La anti-épica de las sirenas en Odisea

Autores
Cabra, Antonia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la presente ponencia se analiza el canto de las Sirenas en la Odisea de Homero, mediante un recorrido que transita los cantos de los distintos aedos, incluyendo el proemio, y la descripción que hace Circe sobre ellas. Finalmente, se analiza al canto de las Sirenas propiamente dicho, reproducido por Odiseo. El análisis propuesto es de carácter filológico, sustentado en el Diccionario etimológico de la lengua griega de Pierre Chantraine, y en los aportes de los artículos “The silence in Homer’s Sirens” de David Schur, “The song of the Sirens” de Pietro Pucci y del libro O Ofício de Homero de Alexandre Santos de Moraes. Se parte de la hipótesis de que el canto de las Sirenas puede considerarse una anti-épica, es decir, un canto por completo contrario al de los aedos que cantan la gloria e inmortalidad de los héroes. Para reflexionar sobre esta hipótesis es necesario considerar la relación que se establece en Odisea entre las divinidades, los aedos y el público. Elementos importantes a tener en cuenta para el análisis de estos cantos épicos son, en primer lugar, el sujeto vago en el comienzo del poema; en segundo lugar, el pedido del aedo a la musa de determinar el punto de origen y, por último, el carácter pretérito de los sucesos que se refieren. El funcionamiento y la significación de estos elementos en los diversos cantos nos dan una clave para la interpretación de las sirenas como anti-aedos y de su canto como una anti-épica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Poema épico
Literatura griega clásica
Aedo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182396

id SEDICI_1b56e08bac4c08d3486d4cd522ac7fa9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182396
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La anti-épica de las sirenas en OdiseaCabra, AntoniaLetrasPoema épicoLiteratura griega clásicaAedoEn la presente ponencia se analiza el canto de las Sirenas en la Odisea de Homero, mediante un recorrido que transita los cantos de los distintos aedos, incluyendo el proemio, y la descripción que hace Circe sobre ellas. Finalmente, se analiza al canto de las Sirenas propiamente dicho, reproducido por Odiseo. El análisis propuesto es de carácter filológico, sustentado en el Diccionario etimológico de la lengua griega de Pierre Chantraine, y en los aportes de los artículos “The silence in Homer’s Sirens” de David Schur, “The song of the Sirens” de Pietro Pucci y del libro O Ofício de Homero de Alexandre Santos de Moraes. Se parte de la hipótesis de que el canto de las Sirenas puede considerarse una anti-épica, es decir, un canto por completo contrario al de los aedos que cantan la gloria e inmortalidad de los héroes. Para reflexionar sobre esta hipótesis es necesario considerar la relación que se establece en Odisea entre las divinidades, los aedos y el público. Elementos importantes a tener en cuenta para el análisis de estos cantos épicos son, en primer lugar, el sujeto vago en el comienzo del poema; en segundo lugar, el pedido del aedo a la musa de determinar el punto de origen y, por último, el carácter pretérito de los sucesos que se refieren. El funcionamiento y la significación de estos elementos en los diversos cantos nos dan una clave para la interpretación de las sirenas como anti-aedos y de su canto como una anti-épica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182396spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429095750759390/@@display-file/file/Cabra.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182396Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:35.911SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La anti-épica de las sirenas en Odisea
title La anti-épica de las sirenas en Odisea
spellingShingle La anti-épica de las sirenas en Odisea
Cabra, Antonia
Letras
Poema épico
Literatura griega clásica
Aedo
title_short La anti-épica de las sirenas en Odisea
title_full La anti-épica de las sirenas en Odisea
title_fullStr La anti-épica de las sirenas en Odisea
title_full_unstemmed La anti-épica de las sirenas en Odisea
title_sort La anti-épica de las sirenas en Odisea
dc.creator.none.fl_str_mv Cabra, Antonia
author Cabra, Antonia
author_facet Cabra, Antonia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Poema épico
Literatura griega clásica
Aedo
topic Letras
Poema épico
Literatura griega clásica
Aedo
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente ponencia se analiza el canto de las Sirenas en la Odisea de Homero, mediante un recorrido que transita los cantos de los distintos aedos, incluyendo el proemio, y la descripción que hace Circe sobre ellas. Finalmente, se analiza al canto de las Sirenas propiamente dicho, reproducido por Odiseo. El análisis propuesto es de carácter filológico, sustentado en el Diccionario etimológico de la lengua griega de Pierre Chantraine, y en los aportes de los artículos “The silence in Homer’s Sirens” de David Schur, “The song of the Sirens” de Pietro Pucci y del libro O Ofício de Homero de Alexandre Santos de Moraes. Se parte de la hipótesis de que el canto de las Sirenas puede considerarse una anti-épica, es decir, un canto por completo contrario al de los aedos que cantan la gloria e inmortalidad de los héroes. Para reflexionar sobre esta hipótesis es necesario considerar la relación que se establece en Odisea entre las divinidades, los aedos y el público. Elementos importantes a tener en cuenta para el análisis de estos cantos épicos son, en primer lugar, el sujeto vago en el comienzo del poema; en segundo lugar, el pedido del aedo a la musa de determinar el punto de origen y, por último, el carácter pretérito de los sucesos que se refieren. El funcionamiento y la significación de estos elementos en los diversos cantos nos dan una clave para la interpretación de las sirenas como anti-aedos y de su canto como una anti-épica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la presente ponencia se analiza el canto de las Sirenas en la Odisea de Homero, mediante un recorrido que transita los cantos de los distintos aedos, incluyendo el proemio, y la descripción que hace Circe sobre ellas. Finalmente, se analiza al canto de las Sirenas propiamente dicho, reproducido por Odiseo. El análisis propuesto es de carácter filológico, sustentado en el Diccionario etimológico de la lengua griega de Pierre Chantraine, y en los aportes de los artículos “The silence in Homer’s Sirens” de David Schur, “The song of the Sirens” de Pietro Pucci y del libro O Ofício de Homero de Alexandre Santos de Moraes. Se parte de la hipótesis de que el canto de las Sirenas puede considerarse una anti-épica, es decir, un canto por completo contrario al de los aedos que cantan la gloria e inmortalidad de los héroes. Para reflexionar sobre esta hipótesis es necesario considerar la relación que se establece en Odisea entre las divinidades, los aedos y el público. Elementos importantes a tener en cuenta para el análisis de estos cantos épicos son, en primer lugar, el sujeto vago en el comienzo del poema; en segundo lugar, el pedido del aedo a la musa de determinar el punto de origen y, por último, el carácter pretérito de los sucesos que se refieren. El funcionamiento y la significación de estos elementos en los diversos cantos nos dan una clave para la interpretación de las sirenas como anti-aedos y de su canto como una anti-épica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182396
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182396
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429095750759390/@@display-file/file/Cabra.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260720633249792
score 13.13397