La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"

Autores
López Corral, Manuela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A través de “La guerra perdida del viejo gudari”, que integra el volumen Guárdame bajo tierra, Ramón Saizarbitoria muestra cómo lo incompleto del relato de lo que uno ha vivido contado por otros exige reconstruir la propia historia, recordarla, revisitarla, desenterrarla, incluso cuando ese proceso doloroso lleve a la muerte. Un viejo gudari debe renunciar a la promesa hecha de no regresar a Burgos y dirigirse allí para obtener una pensión del gobierno. Esta situación traumática es el inicio de un proceso de recuperación de la memoria individual y de la memoria colectiva. La “historia” tiene muchas versiones, y en cada una de ellas un narrador (Amiano, el notario, Eguía) escoge qué incluir y qué excluir de tales relatos guiados por intereses personales. Cada versión recupera fragmentos de una historia que han sido olvidados para que otros sean recordados. Los diferentes narradores que asumen la tarea de relatar poseen diferentes grados de legitimidad dependiendo de quién se constituya en oyente de esa historia: algunos están más legitimados que otros y a través de ellos el relato mismo ha pasado a ocupar el lugar del recuerdo. Este trabajo analizará la construcción de las diferentes versiones de la historia del viejo soldado, su legitimidad y funciones, y la construcción de una versión mayor que engloba a las otras, realizada por el narrador de esta novela breve mientras acompaña al soldado en la recuperación de su memoria.
Bórquez, Néstor (ed.). Volumen III. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
literatura española contemporánea
narrativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59146

id SEDICI_1da5805218f4fc646373c13c362683c0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59146
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"López Corral, ManuelaLetrasliteratura española contemporáneanarrativaA través de “La guerra perdida del viejo gudari”, que integra el volumen <i>Guárdame bajo tierra</i>, Ramón Saizarbitoria muestra cómo lo incompleto del relato de lo que uno ha vivido contado por otros exige reconstruir la propia historia, recordarla, revisitarla, desenterrarla, incluso cuando ese proceso doloroso lleve a la muerte. Un viejo gudari debe renunciar a la promesa hecha de no regresar a Burgos y dirigirse allí para obtener una pensión del gobierno. Esta situación traumática es el inicio de un proceso de recuperación de la memoria individual y de la memoria colectiva. La “historia” tiene muchas versiones, y en cada una de ellas un narrador (Amiano, el notario, Eguía) escoge qué incluir y qué excluir de tales relatos guiados por intereses personales. Cada versión recupera fragmentos de una historia que han sido olvidados para que otros sean recordados. Los diferentes narradores que asumen la tarea de relatar poseen diferentes grados de legitimidad dependiendo de quién se constituya en oyente de esa historia: algunos están más legitimados que otros y a través de ellos el relato mismo ha pasado a ocupar el lugar del recuerdo. Este trabajo analizará la construcción de las diferentes versiones de la historia del viejo soldado, su legitimidad y funciones, y la construcción de una versión mayor que engloba a las otras, realizada por el narrador de esta novela breve mientras acompaña al soldado en la recuperación de su memoria.Bórquez, Néstor (ed.). <i>Volumen III. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59146spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/volumen-3/v03n02Lopez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59146Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:35.318SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"
title La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"
spellingShingle La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"
López Corral, Manuela
Letras
literatura española contemporánea
narrativa
title_short La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"
title_full La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"
title_fullStr La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"
title_full_unstemmed La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"
title_sort La legitimidad del narrador y la memoria en "La guerra perdida del viejo gudari"
dc.creator.none.fl_str_mv López Corral, Manuela
author López Corral, Manuela
author_facet López Corral, Manuela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
literatura española contemporánea
narrativa
topic Letras
literatura española contemporánea
narrativa
dc.description.none.fl_txt_mv A través de “La guerra perdida del viejo gudari”, que integra el volumen <i>Guárdame bajo tierra</i>, Ramón Saizarbitoria muestra cómo lo incompleto del relato de lo que uno ha vivido contado por otros exige reconstruir la propia historia, recordarla, revisitarla, desenterrarla, incluso cuando ese proceso doloroso lleve a la muerte. Un viejo gudari debe renunciar a la promesa hecha de no regresar a Burgos y dirigirse allí para obtener una pensión del gobierno. Esta situación traumática es el inicio de un proceso de recuperación de la memoria individual y de la memoria colectiva. La “historia” tiene muchas versiones, y en cada una de ellas un narrador (Amiano, el notario, Eguía) escoge qué incluir y qué excluir de tales relatos guiados por intereses personales. Cada versión recupera fragmentos de una historia que han sido olvidados para que otros sean recordados. Los diferentes narradores que asumen la tarea de relatar poseen diferentes grados de legitimidad dependiendo de quién se constituya en oyente de esa historia: algunos están más legitimados que otros y a través de ellos el relato mismo ha pasado a ocupar el lugar del recuerdo. Este trabajo analizará la construcción de las diferentes versiones de la historia del viejo soldado, su legitimidad y funciones, y la construcción de una versión mayor que engloba a las otras, realizada por el narrador de esta novela breve mientras acompaña al soldado en la recuperación de su memoria.
Bórquez, Néstor (ed.). <i>Volumen III. Guerra y posguerra: la retaguardia y el testimonio silencioso. Fragmentos de la vida cotidiana española desde la literatura y el fenómeno intermedial</i>.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A través de “La guerra perdida del viejo gudari”, que integra el volumen <i>Guárdame bajo tierra</i>, Ramón Saizarbitoria muestra cómo lo incompleto del relato de lo que uno ha vivido contado por otros exige reconstruir la propia historia, recordarla, revisitarla, desenterrarla, incluso cuando ese proceso doloroso lleve a la muerte. Un viejo gudari debe renunciar a la promesa hecha de no regresar a Burgos y dirigirse allí para obtener una pensión del gobierno. Esta situación traumática es el inicio de un proceso de recuperación de la memoria individual y de la memoria colectiva. La “historia” tiene muchas versiones, y en cada una de ellas un narrador (Amiano, el notario, Eguía) escoge qué incluir y qué excluir de tales relatos guiados por intereses personales. Cada versión recupera fragmentos de una historia que han sido olvidados para que otros sean recordados. Los diferentes narradores que asumen la tarea de relatar poseen diferentes grados de legitimidad dependiendo de quién se constituya en oyente de esa historia: algunos están más legitimados que otros y a través de ellos el relato mismo ha pasado a ocupar el lugar del recuerdo. Este trabajo analizará la construcción de las diferentes versiones de la historia del viejo soldado, su legitimidad y funciones, y la construcción de una versión mayor que engloba a las otras, realizada por el narrador de esta novela breve mientras acompaña al soldado en la recuperación de su memoria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59146
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/iii-congreso-2014/actas-iii-2014/volumen-3/v03n02Lopez.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260257351401472
score 13.13397