Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX

Autores
Ortelli, Sara; Ratto, Silvia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años la historiografía referida a los espacios fronterizos latinoa­mericanos ha sufrido una renovación de temas y problemas que responde tanto a la incorporación gradual de preocupaciones provenientes de otros campos de la historia -social, económica, política, cultural, ambiental- como al establecimiento de un diálogo más fluido con otras ciencias sociales. Los tres trabajos reunidos en este dossier son representativos de algunas aproximaciones renovadoras para el caso de la frontera pampeana en los siglos XVIII y XIX. Una de estas renovaciones tiene que ver con la caracterización de los espacios fronterizos que, desde hace un par de décadas, han dejado de ser consi­derados lugares donde dos sociedades antagónicas -la indígena y la hispanocriolla- se vinculan solamente a través de relaciones conflictivas y violentas. A pesar de que esta idea ha generado un mayoritario consenso entre los investigadores, tanto de aquellos que se ocupan de los grupos nativos de pampa y Patagonia, como de los que centran su atención en las poblaciones hispanocriollas de la zona rural, el paradigma civilización/barbarie, sigue manteniéndose en algunas voces aisladas. Nos referimos a la tan sonada nota editorial publicada en noviembre de 2004 en La Nación por el ex director del Museo Histórico Nacional, Juan José Cresto, titulada “Roca y el mito del genocidio”.
Dossier: Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana
Departamento de Historia
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Historia
frontera
historia social
Región Pampeana (Argentina)
estructura social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11447

id SEDICI_1e4c3fed54d6cfc61cd262838353fd4f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11447
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIXPower, conflict and social nets in the border of La Pampa, centuries XVIII-XIXOrtelli, SaraRatto, SilviaHumanidadesHistoriafronterahistoria socialRegión Pampeana (Argentina)estructura socialEn los últimos años la historiografía referida a los espacios fronterizos latinoa­mericanos ha sufrido una renovación de temas y problemas que responde tanto a la incorporación gradual de preocupaciones provenientes de otros campos de la historia -social, económica, política, cultural, ambiental- como al establecimiento de un diálogo más fluido con otras ciencias sociales. Los tres trabajos reunidos en este dossier son representativos de algunas aproximaciones renovadoras para el caso de la frontera pampeana en los siglos XVIII y XIX. Una de estas renovaciones tiene que ver con la caracterización de los espacios fronterizos que, desde hace un par de décadas, han dejado de ser consi­derados lugares donde dos sociedades antagónicas -la indígena y la hispanocriolla- se vinculan solamente a través de relaciones conflictivas y violentas. A pesar de que esta idea ha generado un mayoritario consenso entre los investigadores, tanto de aquellos que se ocupan de los grupos nativos de pampa y Patagonia, como de los que centran su atención en las poblaciones hispanocriollas de la zona rural, el paradigma civilización/barbarie, sigue manteniéndose en algunas voces aisladas. Nos referimos a la tan sonada nota editorial publicada en noviembre de 2004 en La Nación por el ex director del Museo Histórico Nacional, Juan José Cresto, titulada “Roca y el mito del genocidio”.Dossier: Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeanaDepartamento de Historia2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf77-85http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11447<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2006n32-33a06/pdf_123info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-11-05T12:31:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11447Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:31:19.59SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX
Power, conflict and social nets in the border of La Pampa, centuries XVIII-XIX
title Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX
spellingShingle Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX
Ortelli, Sara
Humanidades
Historia
frontera
historia social
Región Pampeana (Argentina)
estructura social
title_short Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX
title_full Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX
title_fullStr Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX
title_full_unstemmed Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX
title_sort Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Ortelli, Sara
Ratto, Silvia
author Ortelli, Sara
author_facet Ortelli, Sara
Ratto, Silvia
author_role author
author2 Ratto, Silvia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
frontera
historia social
Región Pampeana (Argentina)
estructura social
topic Humanidades
Historia
frontera
historia social
Región Pampeana (Argentina)
estructura social
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años la historiografía referida a los espacios fronterizos latinoa­mericanos ha sufrido una renovación de temas y problemas que responde tanto a la incorporación gradual de preocupaciones provenientes de otros campos de la historia -social, económica, política, cultural, ambiental- como al establecimiento de un diálogo más fluido con otras ciencias sociales. Los tres trabajos reunidos en este dossier son representativos de algunas aproximaciones renovadoras para el caso de la frontera pampeana en los siglos XVIII y XIX. Una de estas renovaciones tiene que ver con la caracterización de los espacios fronterizos que, desde hace un par de décadas, han dejado de ser consi­derados lugares donde dos sociedades antagónicas -la indígena y la hispanocriolla- se vinculan solamente a través de relaciones conflictivas y violentas. A pesar de que esta idea ha generado un mayoritario consenso entre los investigadores, tanto de aquellos que se ocupan de los grupos nativos de pampa y Patagonia, como de los que centran su atención en las poblaciones hispanocriollas de la zona rural, el paradigma civilización/barbarie, sigue manteniéndose en algunas voces aisladas. Nos referimos a la tan sonada nota editorial publicada en noviembre de 2004 en La Nación por el ex director del Museo Histórico Nacional, Juan José Cresto, titulada “Roca y el mito del genocidio”.
Dossier: Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana
Departamento de Historia
description En los últimos años la historiografía referida a los espacios fronterizos latinoa­mericanos ha sufrido una renovación de temas y problemas que responde tanto a la incorporación gradual de preocupaciones provenientes de otros campos de la historia -social, económica, política, cultural, ambiental- como al establecimiento de un diálogo más fluido con otras ciencias sociales. Los tres trabajos reunidos en este dossier son representativos de algunas aproximaciones renovadoras para el caso de la frontera pampeana en los siglos XVIII y XIX. Una de estas renovaciones tiene que ver con la caracterización de los espacios fronterizos que, desde hace un par de décadas, han dejado de ser consi­derados lugares donde dos sociedades antagónicas -la indígena y la hispanocriolla- se vinculan solamente a través de relaciones conflictivas y violentas. A pesar de que esta idea ha generado un mayoritario consenso entre los investigadores, tanto de aquellos que se ocupan de los grupos nativos de pampa y Patagonia, como de los que centran su atención en las poblaciones hispanocriollas de la zona rural, el paradigma civilización/barbarie, sigue manteniéndose en algunas voces aisladas. Nos referimos a la tan sonada nota editorial publicada en noviembre de 2004 en La Nación por el ex director del Museo Histórico Nacional, Juan José Cresto, titulada “Roca y el mito del genocidio”.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11447
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2006n32-33a06/pdf_123
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8971
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-85
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978319644983296
score 13.087074