Arqueología de la región occidental de Venezuela

Autores
Vellard, Jehan-Albert
Año de publicación
1940
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de la etnografía y de la arqueología de Venezuela, particularmente la que corresponde a su región occidental, plantea una serie de problemas muy importantes para la historia del poblamiento humano de América del sur. Esta vasta región atravesada diagonalmente por la cadena más occidental de los Andes, la Cordillera de Mérida y sus prolongaciones litorales, posee al lado de regiones secas casi desérticas, llanuras y valles fértiles, de fácil acceso, que ofrecen las condiciones más favorables para el establecimiento de poblaciones primitivas. Estas ventajosas condiciones topográficas unidas a su situación entre las regiones colombianas y andinas del oeste, explican que estos territorios hayan ejercido en los tiempos precolombianos una atracción continua sobre los pueblos vecinos de las regiones boscosas y de las regiones de la montaña. Las invasiones de elementos étnicos más diversos se sucedieron provocando una extrema disgregación de las primitivas poblaciones indígenas. Una de las primeras expediciones europeas realizadas en estos lugares, la de Federmann en 1530, se detuvo durante seis semanas en cuatro pueblos diferentes, que no se comprendían entre ellos, lo que obligó a los expedicionarios, en algunos casos, a recurrir al empleo de hasta cinco intérpretes sucesivos para hacerse comprender por sus huéspedes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Arqueología
Venezuela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14829

id SEDICI_1a3b085a68dc8ab7d3b574e08b29300f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14829
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología de la región occidental de VenezuelaVellard, Jehan-AlbertHumanidadesArqueologíaVenezuelaEl estudio de la etnografía y de la arqueología de Venezuela, particularmente la que corresponde a su región occidental, plantea una serie de problemas muy importantes para la historia del poblamiento humano de América del sur. Esta vasta región atravesada diagonalmente por la cadena más occidental de los Andes, la Cordillera de Mérida y sus prolongaciones litorales, posee al lado de regiones secas casi desérticas, llanuras y valles fértiles, de fácil acceso, que ofrecen las condiciones más favorables para el establecimiento de poblaciones primitivas. Estas ventajosas condiciones topográficas unidas a su situación entre las regiones colombianas y andinas del oeste, explican que estos territorios hayan ejercido en los tiempos precolombianos una atracción continua sobre los pueblos vecinos de las regiones boscosas y de las regiones de la montaña. Las invasiones de elementos étnicos más diversos se sucedieron provocando una extrema disgregación de las primitivas poblaciones indígenas. Una de las primeras expediciones europeas realizadas en estos lugares, la de Federmann en 1530, se detuvo durante seis semanas en cuatro pueblos diferentes, que no se comprendían entre ellos, lo que obligó a los expedicionarios, en algunos casos, a recurrir al empleo de hasta cinco intérpretes sucesivos para hacerse comprender por sus huéspedes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBarraza, Carlos F.1940info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf21-52http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14829<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr2279info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:52:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14829Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:26.352SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología de la región occidental de Venezuela
title Arqueología de la región occidental de Venezuela
spellingShingle Arqueología de la región occidental de Venezuela
Vellard, Jehan-Albert
Humanidades
Arqueología
Venezuela
title_short Arqueología de la región occidental de Venezuela
title_full Arqueología de la región occidental de Venezuela
title_fullStr Arqueología de la región occidental de Venezuela
title_full_unstemmed Arqueología de la región occidental de Venezuela
title_sort Arqueología de la región occidental de Venezuela
dc.creator.none.fl_str_mv Vellard, Jehan-Albert
author Vellard, Jehan-Albert
author_facet Vellard, Jehan-Albert
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barraza, Carlos F.
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Arqueología
Venezuela
topic Humanidades
Arqueología
Venezuela
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la etnografía y de la arqueología de Venezuela, particularmente la que corresponde a su región occidental, plantea una serie de problemas muy importantes para la historia del poblamiento humano de América del sur. Esta vasta región atravesada diagonalmente por la cadena más occidental de los Andes, la Cordillera de Mérida y sus prolongaciones litorales, posee al lado de regiones secas casi desérticas, llanuras y valles fértiles, de fácil acceso, que ofrecen las condiciones más favorables para el establecimiento de poblaciones primitivas. Estas ventajosas condiciones topográficas unidas a su situación entre las regiones colombianas y andinas del oeste, explican que estos territorios hayan ejercido en los tiempos precolombianos una atracción continua sobre los pueblos vecinos de las regiones boscosas y de las regiones de la montaña. Las invasiones de elementos étnicos más diversos se sucedieron provocando una extrema disgregación de las primitivas poblaciones indígenas. Una de las primeras expediciones europeas realizadas en estos lugares, la de Federmann en 1530, se detuvo durante seis semanas en cuatro pueblos diferentes, que no se comprendían entre ellos, lo que obligó a los expedicionarios, en algunos casos, a recurrir al empleo de hasta cinco intérpretes sucesivos para hacerse comprender por sus huéspedes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El estudio de la etnografía y de la arqueología de Venezuela, particularmente la que corresponde a su región occidental, plantea una serie de problemas muy importantes para la historia del poblamiento humano de América del sur. Esta vasta región atravesada diagonalmente por la cadena más occidental de los Andes, la Cordillera de Mérida y sus prolongaciones litorales, posee al lado de regiones secas casi desérticas, llanuras y valles fértiles, de fácil acceso, que ofrecen las condiciones más favorables para el establecimiento de poblaciones primitivas. Estas ventajosas condiciones topográficas unidas a su situación entre las regiones colombianas y andinas del oeste, explican que estos territorios hayan ejercido en los tiempos precolombianos una atracción continua sobre los pueblos vecinos de las regiones boscosas y de las regiones de la montaña. Las invasiones de elementos étnicos más diversos se sucedieron provocando una extrema disgregación de las primitivas poblaciones indígenas. Una de las primeras expediciones europeas realizadas en estos lugares, la de Federmann en 1530, se detuvo durante seis semanas en cuatro pueblos diferentes, que no se comprendían entre ellos, lo que obligó a los expedicionarios, en algunos casos, a recurrir al empleo de hasta cinco intérpretes sucesivos para hacerse comprender por sus huéspedes.
publishDate 1940
dc.date.none.fl_str_mv 1940
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14829
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14829
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr2279
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
21-52
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615778233483264
score 13.070432