Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto
- Autores
- Cremona, María Florencia; Gariglio, Rocío
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre marzo y agosto de 2018 se produjo en Argentina un hecho inédito dado por el debate parlamentario en torno a la legalización del aborto. A pesar de que el proyecto fuera rechazado en la Cámara de Senadores de la Nación, nos proponemos aquí analizar las características de la discusión que superó la esfera parlamentaria para instalarse en las universidades, escuelas, medios de comunicación y el espacio público. Abordaremos la importancia que la valoración de la experiencia ha tenido para la construcción de conocimiento en el campo de los estudios de género (Haraway, 1995; Scott, 1992), y en particular en el actual contexto de debate por la legalización del aborto en Argentina. La enunciación de la problemática, su instalación en la agenda de medios y el posicionamiento público adoptado por personas pertenecientes al ámbito de la política, pero también del espectáculo, permitió sacar de la clandestinidad relatos y experiencias biográficas que estaban clausuradas. El alcance de la profunda interpelación que produce el tema nos permite delinear algunas pistas en torno al rol del Estado con H (MacKinnon, 1989) en la regulación y tutela de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Así como también, devela la vigencia del contrato sexual (Pateman, 1988), como ordenador de nuestras sociedades. Finalmente señalaremos uno de los principales interrogantes que posibilitó el debate, que apunta a derribar el mito de la laicidad de Argentina instalado en las gestas institucionales. El corrimiento de los límites entre el espacio público y privado el activismo en redes sociales y la capacidad de cabildeo de los movimientos feministas permitieron visualizar presiones y estrategias de parte de la Iglesia católica, y otros cultos religiosos para obturar la ley. En este sentido, retomamos la pregunta planteada por Mallimaci (2010), no se trata de comprobar el vínculo entre el mundo político y el católico, si no de develar las características de esos vínculos y observar las dimensiones de poder e injerencia en los partidos políticos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) - Materia
-
Comunicación
Aborto
laicidad
Feminismo
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79980
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1e57e7ab55ad3ba6216859a71052cbc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79980 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del abortoCremona, María FlorenciaGariglio, RocíoComunicaciónAbortolaicidadFeminismoArgentinaEntre marzo y agosto de 2018 se produjo en Argentina un hecho inédito dado por el debate parlamentario en torno a la legalización del aborto. A pesar de que el proyecto fuera rechazado en la Cámara de Senadores de la Nación, nos proponemos aquí analizar las características de la discusión que superó la esfera parlamentaria para instalarse en las universidades, escuelas, medios de comunicación y el espacio público. Abordaremos la importancia que la valoración de la experiencia ha tenido para la construcción de conocimiento en el campo de los estudios de género (Haraway, 1995; Scott, 1992), y en particular en el actual contexto de debate por la legalización del aborto en Argentina. La enunciación de la problemática, su instalación en la agenda de medios y el posicionamiento público adoptado por personas pertenecientes al ámbito de la política, pero también del espectáculo, permitió sacar de la clandestinidad relatos y experiencias biográficas que estaban clausuradas. El alcance de la profunda interpelación que produce el tema nos permite delinear algunas pistas en torno al rol del Estado con H (MacKinnon, 1989) en la regulación y tutela de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Así como también, devela la vigencia del contrato sexual (Pateman, 1988), como ordenador de nuestras sociedades. Finalmente señalaremos uno de los principales interrogantes que posibilitó el debate, que apunta a derribar el mito de la laicidad de Argentina instalado en las gestas institucionales. El corrimiento de los límites entre el espacio público y privado el activismo en redes sociales y la capacidad de cabildeo de los movimientos feministas permitieron visualizar presiones y estrategias de parte de la Iglesia católica, y otros cultos religiosos para obturar la ley. En este sentido, retomamos la pregunta planteada por Mallimaci (2010), no se trata de comprobar el vínculo entre el mundo político y el católico, si no de develar las características de esos vínculos y observar las dimensiones de poder e injerencia en los partidos políticos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79980spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5500/4730info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79980Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:56.662SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto |
title |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto |
spellingShingle |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto Cremona, María Florencia Comunicación Aborto laicidad Feminismo Argentina |
title_short |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto |
title_full |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto |
title_fullStr |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto |
title_full_unstemmed |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto |
title_sort |
Lo que el Congreso nos dejó: el mito de la Argentina laica y la tutela de los cuerpos gestantes. Notas para pensar los emergentes luego de la discusión del aborto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cremona, María Florencia Gariglio, Rocío |
author |
Cremona, María Florencia |
author_facet |
Cremona, María Florencia Gariglio, Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Gariglio, Rocío |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Aborto laicidad Feminismo Argentina |
topic |
Comunicación Aborto laicidad Feminismo Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre marzo y agosto de 2018 se produjo en Argentina un hecho inédito dado por el debate parlamentario en torno a la legalización del aborto. A pesar de que el proyecto fuera rechazado en la Cámara de Senadores de la Nación, nos proponemos aquí analizar las características de la discusión que superó la esfera parlamentaria para instalarse en las universidades, escuelas, medios de comunicación y el espacio público. Abordaremos la importancia que la valoración de la experiencia ha tenido para la construcción de conocimiento en el campo de los estudios de género (Haraway, 1995; Scott, 1992), y en particular en el actual contexto de debate por la legalización del aborto en Argentina. La enunciación de la problemática, su instalación en la agenda de medios y el posicionamiento público adoptado por personas pertenecientes al ámbito de la política, pero también del espectáculo, permitió sacar de la clandestinidad relatos y experiencias biográficas que estaban clausuradas. El alcance de la profunda interpelación que produce el tema nos permite delinear algunas pistas en torno al rol del Estado con H (MacKinnon, 1989) en la regulación y tutela de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Así como también, devela la vigencia del contrato sexual (Pateman, 1988), como ordenador de nuestras sociedades. Finalmente señalaremos uno de los principales interrogantes que posibilitó el debate, que apunta a derribar el mito de la laicidad de Argentina instalado en las gestas institucionales. El corrimiento de los límites entre el espacio público y privado el activismo en redes sociales y la capacidad de cabildeo de los movimientos feministas permitieron visualizar presiones y estrategias de parte de la Iglesia católica, y otros cultos religiosos para obturar la ley. En este sentido, retomamos la pregunta planteada por Mallimaci (2010), no se trata de comprobar el vínculo entre el mundo político y el católico, si no de develar las características de esos vínculos y observar las dimensiones de poder e injerencia en los partidos políticos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) |
description |
Entre marzo y agosto de 2018 se produjo en Argentina un hecho inédito dado por el debate parlamentario en torno a la legalización del aborto. A pesar de que el proyecto fuera rechazado en la Cámara de Senadores de la Nación, nos proponemos aquí analizar las características de la discusión que superó la esfera parlamentaria para instalarse en las universidades, escuelas, medios de comunicación y el espacio público. Abordaremos la importancia que la valoración de la experiencia ha tenido para la construcción de conocimiento en el campo de los estudios de género (Haraway, 1995; Scott, 1992), y en particular en el actual contexto de debate por la legalización del aborto en Argentina. La enunciación de la problemática, su instalación en la agenda de medios y el posicionamiento público adoptado por personas pertenecientes al ámbito de la política, pero también del espectáculo, permitió sacar de la clandestinidad relatos y experiencias biográficas que estaban clausuradas. El alcance de la profunda interpelación que produce el tema nos permite delinear algunas pistas en torno al rol del Estado con H (MacKinnon, 1989) en la regulación y tutela de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Así como también, devela la vigencia del contrato sexual (Pateman, 1988), como ordenador de nuestras sociedades. Finalmente señalaremos uno de los principales interrogantes que posibilitó el debate, que apunta a derribar el mito de la laicidad de Argentina instalado en las gestas institucionales. El corrimiento de los límites entre el espacio público y privado el activismo en redes sociales y la capacidad de cabildeo de los movimientos feministas permitieron visualizar presiones y estrategias de parte de la Iglesia católica, y otros cultos religiosos para obturar la ley. En este sentido, retomamos la pregunta planteada por Mallimaci (2010), no se trata de comprobar el vínculo entre el mundo político y el católico, si no de develar las características de esos vínculos y observar las dimensiones de poder e injerencia en los partidos políticos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79980 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79980 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5500/4730 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260341450342400 |
score |
13.13397 |