El umbral de la imaginación
- Autores
- Torres Medrano, Ricardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- De acuerdo con la Real Academia Española (RAE, 2019), la palabra ‘cuento’ proviene del latín compŭtus que significa cuenta; es un sustantivo masculino, que hace referencia, en su primera acepción, a la «narración breve de ficción». Por otro lado, la palabra ‘ficción’, que también proviene del latín, fictio, -ōnis, es un sustantivo femenino, que, en su tercera acepción, se refiere a «la clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios». El cuento comienza con una visión. Es una idea en forma de escena. Algo sucede, pero nada más. Luego se desvanece, y hay que recordarlo. Si es así, resulta necesario describir la visión. Pero esto sólo es el comienzo, ya que todavía no aparece el fin. Después, hay que descubrir qué sucede a partir del principio, pero, por lo general, eso no corresponde al autor, porque el cuento se expresa a sí mismo. En otras palabras, el cuento se desarrolla ciegamente, sin saber hacia dónde va. Y así, sin más, el cuento empieza su autodesarrollo y sigue su propia dirección. Sólo hay que elegir los personajes, la época, el lugar y el para qué, es decir, el sentido del cuento. Y esto último, quizás, es lo más importante ya que implica una responsabilidad frente al lector. La Filosofía nos permite plantear mejores preguntas y conocer cada vez más y mejor; la Ciencia expande los límites de nuestro conocimiento, y amplía nuestro saber; la Religión orienta nuestras creencias; y el Arte brinda una visión subjetiva de la realidad. El cuento, en cambio, nos transporta a un mundo donde todo puede acontecer; y la Filosofía, la Ciencia, la Religión y el Arte conviven fraternalmente. Mediante el cuento, cruzamos el umbral donde los límites de lo posible superan lo imposible; y éste no es otra cosa que el de la imaginación.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Letras
cuento
narrativa
aikido
filosofía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78355
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1b08fb9b5e19fc59b5a949e777e02a49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78355 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El umbral de la imaginaciónTorres Medrano, RicardoLetrascuentonarrativaaikidofilosofíaDe acuerdo con la Real Academia Española (RAE, 2019), la palabra ‘cuento’ proviene del latín compŭtus que significa cuenta; es un sustantivo masculino, que hace referencia, en su primera acepción, a la «narración breve de ficción». Por otro lado, la palabra ‘ficción’, que también proviene del latín, fictio, -ōnis, es un sustantivo femenino, que, en su tercera acepción, se refiere a «la clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios». El cuento comienza con una visión. Es una idea en forma de escena. Algo sucede, pero nada más. Luego se desvanece, y hay que recordarlo. Si es así, resulta necesario describir la visión. Pero esto sólo es el comienzo, ya que todavía no aparece el fin. Después, hay que descubrir qué sucede a partir del principio, pero, por lo general, eso no corresponde al autor, porque el cuento se expresa a sí mismo. En otras palabras, el cuento se desarrolla ciegamente, sin saber hacia dónde va. Y así, sin más, el cuento empieza su autodesarrollo y sigue su propia dirección. Sólo hay que elegir los personajes, la época, el lugar y el para qué, es decir, el sentido del cuento. Y esto último, quizás, es lo más importante ya que implica una responsabilidad frente al lector. La Filosofía nos permite plantear mejores preguntas y conocer cada vez más y mejor; la Ciencia expande los límites de nuestro conocimiento, y amplía nuestro saber; la Religión orienta nuestras creencias; y el Arte brinda una visión subjetiva de la realidad. El cuento, en cambio, nos transporta a un mundo donde todo puede acontecer; y la Filosofía, la Ciencia, la Religión y el Arte conviven fraternalmente. Mediante el cuento, cruzamos el umbral donde los límites de lo posible superan lo imposible; y éste no es otra cosa que el de la imaginación.Universidad Nacional de La PlataEdición del autor2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78355spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No poseeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78355Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:08.415SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El umbral de la imaginación |
title |
El umbral de la imaginación |
spellingShingle |
El umbral de la imaginación Torres Medrano, Ricardo Letras cuento narrativa aikido filosofía |
title_short |
El umbral de la imaginación |
title_full |
El umbral de la imaginación |
title_fullStr |
El umbral de la imaginación |
title_full_unstemmed |
El umbral de la imaginación |
title_sort |
El umbral de la imaginación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Medrano, Ricardo |
author |
Torres Medrano, Ricardo |
author_facet |
Torres Medrano, Ricardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras cuento narrativa aikido filosofía |
topic |
Letras cuento narrativa aikido filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE, 2019), la palabra ‘cuento’ proviene del latín compŭtus que significa cuenta; es un sustantivo masculino, que hace referencia, en su primera acepción, a la «narración breve de ficción». Por otro lado, la palabra ‘ficción’, que también proviene del latín, fictio, -ōnis, es un sustantivo femenino, que, en su tercera acepción, se refiere a «la clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios». El cuento comienza con una visión. Es una idea en forma de escena. Algo sucede, pero nada más. Luego se desvanece, y hay que recordarlo. Si es así, resulta necesario describir la visión. Pero esto sólo es el comienzo, ya que todavía no aparece el fin. Después, hay que descubrir qué sucede a partir del principio, pero, por lo general, eso no corresponde al autor, porque el cuento se expresa a sí mismo. En otras palabras, el cuento se desarrolla ciegamente, sin saber hacia dónde va. Y así, sin más, el cuento empieza su autodesarrollo y sigue su propia dirección. Sólo hay que elegir los personajes, la época, el lugar y el para qué, es decir, el sentido del cuento. Y esto último, quizás, es lo más importante ya que implica una responsabilidad frente al lector. La Filosofía nos permite plantear mejores preguntas y conocer cada vez más y mejor; la Ciencia expande los límites de nuestro conocimiento, y amplía nuestro saber; la Religión orienta nuestras creencias; y el Arte brinda una visión subjetiva de la realidad. El cuento, en cambio, nos transporta a un mundo donde todo puede acontecer; y la Filosofía, la Ciencia, la Religión y el Arte conviven fraternalmente. Mediante el cuento, cruzamos el umbral donde los límites de lo posible superan lo imposible; y éste no es otra cosa que el de la imaginación. Universidad Nacional de La Plata |
description |
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE, 2019), la palabra ‘cuento’ proviene del latín compŭtus que significa cuenta; es un sustantivo masculino, que hace referencia, en su primera acepción, a la «narración breve de ficción». Por otro lado, la palabra ‘ficción’, que también proviene del latín, fictio, -ōnis, es un sustantivo femenino, que, en su tercera acepción, se refiere a «la clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios». El cuento comienza con una visión. Es una idea en forma de escena. Algo sucede, pero nada más. Luego se desvanece, y hay que recordarlo. Si es así, resulta necesario describir la visión. Pero esto sólo es el comienzo, ya que todavía no aparece el fin. Después, hay que descubrir qué sucede a partir del principio, pero, por lo general, eso no corresponde al autor, porque el cuento se expresa a sí mismo. En otras palabras, el cuento se desarrolla ciegamente, sin saber hacia dónde va. Y así, sin más, el cuento empieza su autodesarrollo y sigue su propia dirección. Sólo hay que elegir los personajes, la época, el lugar y el para qué, es decir, el sentido del cuento. Y esto último, quizás, es lo más importante ya que implica una responsabilidad frente al lector. La Filosofía nos permite plantear mejores preguntas y conocer cada vez más y mejor; la Ciencia expande los límites de nuestro conocimiento, y amplía nuestro saber; la Religión orienta nuestras creencias; y el Arte brinda una visión subjetiva de la realidad. El cuento, en cambio, nos transporta a un mundo donde todo puede acontecer; y la Filosofía, la Ciencia, la Religión y el Arte conviven fraternalmente. Mediante el cuento, cruzamos el umbral donde los límites de lo posible superan lo imposible; y éste no es otra cosa que el de la imaginación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78355 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78355 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No posee |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Edición del autor |
publisher.none.fl_str_mv |
Edición del autor |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260335624454145 |
score |
13.13397 |