El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas

Autores
Windus, Astrid
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro del horizonte cultural del "pueblo argentino" la presencia del negro ha sido practicamente invisible. Es como si se hubiese instalado una suerte de "historia oficial" minimizando la existencia, así como la influencia, del mundo afro en la Argentina. A pesar de esto la historiografía argentina de los últimos años ha avanzado a fin de llamar la atención a dicha temática, que sin embargo no deja de ser polémica. Se podría afirmar que tal polémica proviene de la particularidad de la llamada "historia oficial". A partir del siglo XIX se fue construyendo una versión de "historia nacional", concentrando sus definiciones e identidad en dos hechos históricos: las luchas de la Independencia, así como los ideales civilizadores de los fundadores del estado liberal con su supuesta identidad "europea". Esta historia nacional fue propagada como factor de identificación colectiva, en un período particularmente fuerte de movimientos demográficos, cuando las masas de inmigrantes entraron al país. A partir de la necesidad de unificar una población completamente heterogénea, compuesta en su gran mayoría por extranjeros europeos, nació la idea de implementar un culto a la patria en todas las instituciones públicas argentinas y sobre todo en el sector educacional.
Departamento de Historia
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Historia
historia social
historiografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11487

id SEDICI_23ff13d67be52adfd15f9cdfdaf34a51
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11487
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticasWindus, AstridHumanidadesHistoriahistoria socialhistoriografíaDentro del horizonte cultural del "pueblo argentino" la presencia del negro ha sido practicamente invisible. Es como si se hubiese instalado una suerte de "historia oficial" minimizando la existencia, así como la influencia, del mundo afro en la Argentina. A pesar de esto la historiografía argentina de los últimos años ha avanzado a fin de llamar la atención a dicha temática, que sin embargo no deja de ser polémica. Se podría afirmar que tal polémica proviene de la particularidad de la llamada "historia oficial". A partir del siglo XIX se fue construyendo una versión de "historia nacional", concentrando sus definiciones e identidad en dos hechos históricos: las luchas de la Independencia, así como los ideales civilizadores de los fundadores del estado liberal con su supuesta identidad "europea". Esta historia nacional fue propagada como factor de identificación colectiva, en un período particularmente fuerte de movimientos demográficos, cuando las masas de inmigrantes entraron al país. A partir de la necesidad de unificar una población completamente heterogénea, compuesta en su gran mayoría por extranjeros europeos, nació la idea de implementar un culto a la patria en todas las instituciones públicas argentinas y sobre todo en el sector educacional.Departamento de Historia2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-41http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11487<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2002n28-29a01/pdf_106info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:43:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11487Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:43:58.873SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas
title El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas
spellingShingle El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas
Windus, Astrid
Humanidades
Historia
historia social
historiografía
title_short El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas
title_full El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas
title_fullStr El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas
title_full_unstemmed El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas
title_sort El afroporteño en la historiografía argentina: algunas consideraciones críticas
dc.creator.none.fl_str_mv Windus, Astrid
author Windus, Astrid
author_facet Windus, Astrid
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
historia social
historiografía
topic Humanidades
Historia
historia social
historiografía
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro del horizonte cultural del "pueblo argentino" la presencia del negro ha sido practicamente invisible. Es como si se hubiese instalado una suerte de "historia oficial" minimizando la existencia, así como la influencia, del mundo afro en la Argentina. A pesar de esto la historiografía argentina de los últimos años ha avanzado a fin de llamar la atención a dicha temática, que sin embargo no deja de ser polémica. Se podría afirmar que tal polémica proviene de la particularidad de la llamada "historia oficial". A partir del siglo XIX se fue construyendo una versión de "historia nacional", concentrando sus definiciones e identidad en dos hechos históricos: las luchas de la Independencia, así como los ideales civilizadores de los fundadores del estado liberal con su supuesta identidad "europea". Esta historia nacional fue propagada como factor de identificación colectiva, en un período particularmente fuerte de movimientos demográficos, cuando las masas de inmigrantes entraron al país. A partir de la necesidad de unificar una población completamente heterogénea, compuesta en su gran mayoría por extranjeros europeos, nació la idea de implementar un culto a la patria en todas las instituciones públicas argentinas y sobre todo en el sector educacional.
Departamento de Historia
description Dentro del horizonte cultural del "pueblo argentino" la presencia del negro ha sido practicamente invisible. Es como si se hubiese instalado una suerte de "historia oficial" minimizando la existencia, así como la influencia, del mundo afro en la Argentina. A pesar de esto la historiografía argentina de los últimos años ha avanzado a fin de llamar la atención a dicha temática, que sin embargo no deja de ser polémica. Se podría afirmar que tal polémica proviene de la particularidad de la llamada "historia oficial". A partir del siglo XIX se fue construyendo una versión de "historia nacional", concentrando sus definiciones e identidad en dos hechos históricos: las luchas de la Independencia, así como los ideales civilizadores de los fundadores del estado liberal con su supuesta identidad "europea". Esta historia nacional fue propagada como factor de identificación colectiva, en un período particularmente fuerte de movimientos demográficos, cuando las masas de inmigrantes entraron al país. A partir de la necesidad de unificar una población completamente heterogénea, compuesta en su gran mayoría por extranjeros europeos, nació la idea de implementar un culto a la patria en todas las instituciones públicas argentinas y sobre todo en el sector educacional.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11487
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2002n28-29a01/pdf_106
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-41
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063856042901504
score 13.22299