“Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo

Autores
Argiró, Miriam
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. “Quevedo tras los quevedos”, con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la Premática del desengaño sobre los poetas güeros, que aparece en Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a “ciertas personas deseosas del bien común”.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
premática
Literatura
poetillas
refranes
cliché
burla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30596

id SEDICI_1c4e4d9817e4cf1c036b95a39c368da4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30596
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de QuevedoArgiró, MiriamHumanidadesLetraspremáticaLiteraturapoetillasrefranesclichéburlaLa preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. “Quevedo tras los quevedos”, con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la <i>Premática del desengaño sobre los poetas güeros</i>, que aparece en <i>Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600</i>. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a “ciertas personas deseosas del bien común”.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2010-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30596spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/argiro-miriaminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30596Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:38.534SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo
title “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo
spellingShingle “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo
Argiró, Miriam
Humanidades
Letras
premática
Literatura
poetillas
refranes
cliché
burla
title_short “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo
title_full “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo
title_fullStr “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo
title_full_unstemmed “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo
title_sort “Algunos tienen la prosa corrompida y enfadado el mundo…” reza Francisco de Quevedo
dc.creator.none.fl_str_mv Argiró, Miriam
author Argiró, Miriam
author_facet Argiró, Miriam
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
premática
Literatura
poetillas
refranes
cliché
burla
topic Humanidades
Letras
premática
Literatura
poetillas
refranes
cliché
burla
dc.description.none.fl_txt_mv La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. “Quevedo tras los quevedos”, con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la <i>Premática del desengaño sobre los poetas güeros</i>, que aparece en <i>Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600</i>. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a “ciertas personas deseosas del bien común”.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. “Quevedo tras los quevedos”, con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la <i>Premática del desengaño sobre los poetas güeros</i>, que aparece en <i>Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600</i>. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a “ciertas personas deseosas del bien común”.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30596
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30596
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/argiro-miriam
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615838562254848
score 13.070432