"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar com...
- Autores
- Aguirre, Susana Elsa
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los avances en los estudios históricos referidos a las fronteras en Hispanoamérica han permitido reconocer las complejas y variadas experiencias sociales desarrolladas en áreas que fueran denominadas “marginales”, cuando se suponía que los procesos y cambios relevantes acontecían en los espacios centrales. Eso produjo un deslizamiento de las indagaciones hacia aquellos lugares. La producción historiográfica de las últimas décadas referida a la frontera sur del Río de la Plata o frontera pampeana nordpatagónica, en su largo devenir histórico, desde los tiempos coloniales hasta su desaparición casi a fines del siglo XIX, viene dando cuenta de nuevos enfoques, enmarcados en parte, en un diálogo interdisciplinario entre la historia y la antropología, que debería profundizarse. El giro historiográfico impugna y tensiona la perspectiva hegemónica de la historia oficial, así como los procesos de construcción de la otredad indígena. Todo ello, no sin debates, quizá inicialmente más ocupados en determinar la conveniencia o no del uso de ciertas categorías que en el análisis de la trascendencia que cobran los acontecimientos puestos bajo otra lupa. Una buena parte de esa producción se focaliza en el siglo XIX, momento clave en la formación del Estado-Nación, contexto en el cual desaparecerían las fronteras interiores. Fruto de ese remozamiento, la narrativa sobre la denominada “Conquista del Desierto” como gesta heroica, fue disputada por la idea de un genocidio, discusión que todavía no ha sido saldada. Los aportes van en línea con la existencia de campos de concentración, repartos, atomización de las familias originarias, en suma, el reconocimiento de un plan estatal de exterminio y desaparición de la cultura indígena. En esta dirección, el libro “Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)”, compilado por Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar, publicado en Rosario en el 2018 por la editorial Prohistoria, constituye un aporte interesante incluyendo al período colonial. Centrado en indagar las distintas modalidades de violencia indiscriminada perpetrada por el poder imperial y republicano hacia las comunidades indígenas, pone bajo la lupa el tema desde otra óptica, alejada de la mirada tradicional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Reseña bibliográfica
Violencia
Población indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181365
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1fc4f33f38c0fac097170db61a7cada6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181365 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp.Aguirre, Susana ElsaHistoriaReseña bibliográficaViolenciaPoblación indígenaLos avances en los estudios históricos referidos a las fronteras en Hispanoamérica han permitido reconocer las complejas y variadas experiencias sociales desarrolladas en áreas que fueran denominadas “marginales”, cuando se suponía que los procesos y cambios relevantes acontecían en los espacios centrales. Eso produjo un deslizamiento de las indagaciones hacia aquellos lugares. La producción historiográfica de las últimas décadas referida a la frontera sur del Río de la Plata o frontera pampeana nordpatagónica, en su largo devenir histórico, desde los tiempos coloniales hasta su desaparición casi a fines del siglo XIX, viene dando cuenta de nuevos enfoques, enmarcados en parte, en un diálogo interdisciplinario entre la historia y la antropología, que debería profundizarse. El giro historiográfico impugna y tensiona la perspectiva hegemónica de la historia oficial, así como los procesos de construcción de la otredad indígena. Todo ello, no sin debates, quizá inicialmente más ocupados en determinar la conveniencia o no del uso de ciertas categorías que en el análisis de la trascendencia que cobran los acontecimientos puestos bajo otra lupa. Una buena parte de esa producción se focaliza en el siglo XIX, momento clave en la formación del Estado-Nación, contexto en el cual desaparecerían las fronteras interiores. Fruto de ese remozamiento, la narrativa sobre la denominada “Conquista del Desierto” como gesta heroica, fue disputada por la idea de un genocidio, discusión que todavía no ha sido saldada. Los aportes van en línea con la existencia de campos de concentración, repartos, atomización de las familias originarias, en suma, el reconocimiento de un plan estatal de exterminio y desaparición de la cultura indígena. En esta dirección, el libro “Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)”, compilado por Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar, publicado en Rosario en el 2018 por la editorial Prohistoria, constituye un aporte interesante incluyendo al período colonial. Centrado en indagar las distintas modalidades de violencia indiscriminada perpetrada por el poder imperial y republicano hacia las comunidades indígenas, pone bajo la lupa el tema desde otra óptica, alejada de la mirada tradicional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2025-04info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181365spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2953-4941info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181365Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:28.895SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp. |
title |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp. |
spellingShingle |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp. Aguirre, Susana Elsa Historia Reseña bibliográfica Violencia Población indígena |
title_short |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp. |
title_full |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp. |
title_fullStr |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp. |
title_full_unstemmed |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp. |
title_sort |
"Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)" (2018) de Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar comp. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Susana Elsa |
author |
Aguirre, Susana Elsa |
author_facet |
Aguirre, Susana Elsa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Reseña bibliográfica Violencia Población indígena |
topic |
Historia Reseña bibliográfica Violencia Población indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los avances en los estudios históricos referidos a las fronteras en Hispanoamérica han permitido reconocer las complejas y variadas experiencias sociales desarrolladas en áreas que fueran denominadas “marginales”, cuando se suponía que los procesos y cambios relevantes acontecían en los espacios centrales. Eso produjo un deslizamiento de las indagaciones hacia aquellos lugares. La producción historiográfica de las últimas décadas referida a la frontera sur del Río de la Plata o frontera pampeana nordpatagónica, en su largo devenir histórico, desde los tiempos coloniales hasta su desaparición casi a fines del siglo XIX, viene dando cuenta de nuevos enfoques, enmarcados en parte, en un diálogo interdisciplinario entre la historia y la antropología, que debería profundizarse. El giro historiográfico impugna y tensiona la perspectiva hegemónica de la historia oficial, así como los procesos de construcción de la otredad indígena. Todo ello, no sin debates, quizá inicialmente más ocupados en determinar la conveniencia o no del uso de ciertas categorías que en el análisis de la trascendencia que cobran los acontecimientos puestos bajo otra lupa. Una buena parte de esa producción se focaliza en el siglo XIX, momento clave en la formación del Estado-Nación, contexto en el cual desaparecerían las fronteras interiores. Fruto de ese remozamiento, la narrativa sobre la denominada “Conquista del Desierto” como gesta heroica, fue disputada por la idea de un genocidio, discusión que todavía no ha sido saldada. Los aportes van en línea con la existencia de campos de concentración, repartos, atomización de las familias originarias, en suma, el reconocimiento de un plan estatal de exterminio y desaparición de la cultura indígena. En esta dirección, el libro “Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)”, compilado por Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar, publicado en Rosario en el 2018 por la editorial Prohistoria, constituye un aporte interesante incluyendo al período colonial. Centrado en indagar las distintas modalidades de violencia indiscriminada perpetrada por el poder imperial y republicano hacia las comunidades indígenas, pone bajo la lupa el tema desde otra óptica, alejada de la mirada tradicional. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los avances en los estudios históricos referidos a las fronteras en Hispanoamérica han permitido reconocer las complejas y variadas experiencias sociales desarrolladas en áreas que fueran denominadas “marginales”, cuando se suponía que los procesos y cambios relevantes acontecían en los espacios centrales. Eso produjo un deslizamiento de las indagaciones hacia aquellos lugares. La producción historiográfica de las últimas décadas referida a la frontera sur del Río de la Plata o frontera pampeana nordpatagónica, en su largo devenir histórico, desde los tiempos coloniales hasta su desaparición casi a fines del siglo XIX, viene dando cuenta de nuevos enfoques, enmarcados en parte, en un diálogo interdisciplinario entre la historia y la antropología, que debería profundizarse. El giro historiográfico impugna y tensiona la perspectiva hegemónica de la historia oficial, así como los procesos de construcción de la otredad indígena. Todo ello, no sin debates, quizá inicialmente más ocupados en determinar la conveniencia o no del uso de ciertas categorías que en el análisis de la trascendencia que cobran los acontecimientos puestos bajo otra lupa. Una buena parte de esa producción se focaliza en el siglo XIX, momento clave en la formación del Estado-Nación, contexto en el cual desaparecerían las fronteras interiores. Fruto de ese remozamiento, la narrativa sobre la denominada “Conquista del Desierto” como gesta heroica, fue disputada por la idea de un genocidio, discusión que todavía no ha sido saldada. Los aportes van en línea con la existencia de campos de concentración, repartos, atomización de las familias originarias, en suma, el reconocimiento de un plan estatal de exterminio y desaparición de la cultura indígena. En esta dirección, el libro “Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX)”, compilado por Sebastián L. Alioto, Juan F. Jiménez y Daniel Villar, publicado en Rosario en el 2018 por la editorial Prohistoria, constituye un aporte interesante incluyendo al período colonial. Centrado en indagar las distintas modalidades de violencia indiscriminada perpetrada por el poder imperial y republicano hacia las comunidades indígenas, pone bajo la lupa el tema desde otra óptica, alejada de la mirada tradicional. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181365 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181365 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2953-4941 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616355509174272 |
score |
13.070432 |