Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase
- Autores
- Branz, Juan Bautista
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garriga Zucal, José
Alabarces, Pablo - Descripción
- El objetivo central de esta tesis fue estudiar y analizar el proceso de construcción de identidades masculinas entre un grupo de hombres que practica rugby en la ciudad de La Plata. Desde allí, exploramos e intentamos explicar la administración de las diferencias por parte de los sectores dominantes, vinculada a la distribución desigual de capitales sociales, económicos y culturales en sociedades contemporáneas. Así, establecimos un cruce de problemas, preguntas y conceptos, que enmarcamos en el área temática de Identidades, Género y Clase, partiendo desde el rugby como objeto de observación. Desde aquí, definimos como problema a la construcción de masculinidades. Entendimos fundamental esta problemática, pensando cómo se modeló y moduló el espacio del rugby en Argentina, y cuáles son sus significaciones culturales respecto a las representaciones sobre lo masculino en nuestras sociedades, emparentadas con la posición de clase. La intención central radicó en indagar y reconstruir, desde el punto de vista de los actores, las lógicas que estructuran el campo del rugby en la ciudad de La Plata, ampliando el conocimiento específico sobre la práctica y abonando a los estudios sobre masculinidades. Sobre este punto, nos preguntamos: ¿Qué implica ser hombre para los jugadores de rugby de la ciudad de La Plata? ¿Cómo se organiza la masculinidad en el rugby? ¿Qué hay que hacer para ser reconocido como un hombre legítimo dentro del rugby? ¿Hay una sola forma de ser hombre para convertirse y ser jugador de rugby? ¿Puede jugar cualquier hombre al rugby? ¿Es una masculinidad dominante la nombrada, practicada y reproducida por los jugadores de rugby? ¿En qué se basa la masculinidad dominante en sociedades urbanas contemporáneas organizadas en torno al sistema capitalista? ¿En qué influye la posición social, económica y cultural en la producción y reproducción de esa masculinidad dominante? Y finalmente, ¿dominante para quién, entre quiénes y para qué?
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Comunicación Social
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
identidad cultural
Deportes
deporte
clase
género
masculinidades
sectores dominantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44890
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1d61cf1de72bd9a0a2ed3f17fc67321d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44890 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y claseBranz, Juan BautistaComunicaciónComunicación SocialLa Plata (Buenos Aires, Argentina)identidad culturalDeportesdeporteclasegéneromasculinidadessectores dominantesEl objetivo central de esta tesis fue estudiar y analizar el proceso de construcción de identidades masculinas entre un grupo de hombres que practica rugby en la ciudad de La Plata. Desde allí, exploramos e intentamos explicar la administración de las diferencias por parte de los sectores dominantes, vinculada a la distribución desigual de capitales sociales, económicos y culturales en sociedades contemporáneas. Así, establecimos un cruce de problemas, preguntas y conceptos, que enmarcamos en el área temática de Identidades, Género y Clase, partiendo desde el rugby como objeto de observación. Desde aquí, definimos como problema a la construcción de masculinidades. Entendimos fundamental esta problemática, pensando cómo se modeló y moduló el espacio del rugby en Argentina, y cuáles son sus significaciones culturales respecto a las representaciones sobre lo masculino en nuestras sociedades, emparentadas con la posición de clase. La intención central radicó en indagar y reconstruir, desde el punto de vista de los actores, las lógicas que estructuran el campo del rugby en la ciudad de La Plata, ampliando el conocimiento específico sobre la práctica y abonando a los estudios sobre masculinidades. Sobre este punto, nos preguntamos: ¿Qué implica ser hombre para los jugadores de rugby de la ciudad de La Plata? ¿Cómo se organiza la masculinidad en el rugby? ¿Qué hay que hacer para ser reconocido como un hombre legítimo dentro del rugby? ¿Hay una sola forma de ser hombre para convertirse y ser jugador de rugby? ¿Puede jugar cualquier hombre al rugby? ¿Es una masculinidad dominante la nombrada, practicada y reproducida por los jugadores de rugby? ¿En qué se basa la masculinidad dominante en sociedades urbanas contemporáneas organizadas en torno al sistema capitalista? ¿En qué influye la posición social, económica y cultural en la producción y reproducción de esa masculinidad dominante? Y finalmente, ¿dominante para quién, entre quiénes y para qué?Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGarriga Zucal, JoséAlabarces, Pablo2015-03-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44890https://doi.org/10.35537/10915/44890spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44890Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:08.324SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase |
title |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase |
spellingShingle |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase Branz, Juan Bautista Comunicación Comunicación Social La Plata (Buenos Aires, Argentina) identidad cultural Deportes deporte clase género masculinidades sectores dominantes |
title_short |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase |
title_full |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase |
title_fullStr |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase |
title_full_unstemmed |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase |
title_sort |
Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata : Estudio sobre identidades, género y clase |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Branz, Juan Bautista |
author |
Branz, Juan Bautista |
author_facet |
Branz, Juan Bautista |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garriga Zucal, José Alabarces, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Comunicación Social La Plata (Buenos Aires, Argentina) identidad cultural Deportes deporte clase género masculinidades sectores dominantes |
topic |
Comunicación Comunicación Social La Plata (Buenos Aires, Argentina) identidad cultural Deportes deporte clase género masculinidades sectores dominantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo central de esta tesis fue estudiar y analizar el proceso de construcción de identidades masculinas entre un grupo de hombres que practica rugby en la ciudad de La Plata. Desde allí, exploramos e intentamos explicar la administración de las diferencias por parte de los sectores dominantes, vinculada a la distribución desigual de capitales sociales, económicos y culturales en sociedades contemporáneas. Así, establecimos un cruce de problemas, preguntas y conceptos, que enmarcamos en el área temática de Identidades, Género y Clase, partiendo desde el rugby como objeto de observación. Desde aquí, definimos como problema a la construcción de masculinidades. Entendimos fundamental esta problemática, pensando cómo se modeló y moduló el espacio del rugby en Argentina, y cuáles son sus significaciones culturales respecto a las representaciones sobre lo masculino en nuestras sociedades, emparentadas con la posición de clase. La intención central radicó en indagar y reconstruir, desde el punto de vista de los actores, las lógicas que estructuran el campo del rugby en la ciudad de La Plata, ampliando el conocimiento específico sobre la práctica y abonando a los estudios sobre masculinidades. Sobre este punto, nos preguntamos: ¿Qué implica ser hombre para los jugadores de rugby de la ciudad de La Plata? ¿Cómo se organiza la masculinidad en el rugby? ¿Qué hay que hacer para ser reconocido como un hombre legítimo dentro del rugby? ¿Hay una sola forma de ser hombre para convertirse y ser jugador de rugby? ¿Puede jugar cualquier hombre al rugby? ¿Es una masculinidad dominante la nombrada, practicada y reproducida por los jugadores de rugby? ¿En qué se basa la masculinidad dominante en sociedades urbanas contemporáneas organizadas en torno al sistema capitalista? ¿En qué influye la posición social, económica y cultural en la producción y reproducción de esa masculinidad dominante? Y finalmente, ¿dominante para quién, entre quiénes y para qué? Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El objetivo central de esta tesis fue estudiar y analizar el proceso de construcción de identidades masculinas entre un grupo de hombres que practica rugby en la ciudad de La Plata. Desde allí, exploramos e intentamos explicar la administración de las diferencias por parte de los sectores dominantes, vinculada a la distribución desigual de capitales sociales, económicos y culturales en sociedades contemporáneas. Así, establecimos un cruce de problemas, preguntas y conceptos, que enmarcamos en el área temática de Identidades, Género y Clase, partiendo desde el rugby como objeto de observación. Desde aquí, definimos como problema a la construcción de masculinidades. Entendimos fundamental esta problemática, pensando cómo se modeló y moduló el espacio del rugby en Argentina, y cuáles son sus significaciones culturales respecto a las representaciones sobre lo masculino en nuestras sociedades, emparentadas con la posición de clase. La intención central radicó en indagar y reconstruir, desde el punto de vista de los actores, las lógicas que estructuran el campo del rugby en la ciudad de La Plata, ampliando el conocimiento específico sobre la práctica y abonando a los estudios sobre masculinidades. Sobre este punto, nos preguntamos: ¿Qué implica ser hombre para los jugadores de rugby de la ciudad de La Plata? ¿Cómo se organiza la masculinidad en el rugby? ¿Qué hay que hacer para ser reconocido como un hombre legítimo dentro del rugby? ¿Hay una sola forma de ser hombre para convertirse y ser jugador de rugby? ¿Puede jugar cualquier hombre al rugby? ¿Es una masculinidad dominante la nombrada, practicada y reproducida por los jugadores de rugby? ¿En qué se basa la masculinidad dominante en sociedades urbanas contemporáneas organizadas en torno al sistema capitalista? ¿En qué influye la posición social, económica y cultural en la producción y reproducción de esa masculinidad dominante? Y finalmente, ¿dominante para quién, entre quiénes y para qué? |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44890 https://doi.org/10.35537/10915/44890 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44890 https://doi.org/10.35537/10915/44890 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615889174921216 |
score |
13.070432 |