Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob....

Autores
Salgado, Vanina Gabriela
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez, Diego Germán
Grossi, Mariana Andrea
Descripción
El género sudamericano Praxelis Cass., de la familia Asteraceae (tribu Eupatorieae, subtribu Praxelinae), está formado por hierbas de hojas opuestas y flores violáceas o blancas, diferenciándose de géneros afines por sus capítulos con filarias caducas y receptáculos cónicos. Dentro del género, se destaca la especie Praxelis clematidea por su amplia distribución geográfica, que abarca las regiones templado cálidas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, y por su potencial como especie invasora. En las últimas décadas, esta especie se ha establecido en Florida (Estados Unidos), el sudeste de Asia y el noroeste de Australia. Si bien la circunscripción del género es clara, la delimitación de las especies presenta desafíos. En esta tesis, se realizó una sinopsis del género Praxelis, donde se llevaron a cabo adecuaciones nomenclaturales y lectotipificaciones, se reevaluaron los caracteres morfológicos con valor taxonómico y se detalló la distribución de cada especie. También se desarrolló la primera clave completa para el género. Para asegurar la correcta circunscripción taxonómica y analizar la variabilidad morfológica de P. clematidea, se realizó un estudio detallado de la morfología externa y la anatomía de sus órganos vegetativos y estructuras reproductivas, enfocándose en los caracteres de valor taxonómico. Este análisis fue complementado y profundizado con herramientas estadísticas que incluyeron análisis univariados, multivariados y análisis de agrupamiento. Los resultados indicaron que P. clematidea presenta una considerable variabilidad en los caracteres cuantitativos. Estos análisis permitieron identificar un morfotipo caracterizado por estructuras reproductivas de mayor tamaño, en individuos de Bolivia, el noroeste de Argentina y en una población de Entre Ríos en el litoral argentino. Además, se analizó la variabilidad y estructura genética de las poblaciones de la distribución meridional de la especie, utilizando muestras de ADN del centro, noroeste y noreste de Argentina y del Uruguay. Se amplificaron secuencias nucleotídicas de dos espaciadores intergénicos cloroplásticos (rpl32, trnV) y una región proveniente del ADN nuclear (ITS). Se evaluó la diversidad nucleotídica, se construyeron redes de haplotipos y se realizaron árboles filogenéticos utilizando métodos de Unión de Vecinos, Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana. Los resultados indicaron que P. clematidea, presenta una gran variabilidad genética para los marcadores analizados y que, en su rango nativo, exhibe una baja diferenciación entre poblaciones y un patrón geográfico que podría indicar expansión reciente. Finalmente, se analizó la distribución actual y potencial de P. clematidea y se evaluó la hipótesis de conservación de nicho. En su rango nativo, prefiere climas con temperatura diurna y anual similares y con inviernos moderados. A nivel general, P. clematidea conserva su nicho en los ambientes invadidos, la leve expansión registrada en Asia y Australia, probablemente se deba a factores ecológicos que limitan su expansión en el área nativa, como por ejemplo la competencia. Los modelos de distribución sugieren un gran potencial para continuar su expansión, con sitios de invasión probable en el norte de América del Sur, Centroamérica, India, el sudeste asiático y África. Las proyecciones climáticas futuras indican expansiones en áreas tropicales y una retracción en zonas templadas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Asteraceae
Morfología
Biogeografía
Taxonomía botánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178616

id SEDICI_20b67e4e2ed824fa959a8d5c17570176
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178616
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.Salgado, Vanina GabrielaCiencias NaturalesAsteraceaeMorfologíaBiogeografíaTaxonomía botánicaEl género sudamericano Praxelis Cass., de la familia Asteraceae (tribu Eupatorieae, subtribu Praxelinae), está formado por hierbas de hojas opuestas y flores violáceas o blancas, diferenciándose de géneros afines por sus capítulos con filarias caducas y receptáculos cónicos. Dentro del género, se destaca la especie Praxelis clematidea por su amplia distribución geográfica, que abarca las regiones templado cálidas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, y por su potencial como especie invasora. En las últimas décadas, esta especie se ha establecido en Florida (Estados Unidos), el sudeste de Asia y el noroeste de Australia. Si bien la circunscripción del género es clara, la delimitación de las especies presenta desafíos. En esta tesis, se realizó una sinopsis del género Praxelis, donde se llevaron a cabo adecuaciones nomenclaturales y lectotipificaciones, se reevaluaron los caracteres morfológicos con valor taxonómico y se detalló la distribución de cada especie. También se desarrolló la primera clave completa para el género. Para asegurar la correcta circunscripción taxonómica y analizar la variabilidad morfológica de P. clematidea, se realizó un estudio detallado de la morfología externa y la anatomía de sus órganos vegetativos y estructuras reproductivas, enfocándose en los caracteres de valor taxonómico. Este análisis fue complementado y profundizado con herramientas estadísticas que incluyeron análisis univariados, multivariados y análisis de agrupamiento. Los resultados indicaron que P. clematidea presenta una considerable variabilidad en los caracteres cuantitativos. Estos análisis permitieron identificar un morfotipo caracterizado por estructuras reproductivas de mayor tamaño, en individuos de Bolivia, el noroeste de Argentina y en una población de Entre Ríos en el litoral argentino. Además, se analizó la variabilidad y estructura genética de las poblaciones de la distribución meridional de la especie, utilizando muestras de ADN del centro, noroeste y noreste de Argentina y del Uruguay. Se amplificaron secuencias nucleotídicas de dos espaciadores intergénicos cloroplásticos (rpl32, trnV) y una región proveniente del ADN nuclear (ITS). Se evaluó la diversidad nucleotídica, se construyeron redes de haplotipos y se realizaron árboles filogenéticos utilizando métodos de Unión de Vecinos, Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana. Los resultados indicaron que P. clematidea, presenta una gran variabilidad genética para los marcadores analizados y que, en su rango nativo, exhibe una baja diferenciación entre poblaciones y un patrón geográfico que podría indicar expansión reciente. Finalmente, se analizó la distribución actual y potencial de P. clematidea y se evaluó la hipótesis de conservación de nicho. En su rango nativo, prefiere climas con temperatura diurna y anual similares y con inviernos moderados. A nivel general, P. clematidea conserva su nicho en los ambientes invadidos, la leve expansión registrada en Asia y Australia, probablemente se deba a factores ecológicos que limitan su expansión en el área nativa, como por ejemplo la competencia. Los modelos de distribución sugieren un gran potencial para continuar su expansión, con sitios de invasión probable en el norte de América del Sur, Centroamérica, India, el sudeste asiático y África. Las proyecciones climáticas futuras indican expansiones en áreas tropicales y una retracción en zonas templadas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGutiérrez, Diego GermánGrossi, Mariana Andrea2025-04-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178616https://doi.org/10.35537/10915/178616spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178616Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:23.204SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.
title Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.
spellingShingle Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.
Salgado, Vanina Gabriela
Ciencias Naturales
Asteraceae
Morfología
Biogeografía
Taxonomía botánica
title_short Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.
title_full Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.
title_fullStr Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.
title_full_unstemmed Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.
title_sort Sinopsis del género Praxelis Cass. (Asteraceae, Eupatorieae) y análisis de la variabilidad morfológica y genética, y distribución potencial de P. clematidea R. M. King & H. Rob.
dc.creator.none.fl_str_mv Salgado, Vanina Gabriela
author Salgado, Vanina Gabriela
author_facet Salgado, Vanina Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Diego Germán
Grossi, Mariana Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Asteraceae
Morfología
Biogeografía
Taxonomía botánica
topic Ciencias Naturales
Asteraceae
Morfología
Biogeografía
Taxonomía botánica
dc.description.none.fl_txt_mv El género sudamericano Praxelis Cass., de la familia Asteraceae (tribu Eupatorieae, subtribu Praxelinae), está formado por hierbas de hojas opuestas y flores violáceas o blancas, diferenciándose de géneros afines por sus capítulos con filarias caducas y receptáculos cónicos. Dentro del género, se destaca la especie Praxelis clematidea por su amplia distribución geográfica, que abarca las regiones templado cálidas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, y por su potencial como especie invasora. En las últimas décadas, esta especie se ha establecido en Florida (Estados Unidos), el sudeste de Asia y el noroeste de Australia. Si bien la circunscripción del género es clara, la delimitación de las especies presenta desafíos. En esta tesis, se realizó una sinopsis del género Praxelis, donde se llevaron a cabo adecuaciones nomenclaturales y lectotipificaciones, se reevaluaron los caracteres morfológicos con valor taxonómico y se detalló la distribución de cada especie. También se desarrolló la primera clave completa para el género. Para asegurar la correcta circunscripción taxonómica y analizar la variabilidad morfológica de P. clematidea, se realizó un estudio detallado de la morfología externa y la anatomía de sus órganos vegetativos y estructuras reproductivas, enfocándose en los caracteres de valor taxonómico. Este análisis fue complementado y profundizado con herramientas estadísticas que incluyeron análisis univariados, multivariados y análisis de agrupamiento. Los resultados indicaron que P. clematidea presenta una considerable variabilidad en los caracteres cuantitativos. Estos análisis permitieron identificar un morfotipo caracterizado por estructuras reproductivas de mayor tamaño, en individuos de Bolivia, el noroeste de Argentina y en una población de Entre Ríos en el litoral argentino. Además, se analizó la variabilidad y estructura genética de las poblaciones de la distribución meridional de la especie, utilizando muestras de ADN del centro, noroeste y noreste de Argentina y del Uruguay. Se amplificaron secuencias nucleotídicas de dos espaciadores intergénicos cloroplásticos (rpl32, trnV) y una región proveniente del ADN nuclear (ITS). Se evaluó la diversidad nucleotídica, se construyeron redes de haplotipos y se realizaron árboles filogenéticos utilizando métodos de Unión de Vecinos, Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana. Los resultados indicaron que P. clematidea, presenta una gran variabilidad genética para los marcadores analizados y que, en su rango nativo, exhibe una baja diferenciación entre poblaciones y un patrón geográfico que podría indicar expansión reciente. Finalmente, se analizó la distribución actual y potencial de P. clematidea y se evaluó la hipótesis de conservación de nicho. En su rango nativo, prefiere climas con temperatura diurna y anual similares y con inviernos moderados. A nivel general, P. clematidea conserva su nicho en los ambientes invadidos, la leve expansión registrada en Asia y Australia, probablemente se deba a factores ecológicos que limitan su expansión en el área nativa, como por ejemplo la competencia. Los modelos de distribución sugieren un gran potencial para continuar su expansión, con sitios de invasión probable en el norte de América del Sur, Centroamérica, India, el sudeste asiático y África. Las proyecciones climáticas futuras indican expansiones en áreas tropicales y una retracción en zonas templadas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El género sudamericano Praxelis Cass., de la familia Asteraceae (tribu Eupatorieae, subtribu Praxelinae), está formado por hierbas de hojas opuestas y flores violáceas o blancas, diferenciándose de géneros afines por sus capítulos con filarias caducas y receptáculos cónicos. Dentro del género, se destaca la especie Praxelis clematidea por su amplia distribución geográfica, que abarca las regiones templado cálidas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, y por su potencial como especie invasora. En las últimas décadas, esta especie se ha establecido en Florida (Estados Unidos), el sudeste de Asia y el noroeste de Australia. Si bien la circunscripción del género es clara, la delimitación de las especies presenta desafíos. En esta tesis, se realizó una sinopsis del género Praxelis, donde se llevaron a cabo adecuaciones nomenclaturales y lectotipificaciones, se reevaluaron los caracteres morfológicos con valor taxonómico y se detalló la distribución de cada especie. También se desarrolló la primera clave completa para el género. Para asegurar la correcta circunscripción taxonómica y analizar la variabilidad morfológica de P. clematidea, se realizó un estudio detallado de la morfología externa y la anatomía de sus órganos vegetativos y estructuras reproductivas, enfocándose en los caracteres de valor taxonómico. Este análisis fue complementado y profundizado con herramientas estadísticas que incluyeron análisis univariados, multivariados y análisis de agrupamiento. Los resultados indicaron que P. clematidea presenta una considerable variabilidad en los caracteres cuantitativos. Estos análisis permitieron identificar un morfotipo caracterizado por estructuras reproductivas de mayor tamaño, en individuos de Bolivia, el noroeste de Argentina y en una población de Entre Ríos en el litoral argentino. Además, se analizó la variabilidad y estructura genética de las poblaciones de la distribución meridional de la especie, utilizando muestras de ADN del centro, noroeste y noreste de Argentina y del Uruguay. Se amplificaron secuencias nucleotídicas de dos espaciadores intergénicos cloroplásticos (rpl32, trnV) y una región proveniente del ADN nuclear (ITS). Se evaluó la diversidad nucleotídica, se construyeron redes de haplotipos y se realizaron árboles filogenéticos utilizando métodos de Unión de Vecinos, Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana. Los resultados indicaron que P. clematidea, presenta una gran variabilidad genética para los marcadores analizados y que, en su rango nativo, exhibe una baja diferenciación entre poblaciones y un patrón geográfico que podría indicar expansión reciente. Finalmente, se analizó la distribución actual y potencial de P. clematidea y se evaluó la hipótesis de conservación de nicho. En su rango nativo, prefiere climas con temperatura diurna y anual similares y con inviernos moderados. A nivel general, P. clematidea conserva su nicho en los ambientes invadidos, la leve expansión registrada en Asia y Australia, probablemente se deba a factores ecológicos que limitan su expansión en el área nativa, como por ejemplo la competencia. Los modelos de distribución sugieren un gran potencial para continuar su expansión, con sitios de invasión probable en el norte de América del Sur, Centroamérica, India, el sudeste asiático y África. Las proyecciones climáticas futuras indican expansiones en áreas tropicales y una retracción en zonas templadas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178616
https://doi.org/10.35537/10915/178616
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178616
https://doi.org/10.35537/10915/178616
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616345988104192
score 13.070432