Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar
- Autores
- Relva, Lisandro
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo de investigación procura introducir una mirada abarcativa del proceso escritural cortazariano a partir de una hipótesis fundamental: a contrapelo del companion más estatuido sobre la producción del escritor argentino, sostengo que lo que va dinamizando su escritura no sería tanto el pasaje de una existencia despolitizada a una más politizada y comprometida con lo real circundante sino, antes bien, las tensiones, las renegociaciones más o menos fluctuantes entre formas coexistentes de experimentar la comunidad, de estar en común, en distintas zonas y tiempos de su producción. Esta relectura permite romper la clasificación de la obra en términos de etapas sucesivas mediante un abordaje archi-filológico que entiende el movimiento escritural como constelación anacrónica y abierta de significaciones. Si elijo esta metodología de trabajo es porque una aproximación desde el archivo abre la periodización bipolar a una comunicación no calculable entre textualidades y texturas, una marcha no lineal que, lejos de constituir una red orgánica y coherente, tiende a manifestarse como maraña (Lois: 2001, 40). Mediante la lectura atenta de la producción efectiva de Cortázar, desatendiendo la organización canónica entre textos consagrados y marginales, propios y en colaboración, narrativos o ensayísticos, el archivo como política de lectura (Goldchluk: 2015) activa conexiones inesperadas y permite que las temporalidades heterogéneas de la escritura se disparen, reconociendo su legítima disparidad, su tendencia al disparate (Antelo: 2015). Hacer lugar a lo inesperado en su escritura: como quien toma un bisturí para abrir un tejido que no debió ser suturado, la operación de archivo que busco practicar consiste en dar a ver las “huellas de estratos del tiempo en capas y profundidades que permean tanto la ‘obra’ como la ‘figura’ de Cortázar” (Gómez: 2009). Se trataría así de poner en marcha un dispositivo de lectura que actúe a la manera de “un billar donde las carambolas se dan en un nivel que reduce el antes y el después a meras comodidades históricas” (Cortázar: 2010, 185) para alcanzar “la recuperación de sentidos que estaban escritos pero no se podían escribir” (Goldchluk: 2019). La mirada archifilológica no se limita a trabajar con los manuscritos, con la documentación no publicada, sino que se gesta en un volver a mirar dirigido “hacia la periferia del objeto examinado” (Lois: op.cit.40), de aquel material relegado a las categorías de lo prescindible, lo residual, lo insignificante, cuya valoración y análisis modifica nuestra lectura del conjunto de la producción y de cada material en particular.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Goldchluk, Graciela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Prósperi, Germán Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Materia
-
Letras
Cortázar
Comunidad
América Latina
Posrevolucionario
Cortázar
Community
Latin america
Posrevolutionary - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114255
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1d1d1d1658eaa154ea207ded3d5b58e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114255 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio CortázarWays of the commun in Latin America: the posrevolutionary productions of Julio CortázarRelva, LisandroLetrasCortázarComunidadAmérica LatinaPosrevolucionarioCortázarCommunityLatin americaPosrevolutionaryEste trabajo de investigación procura introducir una mirada abarcativa del proceso escritural cortazariano a partir de una hipótesis fundamental: a contrapelo del companion más estatuido sobre la producción del escritor argentino, sostengo que lo que va dinamizando su escritura no sería tanto el pasaje de una existencia despolitizada a una más politizada y comprometida con lo real circundante sino, antes bien, las tensiones, las renegociaciones más o menos fluctuantes entre formas coexistentes de experimentar la comunidad, de estar en común, en distintas zonas y tiempos de su producción. Esta relectura permite romper la clasificación de la obra en términos de etapas sucesivas mediante un abordaje archi-filológico que entiende el movimiento escritural como constelación anacrónica y abierta de significaciones. Si elijo esta metodología de trabajo es porque una aproximación desde el archivo abre la periodización bipolar a una comunicación no calculable entre textualidades y texturas, una marcha no lineal que, lejos de constituir una red orgánica y coherente, tiende a manifestarse como maraña (Lois: 2001, 40). Mediante la lectura atenta de la producción efectiva de Cortázar, desatendiendo la organización canónica entre textos consagrados y marginales, propios y en colaboración, narrativos o ensayísticos, el archivo como política de lectura (Goldchluk: 2015) activa conexiones inesperadas y permite que las temporalidades heterogéneas de la escritura se disparen, reconociendo su legítima disparidad, su tendencia al disparate (Antelo: 2015). Hacer lugar a lo inesperado en su escritura: como quien toma un bisturí para abrir un tejido que no debió ser suturado, la operación de archivo que busco practicar consiste en dar a ver las “huellas de estratos del tiempo en capas y profundidades que permean tanto la ‘obra’ como la ‘figura’ de Cortázar” (Gómez: 2009). Se trataría así de poner en marcha un dispositivo de lectura que actúe a la manera de “un billar donde las carambolas se dan en un nivel que reduce el antes y el después a meras comodidades históricas” (Cortázar: 2010, 185) para alcanzar “la recuperación de sentidos que estaban escritos pero no se podían escribir” (Goldchluk: 2019). La mirada archifilológica no se limita a trabajar con los manuscritos, con la documentación no publicada, sino que se gesta en un volver a mirar dirigido “hacia la periferia del objeto examinado” (Lois: op.cit.40), de aquel material relegado a las categorías de lo prescindible, lo residual, lo insignificante, cuya valoración y análisis modifica nuestra lectura del conjunto de la producción y de cada material en particular.Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Goldchluk, Graciela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Prósperi, Germán Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114255spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/lisandro-relvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114255Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar Ways of the commun in Latin America: the posrevolutionary productions of Julio Cortázar |
title |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar |
spellingShingle |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar Relva, Lisandro Letras Cortázar Comunidad América Latina Posrevolucionario Cortázar Community Latin america Posrevolutionary |
title_short |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar |
title_full |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar |
title_fullStr |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar |
title_full_unstemmed |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar |
title_sort |
Formas de lo común en América Latina: las producciones posrevolucionarias de Julio Cortázar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Relva, Lisandro |
author |
Relva, Lisandro |
author_facet |
Relva, Lisandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Cortázar Comunidad América Latina Posrevolucionario Cortázar Community Latin america Posrevolutionary |
topic |
Letras Cortázar Comunidad América Latina Posrevolucionario Cortázar Community Latin america Posrevolutionary |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de investigación procura introducir una mirada abarcativa del proceso escritural cortazariano a partir de una hipótesis fundamental: a contrapelo del companion más estatuido sobre la producción del escritor argentino, sostengo que lo que va dinamizando su escritura no sería tanto el pasaje de una existencia despolitizada a una más politizada y comprometida con lo real circundante sino, antes bien, las tensiones, las renegociaciones más o menos fluctuantes entre formas coexistentes de experimentar la comunidad, de estar en común, en distintas zonas y tiempos de su producción. Esta relectura permite romper la clasificación de la obra en términos de etapas sucesivas mediante un abordaje archi-filológico que entiende el movimiento escritural como constelación anacrónica y abierta de significaciones. Si elijo esta metodología de trabajo es porque una aproximación desde el archivo abre la periodización bipolar a una comunicación no calculable entre textualidades y texturas, una marcha no lineal que, lejos de constituir una red orgánica y coherente, tiende a manifestarse como maraña (Lois: 2001, 40). Mediante la lectura atenta de la producción efectiva de Cortázar, desatendiendo la organización canónica entre textos consagrados y marginales, propios y en colaboración, narrativos o ensayísticos, el archivo como política de lectura (Goldchluk: 2015) activa conexiones inesperadas y permite que las temporalidades heterogéneas de la escritura se disparen, reconociendo su legítima disparidad, su tendencia al disparate (Antelo: 2015). Hacer lugar a lo inesperado en su escritura: como quien toma un bisturí para abrir un tejido que no debió ser suturado, la operación de archivo que busco practicar consiste en dar a ver las “huellas de estratos del tiempo en capas y profundidades que permean tanto la ‘obra’ como la ‘figura’ de Cortázar” (Gómez: 2009). Se trataría así de poner en marcha un dispositivo de lectura que actúe a la manera de “un billar donde las carambolas se dan en un nivel que reduce el antes y el después a meras comodidades históricas” (Cortázar: 2010, 185) para alcanzar “la recuperación de sentidos que estaban escritos pero no se podían escribir” (Goldchluk: 2019). La mirada archifilológica no se limita a trabajar con los manuscritos, con la documentación no publicada, sino que se gesta en un volver a mirar dirigido “hacia la periferia del objeto examinado” (Lois: op.cit.40), de aquel material relegado a las categorías de lo prescindible, lo residual, lo insignificante, cuya valoración y análisis modifica nuestra lectura del conjunto de la producción y de cada material en particular. Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Goldchluk, Graciela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Prósperi, Germán Tipo de investigación: Básica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Este trabajo de investigación procura introducir una mirada abarcativa del proceso escritural cortazariano a partir de una hipótesis fundamental: a contrapelo del companion más estatuido sobre la producción del escritor argentino, sostengo que lo que va dinamizando su escritura no sería tanto el pasaje de una existencia despolitizada a una más politizada y comprometida con lo real circundante sino, antes bien, las tensiones, las renegociaciones más o menos fluctuantes entre formas coexistentes de experimentar la comunidad, de estar en común, en distintas zonas y tiempos de su producción. Esta relectura permite romper la clasificación de la obra en términos de etapas sucesivas mediante un abordaje archi-filológico que entiende el movimiento escritural como constelación anacrónica y abierta de significaciones. Si elijo esta metodología de trabajo es porque una aproximación desde el archivo abre la periodización bipolar a una comunicación no calculable entre textualidades y texturas, una marcha no lineal que, lejos de constituir una red orgánica y coherente, tiende a manifestarse como maraña (Lois: 2001, 40). Mediante la lectura atenta de la producción efectiva de Cortázar, desatendiendo la organización canónica entre textos consagrados y marginales, propios y en colaboración, narrativos o ensayísticos, el archivo como política de lectura (Goldchluk: 2015) activa conexiones inesperadas y permite que las temporalidades heterogéneas de la escritura se disparen, reconociendo su legítima disparidad, su tendencia al disparate (Antelo: 2015). Hacer lugar a lo inesperado en su escritura: como quien toma un bisturí para abrir un tejido que no debió ser suturado, la operación de archivo que busco practicar consiste en dar a ver las “huellas de estratos del tiempo en capas y profundidades que permean tanto la ‘obra’ como la ‘figura’ de Cortázar” (Gómez: 2009). Se trataría así de poner en marcha un dispositivo de lectura que actúe a la manera de “un billar donde las carambolas se dan en un nivel que reduce el antes y el después a meras comodidades históricas” (Cortázar: 2010, 185) para alcanzar “la recuperación de sentidos que estaban escritos pero no se podían escribir” (Goldchluk: 2019). La mirada archifilológica no se limita a trabajar con los manuscritos, con la documentación no publicada, sino que se gesta en un volver a mirar dirigido “hacia la periferia del objeto examinado” (Lois: op.cit.40), de aquel material relegado a las categorías de lo prescindible, lo residual, lo insignificante, cuya valoración y análisis modifica nuestra lectura del conjunto de la producción y de cada material en particular. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114255 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114255 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/lisandro-relva |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260478706843648 |
score |
13.13397 |