La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007
- Autores
- Galar, Santiago
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oyhandy, Angela
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar los sentidos, prácticas y representaciones que se construyeron alrededor de lo que hemos conceptualizado como una crisis de inseguridad ciudadana que produjo -y fue producida por- una masiva movilización colectiva llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul, el 25 de mayo de 2007, después del asesinato de un joven. El artículo consta de tres partes. En la primera se aborda de manera breve y esquemática el discurso público y la práctica política colectiva en que se enmarcan la(s) demanda(s) por seguridad/protección, poniendo especial énfasis en nuestra propuesta conceptual para abordar determinadas acciones colectivas en el interior de la provincia de Buenos Aires en los últimos años: las crisis de inseguridad. En un segundo apartado se analiza específicamente el caso de Azul. Para esto se reconstruyen algunas aristas consideradas importantes de lo acontecido en aquellos días de 2007 : el contexto, el crimen, la convocatoria y la demanda. A su vez, se intenta reconstruir la serie de acciones colectivas ligadas al reclamo de justicia y seguridad llevadas a cabo en la ciudad con anterioridad y posterioridad al 25 de mayo de 2007, con el propósito de localizar elementos que contribuyan a entender el hecho social que nos interesa, pero buscando al mismo tiempo claves para la comprensión de esta demanda más amplia en la cual se inserta la marcha realizada ese día. Por último, se trabaja en torno a algunas figuras entendidas como andamiajes analíticos para comprender los sentidos, significados y prácticas propuestos y puestos en juego por los actores, en íntima relación con la variable ciudadanía: las representaciones sobre el pasado, aquellas trazadas alrededor de víctima(s) y victimario(s), la construcción de un nosotros desde la alteridad por parte de los participantes y las categorías que construyen y a las cuales pretenden oponerse. Esta investigación que aquí se condensa se enmarca en un proyecto más amplio que incluye el estudio de otras crisis de inseguridad en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde se mezclan múltiples cuestiones y se conjugan diversos elementos que juegan complejamente en diversas escalas que, al mismo tiempo, se superponen. Estos juegos son los que se busca deconstruir a partir del análisis de diversas fuentes con el propósito de interpretarlos.
Licenciado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Sociología
Azul (Buenos Aires, Argentina)
delincuencia
acción colectiva
inseguridad
caso conmocionante
delito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49773
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2000127dd32b7e67fedc792a6d0ad5d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49773 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007Galar, SantiagoHumanidadesSociologíaAzul (Buenos Aires, Argentina)delincuenciaacción colectivainseguridadcaso conmocionantedelitoEl objetivo de este trabajo es analizar los sentidos, prácticas y representaciones que se construyeron alrededor de lo que hemos conceptualizado como una crisis de inseguridad ciudadana que produjo -y fue producida por- una masiva movilización colectiva llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul, el 25 de mayo de 2007, después del asesinato de un joven. El artículo consta de tres partes. En la primera se aborda de manera breve y esquemática el discurso público y la práctica política colectiva en que se enmarcan la(s) demanda(s) por seguridad/protección, poniendo especial énfasis en nuestra propuesta conceptual para abordar determinadas acciones colectivas en el interior de la provincia de Buenos Aires en los últimos años: las crisis de inseguridad. En un segundo apartado se analiza específicamente el caso de Azul. Para esto se reconstruyen algunas aristas consideradas importantes de lo acontecido en aquellos días de 2007 : el contexto, el crimen, la convocatoria y la demanda. A su vez, se intenta reconstruir la serie de acciones colectivas ligadas al reclamo de justicia y seguridad llevadas a cabo en la ciudad con anterioridad y posterioridad al 25 de mayo de 2007, con el propósito de localizar elementos que contribuyan a entender el hecho social que nos interesa, pero buscando al mismo tiempo claves para la comprensión de esta demanda más amplia en la cual se inserta la marcha realizada ese día. Por último, se trabaja en torno a algunas figuras entendidas como andamiajes analíticos para comprender los sentidos, significados y prácticas propuestos y puestos en juego por los actores, en íntima relación con la variable ciudadanía: las representaciones sobre el pasado, aquellas trazadas alrededor de víctima(s) y victimario(s), la construcción de un nosotros desde la alteridad por parte de los participantes y las categorías que construyen y a las cuales pretenden oponerse. Esta investigación que aquí se condensa se enmarca en un proyecto más amplio que incluye el estudio de otras crisis de inseguridad en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde se mezclan múltiples cuestiones y se conjugan diversos elementos que juegan complejamente en diversas escalas que, al mismo tiempo, se superponen. Estos juegos son los que se busca deconstruir a partir del análisis de diversas fuentes con el propósito de interpretarlos.Licenciado en SociologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónOyhandy, Angela2009-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49773spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-3-8484-7336-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte515info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49773Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:46.548SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007 |
title |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007 |
spellingShingle |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007 Galar, Santiago Humanidades Sociología Azul (Buenos Aires, Argentina) delincuencia acción colectiva inseguridad caso conmocionante delito |
title_short |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007 |
title_full |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007 |
title_fullStr |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007 |
title_full_unstemmed |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007 |
title_sort |
La Marcha del Silencio: movilización colectiva, acción política y percepción del delito : El caso de Azul en 2007 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galar, Santiago |
author |
Galar, Santiago |
author_facet |
Galar, Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oyhandy, Angela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Sociología Azul (Buenos Aires, Argentina) delincuencia acción colectiva inseguridad caso conmocionante delito |
topic |
Humanidades Sociología Azul (Buenos Aires, Argentina) delincuencia acción colectiva inseguridad caso conmocionante delito |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar los sentidos, prácticas y representaciones que se construyeron alrededor de lo que hemos conceptualizado como una crisis de inseguridad ciudadana que produjo -y fue producida por- una masiva movilización colectiva llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul, el 25 de mayo de 2007, después del asesinato de un joven. El artículo consta de tres partes. En la primera se aborda de manera breve y esquemática el discurso público y la práctica política colectiva en que se enmarcan la(s) demanda(s) por seguridad/protección, poniendo especial énfasis en nuestra propuesta conceptual para abordar determinadas acciones colectivas en el interior de la provincia de Buenos Aires en los últimos años: las crisis de inseguridad. En un segundo apartado se analiza específicamente el caso de Azul. Para esto se reconstruyen algunas aristas consideradas importantes de lo acontecido en aquellos días de 2007 : el contexto, el crimen, la convocatoria y la demanda. A su vez, se intenta reconstruir la serie de acciones colectivas ligadas al reclamo de justicia y seguridad llevadas a cabo en la ciudad con anterioridad y posterioridad al 25 de mayo de 2007, con el propósito de localizar elementos que contribuyan a entender el hecho social que nos interesa, pero buscando al mismo tiempo claves para la comprensión de esta demanda más amplia en la cual se inserta la marcha realizada ese día. Por último, se trabaja en torno a algunas figuras entendidas como andamiajes analíticos para comprender los sentidos, significados y prácticas propuestos y puestos en juego por los actores, en íntima relación con la variable ciudadanía: las representaciones sobre el pasado, aquellas trazadas alrededor de víctima(s) y victimario(s), la construcción de un nosotros desde la alteridad por parte de los participantes y las categorías que construyen y a las cuales pretenden oponerse. Esta investigación que aquí se condensa se enmarca en un proyecto más amplio que incluye el estudio de otras crisis de inseguridad en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde se mezclan múltiples cuestiones y se conjugan diversos elementos que juegan complejamente en diversas escalas que, al mismo tiempo, se superponen. Estos juegos son los que se busca deconstruir a partir del análisis de diversas fuentes con el propósito de interpretarlos. Licenciado en Sociología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar los sentidos, prácticas y representaciones que se construyeron alrededor de lo que hemos conceptualizado como una crisis de inseguridad ciudadana que produjo -y fue producida por- una masiva movilización colectiva llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul, el 25 de mayo de 2007, después del asesinato de un joven. El artículo consta de tres partes. En la primera se aborda de manera breve y esquemática el discurso público y la práctica política colectiva en que se enmarcan la(s) demanda(s) por seguridad/protección, poniendo especial énfasis en nuestra propuesta conceptual para abordar determinadas acciones colectivas en el interior de la provincia de Buenos Aires en los últimos años: las crisis de inseguridad. En un segundo apartado se analiza específicamente el caso de Azul. Para esto se reconstruyen algunas aristas consideradas importantes de lo acontecido en aquellos días de 2007 : el contexto, el crimen, la convocatoria y la demanda. A su vez, se intenta reconstruir la serie de acciones colectivas ligadas al reclamo de justicia y seguridad llevadas a cabo en la ciudad con anterioridad y posterioridad al 25 de mayo de 2007, con el propósito de localizar elementos que contribuyan a entender el hecho social que nos interesa, pero buscando al mismo tiempo claves para la comprensión de esta demanda más amplia en la cual se inserta la marcha realizada ese día. Por último, se trabaja en torno a algunas figuras entendidas como andamiajes analíticos para comprender los sentidos, significados y prácticas propuestos y puestos en juego por los actores, en íntima relación con la variable ciudadanía: las representaciones sobre el pasado, aquellas trazadas alrededor de víctima(s) y victimario(s), la construcción de un nosotros desde la alteridad por parte de los participantes y las categorías que construyen y a las cuales pretenden oponerse. Esta investigación que aquí se condensa se enmarca en un proyecto más amplio que incluye el estudio de otras crisis de inseguridad en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde se mezclan múltiples cuestiones y se conjugan diversos elementos que juegan complejamente en diversas escalas que, al mismo tiempo, se superponen. Estos juegos son los que se busca deconstruir a partir del análisis de diversas fuentes con el propósito de interpretarlos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49773 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49773 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-3-8484-7336-6 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte515 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615905837842432 |
score |
13.070432 |