Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo
- Autores
- Olejarczyk, Romina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el año 2008, a partir del reconocido “Fallo Mendoza”, el gobierno nacional –en articulación con la ciudad de Buenos Aires y 14 municipios del área metropolitana– desarrolla la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Esta política incluye una serie de acciones entre las que se encuentra la relocalización de familias asentadas sobre los márgenes del Riachuelo y de los arroyos que conforman la cuenca. Su implementación resulta un proceso complejo en tanto involucra la articulación y coordinación de diversos niveles de gobierno y una escala de intervención regional que resulta novedosa en el historial de nuestras políticas públicas. En esta ponencia presento los avances de un trabajo de campo que inicié en el año 2019 en el municipio de Almirante Brown. Este municipio es considerado, tanto por lxs trabajadorxs de Acumar como de los organismos de defensa pública, como aquel que ha sabido “resolver los conflictos” que se fueron suscitando en estos años de implementación de la política, pero también como aquel territorio donde directamente no se despliegan conflictos o, en palabras de una entrevistada, donde “no hay conflicto”. Parto del supuesto de que, en este municipio, la categoría de conflicto –que presenta un intenso desarrollo académico– opera, a su vez, como un término nativo utilizado, principalmente, por los decisores y ejecutores de esta política pública. Por un lado, esta categoría nativa hace referencia al “gran conflicto” inaugural de la causa: la problemática ambiental en Villa Inflamable. Por otro lado, la categoría es utilizada para aludir a los distintos barrios de la cuenca, haciendo una distinción entre “territorios conflictivos” o “territorios ausentes de conflictos” con los que, en consecuencia, es posible articular (o no) las acciones propias de esta política pública. A lo largo de estas páginas me pregunto: ¿Qué implicancias conlleva, desde la gestión pública, identificar a un territorio como “sin conflictos”? ¿Qué tensiones efectivamente se generan en torno a estas relocalizaciones en dicho territorio?
GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Relocalizaciones
Cuenca Matanza-Riachuelo
Conflictos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132951
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_22212101511b6c412ddf1913ab20c4e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132951 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-RiachueloOlejarczyk, RominaAntropologíaRelocalizacionesCuenca Matanza-RiachueloConflictosDesde el año 2008, a partir del reconocido “Fallo Mendoza”, el gobierno nacional –en articulación con la ciudad de Buenos Aires y 14 municipios del área metropolitana– desarrolla la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Esta política incluye una serie de acciones entre las que se encuentra la relocalización de familias asentadas sobre los márgenes del Riachuelo y de los arroyos que conforman la cuenca. Su implementación resulta un proceso complejo en tanto involucra la articulación y coordinación de diversos niveles de gobierno y una escala de intervención regional que resulta novedosa en el historial de nuestras políticas públicas. En esta ponencia presento los avances de un trabajo de campo que inicié en el año 2019 en el municipio de Almirante Brown. Este municipio es considerado, tanto por lxs trabajadorxs de Acumar como de los organismos de defensa pública, como aquel que ha sabido “resolver los conflictos” que se fueron suscitando en estos años de implementación de la política, pero también como aquel territorio donde directamente no se despliegan conflictos o, en palabras de una entrevistada, donde “no hay conflicto”. Parto del supuesto de que, en este municipio, la categoría de conflicto –que presenta un intenso desarrollo académico– opera, a su vez, como un término nativo utilizado, principalmente, por los decisores y ejecutores de esta política pública. Por un lado, esta categoría nativa hace referencia al “gran conflicto” inaugural de la causa: la problemática ambiental en Villa Inflamable. Por otro lado, la categoría es utilizada para aludir a los distintos barrios de la cuenca, haciendo una distinción entre “territorios conflictivos” o “territorios ausentes de conflictos” con los que, en consecuencia, es posible articular (o no) las acciones propias de esta política pública. A lo largo de estas páginas me pregunto: ¿Qué implicancias conlleva, desde la gestión pública, identificar a un territorio como “sin conflictos”? ¿Qué tensiones efectivamente se generan en torno a estas relocalizaciones en dicho territorio?GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132951spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:30.291SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo |
title |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo |
spellingShingle |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo Olejarczyk, Romina Antropología Relocalizaciones Cuenca Matanza-Riachuelo Conflictos |
title_short |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo |
title_full |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo |
title_fullStr |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo |
title_full_unstemmed |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo |
title_sort |
Los conflictos (o la ausencia de ellos) en los procesos de relocalización de población en los arroyos de la cuenca Matanza-Riachuelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olejarczyk, Romina |
author |
Olejarczyk, Romina |
author_facet |
Olejarczyk, Romina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Relocalizaciones Cuenca Matanza-Riachuelo Conflictos |
topic |
Antropología Relocalizaciones Cuenca Matanza-Riachuelo Conflictos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el año 2008, a partir del reconocido “Fallo Mendoza”, el gobierno nacional –en articulación con la ciudad de Buenos Aires y 14 municipios del área metropolitana– desarrolla la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Esta política incluye una serie de acciones entre las que se encuentra la relocalización de familias asentadas sobre los márgenes del Riachuelo y de los arroyos que conforman la cuenca. Su implementación resulta un proceso complejo en tanto involucra la articulación y coordinación de diversos niveles de gobierno y una escala de intervención regional que resulta novedosa en el historial de nuestras políticas públicas. En esta ponencia presento los avances de un trabajo de campo que inicié en el año 2019 en el municipio de Almirante Brown. Este municipio es considerado, tanto por lxs trabajadorxs de Acumar como de los organismos de defensa pública, como aquel que ha sabido “resolver los conflictos” que se fueron suscitando en estos años de implementación de la política, pero también como aquel territorio donde directamente no se despliegan conflictos o, en palabras de una entrevistada, donde “no hay conflicto”. Parto del supuesto de que, en este municipio, la categoría de conflicto –que presenta un intenso desarrollo académico– opera, a su vez, como un término nativo utilizado, principalmente, por los decisores y ejecutores de esta política pública. Por un lado, esta categoría nativa hace referencia al “gran conflicto” inaugural de la causa: la problemática ambiental en Villa Inflamable. Por otro lado, la categoría es utilizada para aludir a los distintos barrios de la cuenca, haciendo una distinción entre “territorios conflictivos” o “territorios ausentes de conflictos” con los que, en consecuencia, es posible articular (o no) las acciones propias de esta política pública. A lo largo de estas páginas me pregunto: ¿Qué implicancias conlleva, desde la gestión pública, identificar a un territorio como “sin conflictos”? ¿Qué tensiones efectivamente se generan en torno a estas relocalizaciones en dicho territorio? GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Desde el año 2008, a partir del reconocido “Fallo Mendoza”, el gobierno nacional –en articulación con la ciudad de Buenos Aires y 14 municipios del área metropolitana– desarrolla la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Esta política incluye una serie de acciones entre las que se encuentra la relocalización de familias asentadas sobre los márgenes del Riachuelo y de los arroyos que conforman la cuenca. Su implementación resulta un proceso complejo en tanto involucra la articulación y coordinación de diversos niveles de gobierno y una escala de intervención regional que resulta novedosa en el historial de nuestras políticas públicas. En esta ponencia presento los avances de un trabajo de campo que inicié en el año 2019 en el municipio de Almirante Brown. Este municipio es considerado, tanto por lxs trabajadorxs de Acumar como de los organismos de defensa pública, como aquel que ha sabido “resolver los conflictos” que se fueron suscitando en estos años de implementación de la política, pero también como aquel territorio donde directamente no se despliegan conflictos o, en palabras de una entrevistada, donde “no hay conflicto”. Parto del supuesto de que, en este municipio, la categoría de conflicto –que presenta un intenso desarrollo académico– opera, a su vez, como un término nativo utilizado, principalmente, por los decisores y ejecutores de esta política pública. Por un lado, esta categoría nativa hace referencia al “gran conflicto” inaugural de la causa: la problemática ambiental en Villa Inflamable. Por otro lado, la categoría es utilizada para aludir a los distintos barrios de la cuenca, haciendo una distinción entre “territorios conflictivos” o “territorios ausentes de conflictos” con los que, en consecuencia, es posible articular (o no) las acciones propias de esta política pública. A lo largo de estas páginas me pregunto: ¿Qué implicancias conlleva, desde la gestión pública, identificar a un territorio como “sin conflictos”? ¿Qué tensiones efectivamente se generan en torno a estas relocalizaciones en dicho territorio? |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132951 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260555909300224 |
score |
13.13397 |