Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros

Autores
Spoturno, María Laura
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta comunicación nos interesa explorar algunos aspectos relativos a la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954- ). En primer lugar, entonces, es preciso definir la perspectiva desde la que abordaremos la narrativa chicana y el alcance que tiene el concepto de literatura de minorías en este trabajo. G. Deleuze y F. Guattari establecen los tres elementos esenciales de una literatura de minorías: la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación (1975: 31). Con frecuencia, las obras literarias pertenecientes a las minorías no se presentan escritas en un idioma minoritario, ya que se trata de una literatura que surge en el seno de una lengua y cultura mayoritarias o dominantes. Éste es el fenómeno que se conoce como desterritorialización: la lengua mayoritaria “pierde territorio” al ser empleada por los escritores de minorías. Aquí nos dedicaremos al estudio de algunas de las estrategias que emplea Sandra Cisneros en pos de la desterritorialización del lenguaje. En el caso de la narrativa chicana, es preciso observar que ésta presenta una operación de desterritorialización doble. La primera fase de la desterritorialización se sitúa en el marco de la conquista y colonización de América en el siglo XVI principalmente. La segunda fase, tan compleja como la primera, se sitúa en el marco de los conflictos y las contiendas por el territorio mexicano que hoy es parte del sudoeste de los Estados Unidos. El primer momento obligó al mundo mexicano antiguo a hablar la lengua del colonizador español y el segundo, a hablar otra lengua mayoritaria— el inglés. En este trabajo, examinaremos las marcas de la desterritorialización relativas a la aparición de frases idiomáticas y expresiones proverbiales desde la perspectiva teórica de las heterogeneidades enunciativas (Authier- Revuz: 1984, 1995), que da cuenta de los procesos de constitución del discurso tanto como de los de su representación. Estas expresiones, que aparecen en inglés, revisten especial interés porque constituyen traducciones literales de expresiones del español. Nos preguntamos por las motivaciones que determinan esta elección que deviene una estrategia a lo largo de la prosa de S. Cisneros. En otras palabras, ¿cuál es el estatuto que se le confiere a la emergencia de la propia voz en este discurso híbrido? Según nuestra hipótesis central, la aparición de estas frases fijas en inglés alude, por medio de su traducción literal, al mundo hispano que actúa como marco discursivo heterogéneo en la construcción de este discurso. Nuestro objetivo principal es contribuir a elucidar la operación de desterritorialización de la lengua en el interior de esta narrativa por medio del estudio de algunas de las estrategias textuales y discursivas que se manifiestan en la puesta en funcionamiento de este discurso. Más específicamente, examinaremos la función de la traducción literal en un conjunto de expresiones fijas, extraídas de una colección de relatos de la S. Cineros, Woman Hollering Creek (1991).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Literatura
Minoría cultural
literatura chicana
Inglés
Español
Traducción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115461

id SEDICI_2022fe7e06a823664d14ccc516832933
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115461
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra CisnerosSpoturno, María LauraLetrasLiteraturaMinoría culturalliteratura chicanaInglésEspañolTraducciónEn esta comunicación nos interesa explorar algunos aspectos relativos a la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954- ). En primer lugar, entonces, es preciso definir la perspectiva desde la que abordaremos la narrativa chicana y el alcance que tiene el concepto de literatura de minorías en este trabajo. G. Deleuze y F. Guattari establecen los tres elementos esenciales de una literatura de minorías: la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación (1975: 31). Con frecuencia, las obras literarias pertenecientes a las minorías no se presentan escritas en un idioma minoritario, ya que se trata de una literatura que surge en el seno de una lengua y cultura mayoritarias o dominantes. Éste es el fenómeno que se conoce como desterritorialización: la lengua mayoritaria “pierde territorio” al ser empleada por los escritores de minorías. Aquí nos dedicaremos al estudio de algunas de las estrategias que emplea Sandra Cisneros en pos de la desterritorialización del lenguaje. En el caso de la narrativa chicana, es preciso observar que ésta presenta una operación de desterritorialización doble. La primera fase de la desterritorialización se sitúa en el marco de la conquista y colonización de América en el siglo XVI principalmente. La segunda fase, tan compleja como la primera, se sitúa en el marco de los conflictos y las contiendas por el territorio mexicano que hoy es parte del sudoeste de los Estados Unidos. El primer momento obligó al mundo mexicano antiguo a hablar la lengua del colonizador español y el segundo, a hablar otra lengua mayoritaria— el inglés. En este trabajo, examinaremos las marcas de la desterritorialización relativas a la aparición de frases idiomáticas y expresiones proverbiales desde la perspectiva teórica de las heterogeneidades enunciativas (Authier- Revuz: 1984, 1995), que da cuenta de los procesos de constitución del discurso tanto como de los de su representación. Estas expresiones, que aparecen en inglés, revisten especial interés porque constituyen traducciones literales de expresiones del español. Nos preguntamos por las motivaciones que determinan esta elección que deviene una estrategia a lo largo de la prosa de S. Cisneros. En otras palabras, ¿cuál es el estatuto que se le confiere a la emergencia de la propia voz en este discurso híbrido? Según nuestra hipótesis central, la aparición de estas frases fijas en inglés alude, por medio de su traducción literal, al mundo hispano que actúa como marco discursivo heterogéneo en la construcción de este discurso. Nuestro objetivo principal es contribuir a elucidar la operación de desterritorialización de la lengua en el interior de esta narrativa por medio del estudio de algunas de las estrategias textuales y discursivas que se manifiestan en la puesta en funcionamiento de este discurso. Más específicamente, examinaremos la función de la traducción literal en un conjunto de expresiones fijas, extraídas de una colección de relatos de la S. Cineros, <i>Woman Hollering Creek</i> (1991).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115461<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13160/ev.13160.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115461Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:26.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros
title Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros
spellingShingle Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros
Spoturno, María Laura
Letras
Literatura
Minoría cultural
literatura chicana
Inglés
Español
Traducción
title_short Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros
title_full Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros
title_fullStr Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros
title_full_unstemmed Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros
title_sort Algunos aspectos del lenguaje en la narrativa de Sandra Cisneros
dc.creator.none.fl_str_mv Spoturno, María Laura
author Spoturno, María Laura
author_facet Spoturno, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura
Minoría cultural
literatura chicana
Inglés
Español
Traducción
topic Letras
Literatura
Minoría cultural
literatura chicana
Inglés
Español
Traducción
dc.description.none.fl_txt_mv En esta comunicación nos interesa explorar algunos aspectos relativos a la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954- ). En primer lugar, entonces, es preciso definir la perspectiva desde la que abordaremos la narrativa chicana y el alcance que tiene el concepto de literatura de minorías en este trabajo. G. Deleuze y F. Guattari establecen los tres elementos esenciales de una literatura de minorías: la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación (1975: 31). Con frecuencia, las obras literarias pertenecientes a las minorías no se presentan escritas en un idioma minoritario, ya que se trata de una literatura que surge en el seno de una lengua y cultura mayoritarias o dominantes. Éste es el fenómeno que se conoce como desterritorialización: la lengua mayoritaria “pierde territorio” al ser empleada por los escritores de minorías. Aquí nos dedicaremos al estudio de algunas de las estrategias que emplea Sandra Cisneros en pos de la desterritorialización del lenguaje. En el caso de la narrativa chicana, es preciso observar que ésta presenta una operación de desterritorialización doble. La primera fase de la desterritorialización se sitúa en el marco de la conquista y colonización de América en el siglo XVI principalmente. La segunda fase, tan compleja como la primera, se sitúa en el marco de los conflictos y las contiendas por el territorio mexicano que hoy es parte del sudoeste de los Estados Unidos. El primer momento obligó al mundo mexicano antiguo a hablar la lengua del colonizador español y el segundo, a hablar otra lengua mayoritaria— el inglés. En este trabajo, examinaremos las marcas de la desterritorialización relativas a la aparición de frases idiomáticas y expresiones proverbiales desde la perspectiva teórica de las heterogeneidades enunciativas (Authier- Revuz: 1984, 1995), que da cuenta de los procesos de constitución del discurso tanto como de los de su representación. Estas expresiones, que aparecen en inglés, revisten especial interés porque constituyen traducciones literales de expresiones del español. Nos preguntamos por las motivaciones que determinan esta elección que deviene una estrategia a lo largo de la prosa de S. Cisneros. En otras palabras, ¿cuál es el estatuto que se le confiere a la emergencia de la propia voz en este discurso híbrido? Según nuestra hipótesis central, la aparición de estas frases fijas en inglés alude, por medio de su traducción literal, al mundo hispano que actúa como marco discursivo heterogéneo en la construcción de este discurso. Nuestro objetivo principal es contribuir a elucidar la operación de desterritorialización de la lengua en el interior de esta narrativa por medio del estudio de algunas de las estrategias textuales y discursivas que se manifiestan en la puesta en funcionamiento de este discurso. Más específicamente, examinaremos la función de la traducción literal en un conjunto de expresiones fijas, extraídas de una colección de relatos de la S. Cineros, <i>Woman Hollering Creek</i> (1991).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta comunicación nos interesa explorar algunos aspectos relativos a la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954- ). En primer lugar, entonces, es preciso definir la perspectiva desde la que abordaremos la narrativa chicana y el alcance que tiene el concepto de literatura de minorías en este trabajo. G. Deleuze y F. Guattari establecen los tres elementos esenciales de una literatura de minorías: la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación (1975: 31). Con frecuencia, las obras literarias pertenecientes a las minorías no se presentan escritas en un idioma minoritario, ya que se trata de una literatura que surge en el seno de una lengua y cultura mayoritarias o dominantes. Éste es el fenómeno que se conoce como desterritorialización: la lengua mayoritaria “pierde territorio” al ser empleada por los escritores de minorías. Aquí nos dedicaremos al estudio de algunas de las estrategias que emplea Sandra Cisneros en pos de la desterritorialización del lenguaje. En el caso de la narrativa chicana, es preciso observar que ésta presenta una operación de desterritorialización doble. La primera fase de la desterritorialización se sitúa en el marco de la conquista y colonización de América en el siglo XVI principalmente. La segunda fase, tan compleja como la primera, se sitúa en el marco de los conflictos y las contiendas por el territorio mexicano que hoy es parte del sudoeste de los Estados Unidos. El primer momento obligó al mundo mexicano antiguo a hablar la lengua del colonizador español y el segundo, a hablar otra lengua mayoritaria— el inglés. En este trabajo, examinaremos las marcas de la desterritorialización relativas a la aparición de frases idiomáticas y expresiones proverbiales desde la perspectiva teórica de las heterogeneidades enunciativas (Authier- Revuz: 1984, 1995), que da cuenta de los procesos de constitución del discurso tanto como de los de su representación. Estas expresiones, que aparecen en inglés, revisten especial interés porque constituyen traducciones literales de expresiones del español. Nos preguntamos por las motivaciones que determinan esta elección que deviene una estrategia a lo largo de la prosa de S. Cisneros. En otras palabras, ¿cuál es el estatuto que se le confiere a la emergencia de la propia voz en este discurso híbrido? Según nuestra hipótesis central, la aparición de estas frases fijas en inglés alude, por medio de su traducción literal, al mundo hispano que actúa como marco discursivo heterogéneo en la construcción de este discurso. Nuestro objetivo principal es contribuir a elucidar la operación de desterritorialización de la lengua en el interior de esta narrativa por medio del estudio de algunas de las estrategias textuales y discursivas que se manifiestan en la puesta en funcionamiento de este discurso. Más específicamente, examinaremos la función de la traducción literal en un conjunto de expresiones fijas, extraídas de una colección de relatos de la S. Cineros, <i>Woman Hollering Creek</i> (1991).
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115461
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13160/ev.13160.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260474543996928
score 13.13397