Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares
- Autores
- Fernández García, Juana
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Silvina Beatriz
Magnin, Lucía Angélica - Descripción
- Partiendo de que la identidad es una construcción social dinámica y en constante transformación, y considerando las dificultades que implica su interpretación en los museos, especialmente a nivel local, esta tesina de grado analiza al Museo y Biblioteca Bioy Casares como un espacio patrimonial, como también su relación con la comunidad de Pardo y el turismo. Para ello, se estudia la percepción que la comunidad tiene sobre el museo, la figura del escritor Adolfo Bioy Casares y el lugar que ambos ocupan dentro de la identidad local. La investigación se desarrolla a partir de una metodología de enfoque cualitativo, con un diseño centrado en el caso de estudio. Se emplean técnicas como el análisis documental, las entrevistas semi-estructuradas y la observación participante. De esta manera, se examinan la historia y situación actual del Museo, la descripción de las obras que se exponen, y la participación y la relación que tiene la comunidad de Pardo con la institución. Además, se identifican diversas percepciones sobre Bioy Casares, principalmente en relación con las diferencias generacionales entre quienes fueron contemporáneos del escritor y quienes no lo fueron. Entre las conclusiones alcanzadas, se identificó que Adolfo Bioy Casares se consolidó como un símbolo representativo de la identidad local para una parte significativa de la comunidad de Pardo. No obstante, la figura del escritor refleja una identidad vinculada a un pasado que ha quedado atrás, dado que las generaciones más jóvenes ya no lo perciben de la misma forma, ya sea por la evolución en el interés por la literatura, los cambios culturales o por la falta de conocimientos acerca del escritor. Además, aunque el museo es considerado un espacio importante para ciertos grupos dentro de la comunidad, como son los niños y los adolescentes, no constituye el mismo símbolo de identidad o de relevancia para todos los habitantes de Pardo. Esto pone de manifiesto la diversidad de perspectivas existentes, así como el distinto valor que cada grupo asigna a este patrimonio cultural en función de sus experiencias y memorias colectivas. En relación con el turismo, la comunidad de Pardo manifiesta su interés en el desarrollo turístico de la localidad, aunque preferentemente en contextos y situaciones específicas, como festivales o fiestas tradicionales, con el fin de preservar la tranquilidad característica de este pueblo.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Turismo cultural
Turismo rural
Adolfo Bioy Casares
Las Flores
Turismo literario
Museos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186506
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_22d4860a89e72118378a276074424ed7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186506 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy CasaresFernández García, JuanaTurismoTurismo culturalTurismo ruralAdolfo Bioy CasaresLas FloresTurismo literarioMuseosPartiendo de que la identidad es una construcción social dinámica y en constante transformación, y considerando las dificultades que implica su interpretación en los museos, especialmente a nivel local, esta tesina de grado analiza al Museo y Biblioteca Bioy Casares como un espacio patrimonial, como también su relación con la comunidad de Pardo y el turismo. Para ello, se estudia la percepción que la comunidad tiene sobre el museo, la figura del escritor Adolfo Bioy Casares y el lugar que ambos ocupan dentro de la identidad local. La investigación se desarrolla a partir de una metodología de enfoque cualitativo, con un diseño centrado en el caso de estudio. Se emplean técnicas como el análisis documental, las entrevistas semi-estructuradas y la observación participante. De esta manera, se examinan la historia y situación actual del Museo, la descripción de las obras que se exponen, y la participación y la relación que tiene la comunidad de Pardo con la institución. Además, se identifican diversas percepciones sobre Bioy Casares, principalmente en relación con las diferencias generacionales entre quienes fueron contemporáneos del escritor y quienes no lo fueron. Entre las conclusiones alcanzadas, se identificó que Adolfo Bioy Casares se consolidó como un símbolo representativo de la identidad local para una parte significativa de la comunidad de Pardo. No obstante, la figura del escritor refleja una identidad vinculada a un pasado que ha quedado atrás, dado que las generaciones más jóvenes ya no lo perciben de la misma forma, ya sea por la evolución en el interés por la literatura, los cambios culturales o por la falta de conocimientos acerca del escritor. Además, aunque el museo es considerado un espacio importante para ciertos grupos dentro de la comunidad, como son los niños y los adolescentes, no constituye el mismo símbolo de identidad o de relevancia para todos los habitantes de Pardo. Esto pone de manifiesto la diversidad de perspectivas existentes, así como el distinto valor que cada grupo asigna a este patrimonio cultural en función de sus experiencias y memorias colectivas. En relación con el turismo, la comunidad de Pardo manifiesta su interés en el desarrollo turístico de la localidad, aunque preferentemente en contextos y situaciones específicas, como festivales o fiestas tradicionales, con el fin de preservar la tranquilidad característica de este pueblo.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGómez, Silvina BeatrizMagnin, Lucía Angélica2025-10-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186506spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186506Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:33.233SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares |
| title |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares |
| spellingShingle |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares Fernández García, Juana Turismo Turismo cultural Turismo rural Adolfo Bioy Casares Las Flores Turismo literario Museos |
| title_short |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares |
| title_full |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares |
| title_fullStr |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares |
| title_full_unstemmed |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares |
| title_sort |
Turismo rural y literario : Un análisis patrimonial del Museo y Biblioteca Bioy Casares |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández García, Juana |
| author |
Fernández García, Juana |
| author_facet |
Fernández García, Juana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Silvina Beatriz Magnin, Lucía Angélica |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Turismo cultural Turismo rural Adolfo Bioy Casares Las Flores Turismo literario Museos |
| topic |
Turismo Turismo cultural Turismo rural Adolfo Bioy Casares Las Flores Turismo literario Museos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Partiendo de que la identidad es una construcción social dinámica y en constante transformación, y considerando las dificultades que implica su interpretación en los museos, especialmente a nivel local, esta tesina de grado analiza al Museo y Biblioteca Bioy Casares como un espacio patrimonial, como también su relación con la comunidad de Pardo y el turismo. Para ello, se estudia la percepción que la comunidad tiene sobre el museo, la figura del escritor Adolfo Bioy Casares y el lugar que ambos ocupan dentro de la identidad local. La investigación se desarrolla a partir de una metodología de enfoque cualitativo, con un diseño centrado en el caso de estudio. Se emplean técnicas como el análisis documental, las entrevistas semi-estructuradas y la observación participante. De esta manera, se examinan la historia y situación actual del Museo, la descripción de las obras que se exponen, y la participación y la relación que tiene la comunidad de Pardo con la institución. Además, se identifican diversas percepciones sobre Bioy Casares, principalmente en relación con las diferencias generacionales entre quienes fueron contemporáneos del escritor y quienes no lo fueron. Entre las conclusiones alcanzadas, se identificó que Adolfo Bioy Casares se consolidó como un símbolo representativo de la identidad local para una parte significativa de la comunidad de Pardo. No obstante, la figura del escritor refleja una identidad vinculada a un pasado que ha quedado atrás, dado que las generaciones más jóvenes ya no lo perciben de la misma forma, ya sea por la evolución en el interés por la literatura, los cambios culturales o por la falta de conocimientos acerca del escritor. Además, aunque el museo es considerado un espacio importante para ciertos grupos dentro de la comunidad, como son los niños y los adolescentes, no constituye el mismo símbolo de identidad o de relevancia para todos los habitantes de Pardo. Esto pone de manifiesto la diversidad de perspectivas existentes, así como el distinto valor que cada grupo asigna a este patrimonio cultural en función de sus experiencias y memorias colectivas. En relación con el turismo, la comunidad de Pardo manifiesta su interés en el desarrollo turístico de la localidad, aunque preferentemente en contextos y situaciones específicas, como festivales o fiestas tradicionales, con el fin de preservar la tranquilidad característica de este pueblo. Licenciado en Turismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
| description |
Partiendo de que la identidad es una construcción social dinámica y en constante transformación, y considerando las dificultades que implica su interpretación en los museos, especialmente a nivel local, esta tesina de grado analiza al Museo y Biblioteca Bioy Casares como un espacio patrimonial, como también su relación con la comunidad de Pardo y el turismo. Para ello, se estudia la percepción que la comunidad tiene sobre el museo, la figura del escritor Adolfo Bioy Casares y el lugar que ambos ocupan dentro de la identidad local. La investigación se desarrolla a partir de una metodología de enfoque cualitativo, con un diseño centrado en el caso de estudio. Se emplean técnicas como el análisis documental, las entrevistas semi-estructuradas y la observación participante. De esta manera, se examinan la historia y situación actual del Museo, la descripción de las obras que se exponen, y la participación y la relación que tiene la comunidad de Pardo con la institución. Además, se identifican diversas percepciones sobre Bioy Casares, principalmente en relación con las diferencias generacionales entre quienes fueron contemporáneos del escritor y quienes no lo fueron. Entre las conclusiones alcanzadas, se identificó que Adolfo Bioy Casares se consolidó como un símbolo representativo de la identidad local para una parte significativa de la comunidad de Pardo. No obstante, la figura del escritor refleja una identidad vinculada a un pasado que ha quedado atrás, dado que las generaciones más jóvenes ya no lo perciben de la misma forma, ya sea por la evolución en el interés por la literatura, los cambios culturales o por la falta de conocimientos acerca del escritor. Además, aunque el museo es considerado un espacio importante para ciertos grupos dentro de la comunidad, como son los niños y los adolescentes, no constituye el mismo símbolo de identidad o de relevancia para todos los habitantes de Pardo. Esto pone de manifiesto la diversidad de perspectivas existentes, así como el distinto valor que cada grupo asigna a este patrimonio cultural en función de sus experiencias y memorias colectivas. En relación con el turismo, la comunidad de Pardo manifiesta su interés en el desarrollo turístico de la localidad, aunque preferentemente en contextos y situaciones específicas, como festivales o fiestas tradicionales, con el fin de preservar la tranquilidad característica de este pueblo. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186506 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186506 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605863132004352 |
| score |
12.46538 |