Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión...

Autores
Bustamante, Jorge Luis
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Socolovsky, Mariano P.
Lausada, Natalia Raquel
Carrizo, Antonio
Mezzadri, Juan José
Fournes, Osvaldo
Descripción
Traumatismos con heridas contusas y avulsiones por impacto de alta cinética que involucran al sistema nervioso periférico, pueden producir carencia de tejido nervioso o la formación de un neuroma que amerita su resección, donde muchas veces resulta imposible la realización de una sutura primaria. Asimismo, la sutura simple de un nervio seccionado que se efectúe con tensión entre los cabos distal y proximal irá irremediablemente al fracaso. Para reparar un nervio periférico que tiene pérdida de sustancia, clásicamente este defecto se suple por un injerto autólogo. Sin embargo, se produce comorbilidad en el sitio dador, como pérdida de sensibilidad, aumento del tiempo operatorio, neuromas dolorosos, entre otros; y sus resultados siempre son inferiores a la sutura directa sin tensión. Existe una opción para evitar el uso de injertos cuando el defecto es escaso, colocando puntos epineurales distales (PED) a la neurorrafia, eliminando así la tensión en dicha unión. La propuesta general del presente trabajo es analizar en forma prospectiva la viabilidad de una reparación nerviosa en un modelo experimental, mediante técnicas microquirúrgicas con diferentes grados crecientes de pérdida de tejido nervioso periférico. Asimismo consensuar el límite de pérdida de tejido nervioso que pueda ser reparado con técnica de PED exitosamente. Se utilizarán 40 ratas Wistar adultas, dividiéndose aleatoriamente en 4 grupos. Bajo anestesia general se le realizó el abordaje al nervio ciático y se efectuó sección trasversal y sutura simple con nylon 10.0 bajo magnificación con microscopio quirúrgico al grupo A (control). Se realizó exéresis de 2mm de nervio al grupo B, de 4mm al grupo C y de 6 mm al grupo D; para luego realizar su reparación mediante la técnica de PED. Se realizó registro de la marcha mediante las impresiones de las huellas plantares a los 30, 60 y 90 días, que nos permitió una evaluación funcional y evolutiva del miembro con lesión sin la necesidad de exploración quirúrgica. A los 90 días se realizó el análisis por electrofisiología de la velocidad de conducción nerviosa en ambos miembros inferiores, que nos permitió analizar cuantitativamente la viabilidad de la neurorrafia mediante su conducción eléctrica y la comparación con su par. Posteriormente se extrajo el segmento nervioso reparado y su contralateral para su análisis histológico por coloraciones con hematoxilina-esosina, como también inmunohistoquímica con anticuerpo primario (S100) para células de Schwann. Se realizó el conteo de axones por técnicas de microfotografías, estableciendo el índice de regeneración, y de esta manera el número de axones que cruzan el sitio reparado. Se confrontó a los diferentes grupos planteados con análisis de la varianza, considerando significativo un valor de p < 0.05.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Sistema Nervioso Periférico
neurorrafias
Microcirugia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44920

id SEDICI_1c5f3c413ce6e8b2e7c8249dbd3c2c89
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44920
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensiónBustamante, Jorge LuisCiencias MédicasSistema Nervioso PerifériconeurorrafiasMicrocirugiaTraumatismos con heridas contusas y avulsiones por impacto de alta cinética que involucran al sistema nervioso periférico, pueden producir carencia de tejido nervioso o la formación de un neuroma que amerita su resección, donde muchas veces resulta imposible la realización de una sutura primaria. Asimismo, la sutura simple de un nervio seccionado que se efectúe con tensión entre los cabos distal y proximal irá irremediablemente al fracaso. Para reparar un nervio periférico que tiene pérdida de sustancia, clásicamente este defecto se suple por un injerto autólogo. Sin embargo, se produce comorbilidad en el sitio dador, como pérdida de sensibilidad, aumento del tiempo operatorio, neuromas dolorosos, entre otros; y sus resultados siempre son inferiores a la sutura directa sin tensión. Existe una opción para evitar el uso de injertos cuando el defecto es escaso, colocando puntos epineurales distales (PED) a la neurorrafia, eliminando así la tensión en dicha unión. La propuesta general del presente trabajo es analizar en forma prospectiva la viabilidad de una reparación nerviosa en un modelo experimental, mediante técnicas microquirúrgicas con diferentes grados crecientes de pérdida de tejido nervioso periférico. Asimismo consensuar el límite de pérdida de tejido nervioso que pueda ser reparado con técnica de PED exitosamente. Se utilizarán 40 ratas Wistar adultas, dividiéndose aleatoriamente en 4 grupos. Bajo anestesia general se le realizó el abordaje al nervio ciático y se efectuó sección trasversal y sutura simple con nylon 10.0 bajo magnificación con microscopio quirúrgico al grupo A (control). Se realizó exéresis de 2mm de nervio al grupo B, de 4mm al grupo C y de 6 mm al grupo D; para luego realizar su reparación mediante la técnica de PED. Se realizó registro de la marcha mediante las impresiones de las huellas plantares a los 30, 60 y 90 días, que nos permitió una evaluación funcional y evolutiva del miembro con lesión sin la necesidad de exploración quirúrgica. A los 90 días se realizó el análisis por electrofisiología de la velocidad de conducción nerviosa en ambos miembros inferiores, que nos permitió analizar cuantitativamente la viabilidad de la neurorrafia mediante su conducción eléctrica y la comparación con su par. Posteriormente se extrajo el segmento nervioso reparado y su contralateral para su análisis histológico por coloraciones con hematoxilina-esosina, como también inmunohistoquímica con anticuerpo primario (S100) para células de Schwann. Se realizó el conteo de axones por técnicas de microfotografías, estableciendo el índice de regeneración, y de esta manera el número de axones que cruzan el sitio reparado. Se confrontó a los diferentes grupos planteados con análisis de la varianza, considerando significativo un valor de p < 0.05.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasSocolovsky, Mariano P.Lausada, Natalia RaquelCarrizo, AntonioMezzadri, Juan JoséFournes, Osvaldo2015-04-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44920https://doi.org/10.35537/10915/44920spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44920Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:55.279SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión
title Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión
spellingShingle Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión
Bustamante, Jorge Luis
Ciencias Médicas
Sistema Nervioso Periférico
neurorrafias
Microcirugia
title_short Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión
title_full Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión
title_fullStr Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión
title_full_unstemmed Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión
title_sort Estudio comparativo de la reparación del sistema nervioso periférico con técnicas microquirúrgicas experimentales de sutura epineural en condiciones de distintos grados de tensión
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante, Jorge Luis
author Bustamante, Jorge Luis
author_facet Bustamante, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Socolovsky, Mariano P.
Lausada, Natalia Raquel
Carrizo, Antonio
Mezzadri, Juan José
Fournes, Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Sistema Nervioso Periférico
neurorrafias
Microcirugia
topic Ciencias Médicas
Sistema Nervioso Periférico
neurorrafias
Microcirugia
dc.description.none.fl_txt_mv Traumatismos con heridas contusas y avulsiones por impacto de alta cinética que involucran al sistema nervioso periférico, pueden producir carencia de tejido nervioso o la formación de un neuroma que amerita su resección, donde muchas veces resulta imposible la realización de una sutura primaria. Asimismo, la sutura simple de un nervio seccionado que se efectúe con tensión entre los cabos distal y proximal irá irremediablemente al fracaso. Para reparar un nervio periférico que tiene pérdida de sustancia, clásicamente este defecto se suple por un injerto autólogo. Sin embargo, se produce comorbilidad en el sitio dador, como pérdida de sensibilidad, aumento del tiempo operatorio, neuromas dolorosos, entre otros; y sus resultados siempre son inferiores a la sutura directa sin tensión. Existe una opción para evitar el uso de injertos cuando el defecto es escaso, colocando puntos epineurales distales (PED) a la neurorrafia, eliminando así la tensión en dicha unión. La propuesta general del presente trabajo es analizar en forma prospectiva la viabilidad de una reparación nerviosa en un modelo experimental, mediante técnicas microquirúrgicas con diferentes grados crecientes de pérdida de tejido nervioso periférico. Asimismo consensuar el límite de pérdida de tejido nervioso que pueda ser reparado con técnica de PED exitosamente. Se utilizarán 40 ratas Wistar adultas, dividiéndose aleatoriamente en 4 grupos. Bajo anestesia general se le realizó el abordaje al nervio ciático y se efectuó sección trasversal y sutura simple con nylon 10.0 bajo magnificación con microscopio quirúrgico al grupo A (control). Se realizó exéresis de 2mm de nervio al grupo B, de 4mm al grupo C y de 6 mm al grupo D; para luego realizar su reparación mediante la técnica de PED. Se realizó registro de la marcha mediante las impresiones de las huellas plantares a los 30, 60 y 90 días, que nos permitió una evaluación funcional y evolutiva del miembro con lesión sin la necesidad de exploración quirúrgica. A los 90 días se realizó el análisis por electrofisiología de la velocidad de conducción nerviosa en ambos miembros inferiores, que nos permitió analizar cuantitativamente la viabilidad de la neurorrafia mediante su conducción eléctrica y la comparación con su par. Posteriormente se extrajo el segmento nervioso reparado y su contralateral para su análisis histológico por coloraciones con hematoxilina-esosina, como también inmunohistoquímica con anticuerpo primario (S100) para células de Schwann. Se realizó el conteo de axones por técnicas de microfotografías, estableciendo el índice de regeneración, y de esta manera el número de axones que cruzan el sitio reparado. Se confrontó a los diferentes grupos planteados con análisis de la varianza, considerando significativo un valor de p < 0.05.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Traumatismos con heridas contusas y avulsiones por impacto de alta cinética que involucran al sistema nervioso periférico, pueden producir carencia de tejido nervioso o la formación de un neuroma que amerita su resección, donde muchas veces resulta imposible la realización de una sutura primaria. Asimismo, la sutura simple de un nervio seccionado que se efectúe con tensión entre los cabos distal y proximal irá irremediablemente al fracaso. Para reparar un nervio periférico que tiene pérdida de sustancia, clásicamente este defecto se suple por un injerto autólogo. Sin embargo, se produce comorbilidad en el sitio dador, como pérdida de sensibilidad, aumento del tiempo operatorio, neuromas dolorosos, entre otros; y sus resultados siempre son inferiores a la sutura directa sin tensión. Existe una opción para evitar el uso de injertos cuando el defecto es escaso, colocando puntos epineurales distales (PED) a la neurorrafia, eliminando así la tensión en dicha unión. La propuesta general del presente trabajo es analizar en forma prospectiva la viabilidad de una reparación nerviosa en un modelo experimental, mediante técnicas microquirúrgicas con diferentes grados crecientes de pérdida de tejido nervioso periférico. Asimismo consensuar el límite de pérdida de tejido nervioso que pueda ser reparado con técnica de PED exitosamente. Se utilizarán 40 ratas Wistar adultas, dividiéndose aleatoriamente en 4 grupos. Bajo anestesia general se le realizó el abordaje al nervio ciático y se efectuó sección trasversal y sutura simple con nylon 10.0 bajo magnificación con microscopio quirúrgico al grupo A (control). Se realizó exéresis de 2mm de nervio al grupo B, de 4mm al grupo C y de 6 mm al grupo D; para luego realizar su reparación mediante la técnica de PED. Se realizó registro de la marcha mediante las impresiones de las huellas plantares a los 30, 60 y 90 días, que nos permitió una evaluación funcional y evolutiva del miembro con lesión sin la necesidad de exploración quirúrgica. A los 90 días se realizó el análisis por electrofisiología de la velocidad de conducción nerviosa en ambos miembros inferiores, que nos permitió analizar cuantitativamente la viabilidad de la neurorrafia mediante su conducción eléctrica y la comparación con su par. Posteriormente se extrajo el segmento nervioso reparado y su contralateral para su análisis histológico por coloraciones con hematoxilina-esosina, como también inmunohistoquímica con anticuerpo primario (S100) para células de Schwann. Se realizó el conteo de axones por técnicas de microfotografías, estableciendo el índice de regeneración, y de esta manera el número de axones que cruzan el sitio reparado. Se confrontó a los diferentes grupos planteados con análisis de la varianza, considerando significativo un valor de p < 0.05.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44920
https://doi.org/10.35537/10915/44920
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44920
https://doi.org/10.35537/10915/44920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260201441329152
score 13.13397