La política exterior en campaña electoral

Autores
Bezus, Pablo; González Ceuninck, Agustina; Iglesias, Gastón; Mattar, Yasmine; Zapata, Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La política exterior hacia América Latina en el período que va de marzo a septiembre de 2019 se caracterizó de alguna manera por un bajo nivel de actividad debido principalmente al escenario electoral del país, que compartió además con otros dos países vecinos: Bolivia y Uruguay. El 11 de agosto el oficialismo fue derrotado en las elecciones PASO por una diferencia mayor a la esperada, lo cual minó la legitimidad del presidente en ejercicio con la particularidad de que las elecciones no definieron más que precandidatos. El resultado fue un contexto de gran incertidumbre con respecto al futuro próximo (las elecciones generales serían en octubre, dos meses después, y el traspaso de mando en diciembre, cuatro meses después). Entre el 12 de agosto, día en que la calma relativa que el tipo de cambio había tenido semanas antes de las elecciones voló por los aires, y el 27 de octubre, día de las elecciones generales, asistimos a la paradoja de un candidato legitimado sin ningún cargo ni poder de decisión formal, que empieza de hecho a desplegar una agenda internacional que intensificó después de verse finalmente triunfador en octubre, aunque también con un margen menor al esperado, conviviendo con un presidente cuyo sustento político parecía temblar y que pasó a tener una prioridad fundamental: recuperarse en las elecciones, disciplinar a las voces disidentes dentro de su espacio y posicionarse como el líder de la futura oposición, amén de la mística construida alrededor de la posibilidad de darla vuelta y la impresionante escenificación de esta en las multitudinarias marchas alrededor del país. En este complejo contexto, hay tres cuestiones para destacar fuera de las relaciones bilaterales con los distintos países de la región: en primer lugar, la situación de Venezuela abordada de forma conjunta por el Grupo Lima. En segundo lugar, la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, que el Gobierno argentino se encargó de promocionar en sus discursos como el principal logro de su política externa y aún más, de los últimos años de la diplomacia argentina. En tercer lugar, en abril Argentina se retiró formalmente de la Unasur, el organismo de integración regional aparecido en 2008 y del que Argentina y la mayoría de los países miembros ya habían dejado de participar un año antes.
Centro de Reflexión en Política Internacional
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Política exterior
Argentina
Venezuela
Mercosur
Unasur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117291

id SEDICI_1c55aae9d39d7f7d65682ab8a80964b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117291
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La política exterior en campaña electoralBezus, PabloGonzález Ceuninck, AgustinaIglesias, GastónMattar, YasmineZapata, VictoriaRelaciones InternacionalesPolítica exteriorArgentinaVenezuelaMercosurUnasurLa política exterior hacia América Latina en el período que va de marzo a septiembre de 2019 se caracterizó de alguna manera por un bajo nivel de actividad debido principalmente al escenario electoral del país, que compartió además con otros dos países vecinos: Bolivia y Uruguay. El 11 de agosto el oficialismo fue derrotado en las elecciones PASO por una diferencia mayor a la esperada, lo cual minó la legitimidad del presidente en ejercicio con la particularidad de que las elecciones no definieron más que precandidatos. El resultado fue un contexto de gran incertidumbre con respecto al futuro próximo (las elecciones generales serían en octubre, dos meses después, y el traspaso de mando en diciembre, cuatro meses después). Entre el 12 de agosto, día en que la calma relativa que el tipo de cambio había tenido semanas antes de las elecciones voló por los aires, y el 27 de octubre, día de las elecciones generales, asistimos a la paradoja de un candidato legitimado sin ningún cargo ni poder de decisión formal, que empieza de hecho a desplegar una agenda internacional que intensificó después de verse finalmente triunfador en octubre, aunque también con un margen menor al esperado, conviviendo con un presidente cuyo sustento político parecía temblar y que pasó a tener una prioridad fundamental: recuperarse en las elecciones, disciplinar a las voces disidentes dentro de su espacio y posicionarse como el líder de la futura oposición, amén de la mística construida alrededor de la posibilidad de darla vuelta y la impresionante escenificación de esta en las multitudinarias marchas alrededor del país. En este complejo contexto, hay tres cuestiones para destacar fuera de las relaciones bilaterales con los distintos países de la región: en primer lugar, la situación de Venezuela abordada de forma conjunta por el Grupo Lima. En segundo lugar, la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, que el Gobierno argentino se encargó de promocionar en sus discursos como el principal logro de su política externa y aún más, de los últimos años de la diplomacia argentina. En tercer lugar, en abril Argentina se retiró formalmente de la Unasur, el organismo de integración regional aparecido en 2008 y del que Argentina y la mayoría de los países miembros ya habían dejado de participar un año antes.Centro de Reflexión en Política InternacionalInstituto de Relaciones Internacionales2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117291spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020cerpiArt2BezusGonzalezCeuninckIglesiasMatarZapata.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117291Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:35.222SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La política exterior en campaña electoral
title La política exterior en campaña electoral
spellingShingle La política exterior en campaña electoral
Bezus, Pablo
Relaciones Internacionales
Política exterior
Argentina
Venezuela
Mercosur
Unasur
title_short La política exterior en campaña electoral
title_full La política exterior en campaña electoral
title_fullStr La política exterior en campaña electoral
title_full_unstemmed La política exterior en campaña electoral
title_sort La política exterior en campaña electoral
dc.creator.none.fl_str_mv Bezus, Pablo
González Ceuninck, Agustina
Iglesias, Gastón
Mattar, Yasmine
Zapata, Victoria
author Bezus, Pablo
author_facet Bezus, Pablo
González Ceuninck, Agustina
Iglesias, Gastón
Mattar, Yasmine
Zapata, Victoria
author_role author
author2 González Ceuninck, Agustina
Iglesias, Gastón
Mattar, Yasmine
Zapata, Victoria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Política exterior
Argentina
Venezuela
Mercosur
Unasur
topic Relaciones Internacionales
Política exterior
Argentina
Venezuela
Mercosur
Unasur
dc.description.none.fl_txt_mv La política exterior hacia América Latina en el período que va de marzo a septiembre de 2019 se caracterizó de alguna manera por un bajo nivel de actividad debido principalmente al escenario electoral del país, que compartió además con otros dos países vecinos: Bolivia y Uruguay. El 11 de agosto el oficialismo fue derrotado en las elecciones PASO por una diferencia mayor a la esperada, lo cual minó la legitimidad del presidente en ejercicio con la particularidad de que las elecciones no definieron más que precandidatos. El resultado fue un contexto de gran incertidumbre con respecto al futuro próximo (las elecciones generales serían en octubre, dos meses después, y el traspaso de mando en diciembre, cuatro meses después). Entre el 12 de agosto, día en que la calma relativa que el tipo de cambio había tenido semanas antes de las elecciones voló por los aires, y el 27 de octubre, día de las elecciones generales, asistimos a la paradoja de un candidato legitimado sin ningún cargo ni poder de decisión formal, que empieza de hecho a desplegar una agenda internacional que intensificó después de verse finalmente triunfador en octubre, aunque también con un margen menor al esperado, conviviendo con un presidente cuyo sustento político parecía temblar y que pasó a tener una prioridad fundamental: recuperarse en las elecciones, disciplinar a las voces disidentes dentro de su espacio y posicionarse como el líder de la futura oposición, amén de la mística construida alrededor de la posibilidad de darla vuelta y la impresionante escenificación de esta en las multitudinarias marchas alrededor del país. En este complejo contexto, hay tres cuestiones para destacar fuera de las relaciones bilaterales con los distintos países de la región: en primer lugar, la situación de Venezuela abordada de forma conjunta por el Grupo Lima. En segundo lugar, la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, que el Gobierno argentino se encargó de promocionar en sus discursos como el principal logro de su política externa y aún más, de los últimos años de la diplomacia argentina. En tercer lugar, en abril Argentina se retiró formalmente de la Unasur, el organismo de integración regional aparecido en 2008 y del que Argentina y la mayoría de los países miembros ya habían dejado de participar un año antes.
Centro de Reflexión en Política Internacional
Instituto de Relaciones Internacionales
description La política exterior hacia América Latina en el período que va de marzo a septiembre de 2019 se caracterizó de alguna manera por un bajo nivel de actividad debido principalmente al escenario electoral del país, que compartió además con otros dos países vecinos: Bolivia y Uruguay. El 11 de agosto el oficialismo fue derrotado en las elecciones PASO por una diferencia mayor a la esperada, lo cual minó la legitimidad del presidente en ejercicio con la particularidad de que las elecciones no definieron más que precandidatos. El resultado fue un contexto de gran incertidumbre con respecto al futuro próximo (las elecciones generales serían en octubre, dos meses después, y el traspaso de mando en diciembre, cuatro meses después). Entre el 12 de agosto, día en que la calma relativa que el tipo de cambio había tenido semanas antes de las elecciones voló por los aires, y el 27 de octubre, día de las elecciones generales, asistimos a la paradoja de un candidato legitimado sin ningún cargo ni poder de decisión formal, que empieza de hecho a desplegar una agenda internacional que intensificó después de verse finalmente triunfador en octubre, aunque también con un margen menor al esperado, conviviendo con un presidente cuyo sustento político parecía temblar y que pasó a tener una prioridad fundamental: recuperarse en las elecciones, disciplinar a las voces disidentes dentro de su espacio y posicionarse como el líder de la futura oposición, amén de la mística construida alrededor de la posibilidad de darla vuelta y la impresionante escenificación de esta en las multitudinarias marchas alrededor del país. En este complejo contexto, hay tres cuestiones para destacar fuera de las relaciones bilaterales con los distintos países de la región: en primer lugar, la situación de Venezuela abordada de forma conjunta por el Grupo Lima. En segundo lugar, la firma de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, que el Gobierno argentino se encargó de promocionar en sus discursos como el principal logro de su política externa y aún más, de los últimos años de la diplomacia argentina. En tercer lugar, en abril Argentina se retiró formalmente de la Unasur, el organismo de integración regional aparecido en 2008 y del que Argentina y la mayoría de los países miembros ya habían dejado de participar un año antes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117291
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/a2020cerpiArt2BezusGonzalezCeuninckIglesiasMatarZapata.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616153935118336
score 13.070432