Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault

Autores
Remes Lenicov, Pablo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1977 Deleuze y Guattari escriben “Rizoma”, que luego será el prologo de “Mil mesetas”, libro fundamental para el posestructuralismo y de los más importantes para la arquitectura contemporánea. Es lo que Deleuze va a llamar una “imagen del pensamiento”, es un rizoma. El rizoma es un sistema que no sigue líneas de subordinación jerárquicas sino que cualquier elemento puede incidir sobre cualquier otro. En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización los elementos de mayor nivel inciden directamente sobre su subordinado, en un sistema rizomático cualquier elemento pude incidir en otro. El sistema arbóreo es ese sistema en donde el tronco sostiene a la significación dominante, al pensamiento hegemónico. A aquel pensamiento que manejan las masas. Rizoma, Cuerpo sin órganos, segmentaridad, devenir, máquina de guerra, nomadología, liso y estrado, máquina abstracta, plan de consistencia, plan de inmanencia, desterritorialización, son algunos de los conceptos que se despliegan en el libro, construyendo un diccionario operativo inagotable. Es en este sentido que no nos interesa la idea de diagrama como representación sino como instrumentación operativo. Su utilidad es un mecanismo generativo evolutivo y no como conjunto de dibujos explicativos de partes o situaciones de un proyecto. A lo largo de la historia de la arquitectura los diagramas aparecen de distintas formas, pero lo importante es cómo lo tomamos como proyectistas o bien cómo lo tomaron los que lo realizaron. Los dibujos de Durand, el sistema Dom-ino, las operaciones de Eisenman, el sentido en todos es abrir nuevos caminos, no profundizados, no explorados.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
diagrama
Deleuze
Foucault
Estructuralismo
posestructuralismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140633

id SEDICI_219602435940922a161ddbe14acaaefe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140633
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel FoucaultRemes Lenicov, PabloArquitecturadiagramaDeleuzeFoucaultEstructuralismoposestructuralismoEn 1977 Deleuze y Guattari escriben “Rizoma”, que luego será el prologo de “Mil mesetas”, libro fundamental para el posestructuralismo y de los más importantes para la arquitectura contemporánea. Es lo que Deleuze va a llamar una “imagen del pensamiento”, es un rizoma. El rizoma es un sistema que no sigue líneas de subordinación jerárquicas sino que cualquier elemento puede incidir sobre cualquier otro. En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización los elementos de mayor nivel inciden directamente sobre su subordinado, en un sistema rizomático cualquier elemento pude incidir en otro. El sistema arbóreo es ese sistema en donde el tronco sostiene a la significación dominante, al pensamiento hegemónico. A aquel pensamiento que manejan las masas. Rizoma, Cuerpo sin órganos, segmentaridad, devenir, máquina de guerra, nomadología, liso y estrado, máquina abstracta, plan de consistencia, plan de inmanencia, desterritorialización, son algunos de los conceptos que se despliegan en el libro, construyendo un diccionario operativo inagotable. Es en este sentido que no nos interesa la idea de diagrama como representación sino como instrumentación operativo. Su utilidad es un mecanismo generativo evolutivo y no como conjunto de dibujos explicativos de partes o situaciones de un proyecto. A lo largo de la historia de la arquitectura los diagramas aparecen de distintas formas, pero lo importante es cómo lo tomamos como proyectistas o bien cómo lo tomaron los que lo realizaron. Los dibujos de Durand, el sistema Dom-ino, las operaciones de Eisenman, el sentido en todos es abrir nuevos caminos, no profundizados, no explorados.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2021-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf126-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140633spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140633Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:43.971SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault
title Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault
spellingShingle Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault
Remes Lenicov, Pablo
Arquitectura
diagrama
Deleuze
Foucault
Estructuralismo
posestructuralismo
title_short Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault
title_full Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault
title_fullStr Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault
title_full_unstemmed Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault
title_sort Concepto de diagrama en Gilles Deleuze y en Michel Foucault
dc.creator.none.fl_str_mv Remes Lenicov, Pablo
author Remes Lenicov, Pablo
author_facet Remes Lenicov, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
diagrama
Deleuze
Foucault
Estructuralismo
posestructuralismo
topic Arquitectura
diagrama
Deleuze
Foucault
Estructuralismo
posestructuralismo
dc.description.none.fl_txt_mv En 1977 Deleuze y Guattari escriben “Rizoma”, que luego será el prologo de “Mil mesetas”, libro fundamental para el posestructuralismo y de los más importantes para la arquitectura contemporánea. Es lo que Deleuze va a llamar una “imagen del pensamiento”, es un rizoma. El rizoma es un sistema que no sigue líneas de subordinación jerárquicas sino que cualquier elemento puede incidir sobre cualquier otro. En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización los elementos de mayor nivel inciden directamente sobre su subordinado, en un sistema rizomático cualquier elemento pude incidir en otro. El sistema arbóreo es ese sistema en donde el tronco sostiene a la significación dominante, al pensamiento hegemónico. A aquel pensamiento que manejan las masas. Rizoma, Cuerpo sin órganos, segmentaridad, devenir, máquina de guerra, nomadología, liso y estrado, máquina abstracta, plan de consistencia, plan de inmanencia, desterritorialización, son algunos de los conceptos que se despliegan en el libro, construyendo un diccionario operativo inagotable. Es en este sentido que no nos interesa la idea de diagrama como representación sino como instrumentación operativo. Su utilidad es un mecanismo generativo evolutivo y no como conjunto de dibujos explicativos de partes o situaciones de un proyecto. A lo largo de la historia de la arquitectura los diagramas aparecen de distintas formas, pero lo importante es cómo lo tomamos como proyectistas o bien cómo lo tomaron los que lo realizaron. Los dibujos de Durand, el sistema Dom-ino, las operaciones de Eisenman, el sentido en todos es abrir nuevos caminos, no profundizados, no explorados.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En 1977 Deleuze y Guattari escriben “Rizoma”, que luego será el prologo de “Mil mesetas”, libro fundamental para el posestructuralismo y de los más importantes para la arquitectura contemporánea. Es lo que Deleuze va a llamar una “imagen del pensamiento”, es un rizoma. El rizoma es un sistema que no sigue líneas de subordinación jerárquicas sino que cualquier elemento puede incidir sobre cualquier otro. En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización los elementos de mayor nivel inciden directamente sobre su subordinado, en un sistema rizomático cualquier elemento pude incidir en otro. El sistema arbóreo es ese sistema en donde el tronco sostiene a la significación dominante, al pensamiento hegemónico. A aquel pensamiento que manejan las masas. Rizoma, Cuerpo sin órganos, segmentaridad, devenir, máquina de guerra, nomadología, liso y estrado, máquina abstracta, plan de consistencia, plan de inmanencia, desterritorialización, son algunos de los conceptos que se despliegan en el libro, construyendo un diccionario operativo inagotable. Es en este sentido que no nos interesa la idea de diagrama como representación sino como instrumentación operativo. Su utilidad es un mecanismo generativo evolutivo y no como conjunto de dibujos explicativos de partes o situaciones de un proyecto. A lo largo de la historia de la arquitectura los diagramas aparecen de distintas formas, pero lo importante es cómo lo tomamos como proyectistas o bien cómo lo tomaron los que lo realizaron. Los dibujos de Durand, el sistema Dom-ino, las operaciones de Eisenman, el sentido en todos es abrir nuevos caminos, no profundizados, no explorados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140633
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140633
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4023-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
126-137
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616235910692864
score 13.070432