Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana

Autores
Lanz, Juan José
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.
Between 1912 and 1914, José Ortega y Gasset begins a series of reflections on Pío Baroja s and Azorín s most recent works, with the aim of studying the regeneration process in Spain. Baroja s and Azorín s works show, according to Ortega, two ways to understand Spain, to face the patriotic problem, and to confront the country s process of modernization, which (as the Madrilenian philosopher perceives) is to be attained through cultural renewal. Ortega s analytic perspective will derive soon in a reflection on the theory of novel as literary genre, based on these two writers, as a way to express the evolution and crisis of modern rationalism through the evolution of the novel genre. Thus, Ortega s theory of the nature of novel, in a diachronic view in Meditaciones del Quijote (1914), and in a synchronic view in Ideas sobre la novela (1925), aims at a double objective, through aesthetic reflection: a vision of the crisis of rationalist reason and emergence of a new vital reason, and the problem of facing the process of modernization in Spain, in the first years of the 20 th century. As a consequence, the aesthetic debate carried out by Baroja and Azorín on the basis of Ortega s reflections -which will explode in the quarrel between Baroja and Ortega (1924-1925)-, covers up an ideological debate, but is still a substantial element (Ortega conceives man as a "culture-being", while Baroja as a "race-being"), placed in the centre of the avant-gardist thought within modernity.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Letras
Ortega y Gasset; Baroja; Azorín; teoría de la novela; vanguardia; modernidad
literatura española
novela
escritores
novel theory; avant garde; modernity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12136

id SEDICI_1e45989b1505b26109b22fe5175170ee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12136
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguianaLanz, Juan JoséHumanidadesLetrasOrtega y Gasset; Baroja; Azorín; teoría de la novela; vanguardia; modernidadliteratura españolanovelaescritoresnovel theory; avant garde; modernityEn torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en <i>Meditaciones del Quijote</i> (1914) y desde un punto de vista sincrónico en <i>Ideas sobre la novela</i> (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.Between 1912 and 1914, José Ortega y Gasset begins a series of reflections on Pío Baroja s and Azorín s most recent works, with the aim of studying the regeneration process in Spain. Baroja s and Azorín s works show, according to Ortega, two ways to understand Spain, to face the patriotic problem, and to confront the country s process of modernization, which (as the Madrilenian philosopher perceives) is to be attained through cultural renewal. Ortega s analytic perspective will derive soon in a reflection on the theory of novel as literary genre, based on these two writers, as a way to express the evolution and crisis of modern rationalism through the evolution of the novel genre. Thus, Ortega s theory of the nature of novel, in a diachronic view in <i>Meditaciones del Quijote</i> (1914), and in a synchronic view in <i>Ideas sobre la novela</i> (1925), aims at a double objective, through aesthetic reflection: a vision of the crisis of rationalist reason and emergence of a new vital reason, and the problem of facing the process of modernization in Spain, in the first years of the 20 th century. As a consequence, the aesthetic debate carried out by Baroja and Azorín on the basis of Ortega s reflections -which will explode in the quarrel between Baroja and Ortega (1924-1925)-, covers up an ideological debate, but is still a substantial element (Ortega conceives man as a "culture-being", while Baroja as a "race-being"), placed in the centre of the avant-gardist thought within modernity.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf43-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12136<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv08n09a02/pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12136Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:33.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana
title Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana
spellingShingle Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana
Lanz, Juan José
Humanidades
Letras
Ortega y Gasset; Baroja; Azorín; teoría de la novela; vanguardia; modernidad
literatura española
novela
escritores
novel theory; avant garde; modernity
title_short Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana
title_full Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana
title_fullStr Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana
title_full_unstemmed Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana
title_sort Baroja, Azorín y la teoría de la novela orteguiana
dc.creator.none.fl_str_mv Lanz, Juan José
author Lanz, Juan José
author_facet Lanz, Juan José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Ortega y Gasset; Baroja; Azorín; teoría de la novela; vanguardia; modernidad
literatura española
novela
escritores
novel theory; avant garde; modernity
topic Humanidades
Letras
Ortega y Gasset; Baroja; Azorín; teoría de la novela; vanguardia; modernidad
literatura española
novela
escritores
novel theory; avant garde; modernity
dc.description.none.fl_txt_mv En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en <i>Meditaciones del Quijote</i> (1914) y desde un punto de vista sincrónico en <i>Ideas sobre la novela</i> (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.
Between 1912 and 1914, José Ortega y Gasset begins a series of reflections on Pío Baroja s and Azorín s most recent works, with the aim of studying the regeneration process in Spain. Baroja s and Azorín s works show, according to Ortega, two ways to understand Spain, to face the patriotic problem, and to confront the country s process of modernization, which (as the Madrilenian philosopher perceives) is to be attained through cultural renewal. Ortega s analytic perspective will derive soon in a reflection on the theory of novel as literary genre, based on these two writers, as a way to express the evolution and crisis of modern rationalism through the evolution of the novel genre. Thus, Ortega s theory of the nature of novel, in a diachronic view in <i>Meditaciones del Quijote</i> (1914), and in a synchronic view in <i>Ideas sobre la novela</i> (1925), aims at a double objective, through aesthetic reflection: a vision of the crisis of rationalist reason and emergence of a new vital reason, and the problem of facing the process of modernization in Spain, in the first years of the 20 th century. As a consequence, the aesthetic debate carried out by Baroja and Azorín on the basis of Ortega s reflections -which will explode in the quarrel between Baroja and Ortega (1924-1925)-, covers up an ideological debate, but is still a substantial element (Ortega conceives man as a "culture-being", while Baroja as a "race-being"), placed in the centre of the avant-gardist thought within modernity.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en <i>Meditaciones del Quijote</i> (1914) y desde un punto de vista sincrónico en <i>Ideas sobre la novela</i> (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12136
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv08n09a02/pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43-70
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615768383160320
score 13.070432