Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina
- Autores
- Cuesta, Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo resume algunos de los aportes de líneas teóricas inscriptas en los estudios sociales y, específicamente, en la investigación educativa, respecto a las conceptualizaciones sobre la lectura y la escritura en los últimos lineamientos curriculares para el área de Lengua y Literatura en la Argentina. En este sentido, se focaliza el análisis de las relaciones entre dichas conceptualizaciones legitimadas por las políticas educativas y sus efectos en el trabajo docente. Justamente, uno de los aportes de las perspectivas aquí elegidas se vincula al hecho de postular que estas relaciones entre las políticas y el trabajo docente se visibilizan cuando se las reconoce entramadas en la disciplina escolar, lo cual significa a su vez situarlas en el sistema educativo y en la cultura escolar. Abordar la enseñanza de la lengua y la literatura como disciplina escolar significa reconocerla como un entramado superpuesto de “tradiciones” (Goodson, 2000) lideradas por ciertos grupos, no solamente de “contenidos”; sino también de reglas, rituales, criterios organizativos, juegos jerárquicos, mitos, modos de formación y acreditación, en el que se puede observar su carácter de producto genuino (Viñao, 2002: 70-71). A continuación, se presentarán dos perspectivas de la investigación educativa que proponen formas de indagar las relaciones entre las políticas educativas y el trabajo docente, a modo de tensiones complejas pasibles de ser reconocidas y estudiadas cuando están enmarcadas en las disciplinas escolares, la cultura escolar y el sistema educativo. Por nuestra parte, nos apoyaremos en estos desarrollos para analizar cómo las recientes orientaciones curriculares para el área de lengua y literatura en Argentina, que han conceptualizado la lectura y la escritura como contenidos de la enseñanza, han tenido un efecto desestabilizador sobre el trabajo docente en el área. Para ello, se traerán análisis de distintos documentos oficiales, curriculares y de apoyatura a sus lineamientos, que serán puestos en vínculo con intervenciones de docentes documentadas en el marco de asignaturas y cursos de formación docente universitaria
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Lectura
Escritura
Políticas educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153835
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_23af22c5aaebdda18c82d7ae2572bb76 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153835 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en ArgentinaCuesta, CarolinaEducaciónLecturaEscrituraPolíticas educativasEl presente artículo resume algunos de los aportes de líneas teóricas inscriptas en los estudios sociales y, específicamente, en la investigación educativa, respecto a las conceptualizaciones sobre la lectura y la escritura en los últimos lineamientos curriculares para el área de Lengua y Literatura en la Argentina. En este sentido, se focaliza el análisis de las relaciones entre dichas conceptualizaciones legitimadas por las políticas educativas y sus efectos en el trabajo docente. Justamente, uno de los aportes de las perspectivas aquí elegidas se vincula al hecho de postular que estas relaciones entre las políticas y el trabajo docente se visibilizan cuando se las reconoce entramadas en la disciplina escolar, lo cual significa a su vez situarlas en el sistema educativo y en la cultura escolar. Abordar la enseñanza de la lengua y la literatura como disciplina escolar significa reconocerla como un entramado superpuesto de “tradiciones” (Goodson, 2000) lideradas por ciertos grupos, no solamente de “contenidos”; sino también de reglas, rituales, criterios organizativos, juegos jerárquicos, mitos, modos de formación y acreditación, en el que se puede observar su carácter de producto genuino (Viñao, 2002: 70-71). A continuación, se presentarán dos perspectivas de la investigación educativa que proponen formas de indagar las relaciones entre las políticas educativas y el trabajo docente, a modo de tensiones complejas pasibles de ser reconocidas y estudiadas cuando están enmarcadas en las disciplinas escolares, la cultura escolar y el sistema educativo. Por nuestra parte, nos apoyaremos en estos desarrollos para analizar cómo las recientes orientaciones curriculares para el área de lengua y literatura en Argentina, que han conceptualizado la lectura y la escritura como contenidos de la enseñanza, han tenido un efecto desestabilizador sobre el trabajo docente en el área. Para ello, se traerán análisis de distintos documentos oficiales, curriculares y de apoyatura a sus lineamientos, que serán puestos en vínculo con intervenciones de docentes documentadas en el marco de asignaturas y cursos de formación docente universitariaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf20-42http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153835spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1311-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/51910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:20:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153835Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:20:43.745SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina |
| title |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina |
| spellingShingle |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina Cuesta, Carolina Educación Lectura Escritura Políticas educativas |
| title_short |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina |
| title_full |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina |
| title_fullStr |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina |
| title_sort |
Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuesta, Carolina |
| author |
Cuesta, Carolina |
| author_facet |
Cuesta, Carolina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Lectura Escritura Políticas educativas |
| topic |
Educación Lectura Escritura Políticas educativas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo resume algunos de los aportes de líneas teóricas inscriptas en los estudios sociales y, específicamente, en la investigación educativa, respecto a las conceptualizaciones sobre la lectura y la escritura en los últimos lineamientos curriculares para el área de Lengua y Literatura en la Argentina. En este sentido, se focaliza el análisis de las relaciones entre dichas conceptualizaciones legitimadas por las políticas educativas y sus efectos en el trabajo docente. Justamente, uno de los aportes de las perspectivas aquí elegidas se vincula al hecho de postular que estas relaciones entre las políticas y el trabajo docente se visibilizan cuando se las reconoce entramadas en la disciplina escolar, lo cual significa a su vez situarlas en el sistema educativo y en la cultura escolar. Abordar la enseñanza de la lengua y la literatura como disciplina escolar significa reconocerla como un entramado superpuesto de “tradiciones” (Goodson, 2000) lideradas por ciertos grupos, no solamente de “contenidos”; sino también de reglas, rituales, criterios organizativos, juegos jerárquicos, mitos, modos de formación y acreditación, en el que se puede observar su carácter de producto genuino (Viñao, 2002: 70-71). A continuación, se presentarán dos perspectivas de la investigación educativa que proponen formas de indagar las relaciones entre las políticas educativas y el trabajo docente, a modo de tensiones complejas pasibles de ser reconocidas y estudiadas cuando están enmarcadas en las disciplinas escolares, la cultura escolar y el sistema educativo. Por nuestra parte, nos apoyaremos en estos desarrollos para analizar cómo las recientes orientaciones curriculares para el área de lengua y literatura en Argentina, que han conceptualizado la lectura y la escritura como contenidos de la enseñanza, han tenido un efecto desestabilizador sobre el trabajo docente en el área. Para ello, se traerán análisis de distintos documentos oficiales, curriculares y de apoyatura a sus lineamientos, que serán puestos en vínculo con intervenciones de docentes documentadas en el marco de asignaturas y cursos de formación docente universitaria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El presente artículo resume algunos de los aportes de líneas teóricas inscriptas en los estudios sociales y, específicamente, en la investigación educativa, respecto a las conceptualizaciones sobre la lectura y la escritura en los últimos lineamientos curriculares para el área de Lengua y Literatura en la Argentina. En este sentido, se focaliza el análisis de las relaciones entre dichas conceptualizaciones legitimadas por las políticas educativas y sus efectos en el trabajo docente. Justamente, uno de los aportes de las perspectivas aquí elegidas se vincula al hecho de postular que estas relaciones entre las políticas y el trabajo docente se visibilizan cuando se las reconoce entramadas en la disciplina escolar, lo cual significa a su vez situarlas en el sistema educativo y en la cultura escolar. Abordar la enseñanza de la lengua y la literatura como disciplina escolar significa reconocerla como un entramado superpuesto de “tradiciones” (Goodson, 2000) lideradas por ciertos grupos, no solamente de “contenidos”; sino también de reglas, rituales, criterios organizativos, juegos jerárquicos, mitos, modos de formación y acreditación, en el que se puede observar su carácter de producto genuino (Viñao, 2002: 70-71). A continuación, se presentarán dos perspectivas de la investigación educativa que proponen formas de indagar las relaciones entre las políticas educativas y el trabajo docente, a modo de tensiones complejas pasibles de ser reconocidas y estudiadas cuando están enmarcadas en las disciplinas escolares, la cultura escolar y el sistema educativo. Por nuestra parte, nos apoyaremos en estos desarrollos para analizar cómo las recientes orientaciones curriculares para el área de lengua y literatura en Argentina, que han conceptualizado la lectura y la escritura como contenidos de la enseñanza, han tenido un efecto desestabilizador sobre el trabajo docente en el área. Para ello, se traerán análisis de distintos documentos oficiales, curriculares y de apoyatura a sus lineamientos, que serán puestos en vínculo con intervenciones de docentes documentadas en el marco de asignaturas y cursos de formación docente universitaria |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153835 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153835 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1311-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/51910 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20-42 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783633922195456 |
| score |
12.982451 |