el lapso en el que se produjo el quiebre final de lo que ha dado en llamarse la “tradición clásica” y la emergencia de lo que Harold Rosenberg denominó “la tradición de lo nuevo”, que se instalaría desde entonces de modo hegemónico y sin dar lugar al retorno de la primera. La “tradición clásica” no solo fue el modus operandi hegemónico de los arquitectos activos en Argentina hasta entonces (tanto los formados en el extranjero como los locales), sino además constituyó el “sentido común” con el que ingenieros y maestros mayores de obras abordaban el proyecto. En otros términos, “el Vignola” y los manuales de ejemplos de Planat y otros autores hoy olvidados ocupaban el lugar de L’Oeuvre Complète o Vers une architecture. Dentro de la vigencia de esta tradición anclada en el pasado y analizando el campo de la vivienda individual urbana, coexistieron hasta la década de 1930 dos tipos bien definidos: la casa chorizo y los “palacetes” y “cottages”, que en la década de 1910 devinieron distributivamente petit hotels, mostrando una variedad de lenguajes que iban del Luis XVI al NeoTudor (las villas se hallaban en áreas periurbanas). La producción de este corpus estuvo a cargo en su mayor parte de ingenieros (Antonio U. Vilar, Juan Urrutia, Julio Barrios) -a lo que se suman figuras formadas como artistas plásticos, con especiales dotes para la arquitectura como es el caso de Reinaldo Olivieri y constructores idóneos en el segundo (los hermanos Giacobbe, Carlos Maggi, etc.). Arquitectos destacados en estas primeras décadas fueron Ceferino Corti, Emilio Coutaret y Guillermo Ruótolo. La “tradición moderna”, por su parte, tuvo en esta ciudad sus primeras expresiones en la década de 1930 a través de casas de renta, viviendas individuales y equipamientos -como el ACA o los clubes deportivos- en las cuales se hibridaron las tipologías preexistentes, discretamente renovadas, con un lenguaje formal más próximo en general a la glamorosa serie de obras destinadas a la alta burguesía proyectadas por Mallet Stevens o la sensual tersura de algunos edificios de Scharoun o Mendelssohn que de los rigores racionalistas de la Nueva Objetividad. Aislados aportes rigoristas como la casa Renom de Hilario Zalba o la casa de Sacriste en diagonal 73 entre 47 y 48 no llegaron a constituir la regla.
Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
tradición moderna
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51284

id SEDICI_24de4b94c87d4d472257f5023e38036d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51284
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La PlataGentile, Eduardo CésarOttavianelli, AnaArquitecturaUrbanismoViviendatradición modernaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)HistoriaLa década de 1950 puede ser considerada en el plano de la arquitectura a nivel local el lapso en el que se produjo el quiebre final de lo que ha dado en llamarse la “tradición clásica” y la emergencia de lo que Harold Rosenberg denominó “la tradición de lo nuevo”, que se instalaría desde entonces de modo hegemónico y sin dar lugar al retorno de la primera. La “tradición clásica” no solo fue el modus operandi hegemónico de los arquitectos activos en Argentina hasta entonces (tanto los formados en el extranjero como los locales), sino además constituyó el “sentido común” con el que ingenieros y maestros mayores de obras abordaban el proyecto. En otros términos, “el Vignola” y los manuales de ejemplos de Planat y otros autores hoy olvidados ocupaban el lugar de L’Oeuvre Complète o Vers une architecture. Dentro de la vigencia de esta tradición anclada en el pasado y analizando el campo de la vivienda individual urbana, coexistieron hasta la década de 1930 dos tipos bien definidos: la casa chorizo y los “palacetes” y “cottages”, que en la década de 1910 devinieron distributivamente petit hotels, mostrando una variedad de lenguajes que iban del Luis XVI al NeoTudor (las villas se hallaban en áreas periurbanas). La producción de este corpus estuvo a cargo en su mayor parte de ingenieros (Antonio U. Vilar, Juan Urrutia, Julio Barrios) -a lo que se suman figuras formadas como artistas plásticos, con especiales dotes para la arquitectura como es el caso de Reinaldo Olivieri y constructores idóneos en el segundo (los hermanos Giacobbe, Carlos Maggi, etc.). Arquitectos destacados en estas primeras décadas fueron Ceferino Corti, Emilio Coutaret y Guillermo Ruótolo. La “tradición moderna”, por su parte, tuvo en esta ciudad sus primeras expresiones en la década de 1930 a través de casas de renta, viviendas individuales y equipamientos -como el ACA o los clubes deportivos- en las cuales se hibridaron las tipologías preexistentes, discretamente renovadas, con un lenguaje formal más próximo en general a la glamorosa serie de obras destinadas a la alta burguesía proyectadas por Mallet Stevens o la sensual tersura de algunos edificios de Scharoun o Mendelssohn que de los rigores racionalistas de la Nueva Objetividad. Aislados aportes rigoristas como la casa Renom de Hilario Zalba o la casa de Sacriste en diagonal 73 entre 47 y 48 no llegaron a constituir la regla.Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - EjeFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51284spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2872/632info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51284Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:15.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata
title Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata
spellingShingle Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata
Gentile, Eduardo César
Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
tradición moderna
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Historia
title_short Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata
title_full Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata
title_fullStr Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata
title_full_unstemmed Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata
title_sort Vulnerabilidad del patrimonio moderno : El caso de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Gentile, Eduardo César
Ottavianelli, Ana
author Gentile, Eduardo César
author_facet Gentile, Eduardo César
Ottavianelli, Ana
author_role author
author2 Ottavianelli, Ana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
tradición moderna
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Historia
topic Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
tradición moderna
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La década de 1950 puede ser considerada en el plano de la arquitectura a nivel local el lapso en el que se produjo el quiebre final de lo que ha dado en llamarse la “tradición clásica” y la emergencia de lo que Harold Rosenberg denominó “la tradición de lo nuevo”, que se instalaría desde entonces de modo hegemónico y sin dar lugar al retorno de la primera. La “tradición clásica” no solo fue el modus operandi hegemónico de los arquitectos activos en Argentina hasta entonces (tanto los formados en el extranjero como los locales), sino además constituyó el “sentido común” con el que ingenieros y maestros mayores de obras abordaban el proyecto. En otros términos, “el Vignola” y los manuales de ejemplos de Planat y otros autores hoy olvidados ocupaban el lugar de L’Oeuvre Complète o Vers une architecture. Dentro de la vigencia de esta tradición anclada en el pasado y analizando el campo de la vivienda individual urbana, coexistieron hasta la década de 1930 dos tipos bien definidos: la casa chorizo y los “palacetes” y “cottages”, que en la década de 1910 devinieron distributivamente petit hotels, mostrando una variedad de lenguajes que iban del Luis XVI al NeoTudor (las villas se hallaban en áreas periurbanas). La producción de este corpus estuvo a cargo en su mayor parte de ingenieros (Antonio U. Vilar, Juan Urrutia, Julio Barrios) -a lo que se suman figuras formadas como artistas plásticos, con especiales dotes para la arquitectura como es el caso de Reinaldo Olivieri y constructores idóneos en el segundo (los hermanos Giacobbe, Carlos Maggi, etc.). Arquitectos destacados en estas primeras décadas fueron Ceferino Corti, Emilio Coutaret y Guillermo Ruótolo. La “tradición moderna”, por su parte, tuvo en esta ciudad sus primeras expresiones en la década de 1930 a través de casas de renta, viviendas individuales y equipamientos -como el ACA o los clubes deportivos- en las cuales se hibridaron las tipologías preexistentes, discretamente renovadas, con un lenguaje formal más próximo en general a la glamorosa serie de obras destinadas a la alta burguesía proyectadas por Mallet Stevens o la sensual tersura de algunos edificios de Scharoun o Mendelssohn que de los rigores racionalistas de la Nueva Objetividad. Aislados aportes rigoristas como la casa Renom de Hilario Zalba o la casa de Sacriste en diagonal 73 entre 47 y 48 no llegaron a constituir la regla.
Área temática 3: Historia de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio - Eje
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La década de 1950 puede ser considerada en el plano de la arquitectura a nivel local el lapso en el que se produjo el quiebre final de lo que ha dado en llamarse la “tradición clásica” y la emergencia de lo que Harold Rosenberg denominó “la tradición de lo nuevo”, que se instalaría desde entonces de modo hegemónico y sin dar lugar al retorno de la primera. La “tradición clásica” no solo fue el modus operandi hegemónico de los arquitectos activos en Argentina hasta entonces (tanto los formados en el extranjero como los locales), sino además constituyó el “sentido común” con el que ingenieros y maestros mayores de obras abordaban el proyecto. En otros términos, “el Vignola” y los manuales de ejemplos de Planat y otros autores hoy olvidados ocupaban el lugar de L’Oeuvre Complète o Vers une architecture. Dentro de la vigencia de esta tradición anclada en el pasado y analizando el campo de la vivienda individual urbana, coexistieron hasta la década de 1930 dos tipos bien definidos: la casa chorizo y los “palacetes” y “cottages”, que en la década de 1910 devinieron distributivamente petit hotels, mostrando una variedad de lenguajes que iban del Luis XVI al NeoTudor (las villas se hallaban en áreas periurbanas). La producción de este corpus estuvo a cargo en su mayor parte de ingenieros (Antonio U. Vilar, Juan Urrutia, Julio Barrios) -a lo que se suman figuras formadas como artistas plásticos, con especiales dotes para la arquitectura como es el caso de Reinaldo Olivieri y constructores idóneos en el segundo (los hermanos Giacobbe, Carlos Maggi, etc.). Arquitectos destacados en estas primeras décadas fueron Ceferino Corti, Emilio Coutaret y Guillermo Ruótolo. La “tradición moderna”, por su parte, tuvo en esta ciudad sus primeras expresiones en la década de 1930 a través de casas de renta, viviendas individuales y equipamientos -como el ACA o los clubes deportivos- en las cuales se hibridaron las tipologías preexistentes, discretamente renovadas, con un lenguaje formal más próximo en general a la glamorosa serie de obras destinadas a la alta burguesía proyectadas por Mallet Stevens o la sensual tersura de algunos edificios de Scharoun o Mendelssohn que de los rigores racionalistas de la Nueva Objetividad. Aislados aportes rigoristas como la casa Renom de Hilario Zalba o la casa de Sacriste en diagonal 73 entre 47 y 48 no llegaron a constituir la regla.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51284
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2872/632
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615910962233344
score 13.070432