Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina

Autores
Nava, Santiago
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guglielmone, Alberto A.
Lareschi, Marcela
Descripción
El objetivo general de este trabajo de tesis doctoral fue generar conocimientos sobre aspectos sistemáticos y bioecológicos de las garrapatas de la familia Ixodidae Amblyomma neumanni y Amblyomma parvum, haciendo hincapié en la posición filogenética con respecto a otras especies del género Amblyomma, la relación parásito-hospedador, los ciclos biológicos y la diversidad genética. El análisis comparativo de las secuencias de un fragmento de los genes mitocondriales 16S y 12S, mostró una estrecha relación filogenética de A. parvum con las especies neotropicales Amblyomma auricularium, Amblyomma pseudoconcolor y Amblyomma pseudoparvum. Este agrupamiento basado en marcadores moleculares encontró correlato con la morfología. Las 4 especies que forman este clado se distinguen claramente del resto de los miembros del género Amblyomma presentes en la Región Neotropical por dos caracteres exclusivos presentes en las cuatro especies: la presencia de una espina sobre los trocánteres de las patas, más notable sobre el trocánter I, y el artículo I del palpo con una notable espina retrógrada en ventral bien visible en los machos. Por el contrario, A. neumanni aparenta representar un linaje independiente dentro de las especies neotropicales de Amblyomma, porque no se relacionó a ninguna de las especies incluidas en el análisis, ni aún con aquellas con las que se agrupaba en las dos clasificaciones subgenéricas existentes basadas en caracteres morfológicos, que la ubican en el subgénero Anastosiella. Los trabajos de campo para estudiar la relación parásito-hospedador y los ciclos biológicos se realizaron en Dean Funes para A. neumanni y en Quilino para A. parvum, localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba. Para determinar los hospedadores naturales de larvas y ninfas de A. neumanni se examinaron 5 bovinos por mes durante dos años consecutivos; en igual período se examinaron 216 roedores pertenecientes a 7 especies y 3 familias (Caviidae, Cricetidae, Muridae), y 203 aves de 30 especies y 15 familias (Accipitridae, Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Tyrannidae, Mimidae, Vireonidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae, Troglodytidae, Tynamidae). Para A. parvum, se revisaron mensualmente 5 bovinos y 5 caprinos durante dos años consecutivos,y simultáneamente se examinaron 274 roedores pertenecientes a 2 familias (Caviidae y Cricetidae) y 5 especies, y 200 aves de 10 familias(Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Thraupidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae) y 24 especies. No se encontraron larvas y ninfas de A. neumanni sobre los roedores y aves examinados. Estos estadios sólo se colectaron con altos valores de prevalencia y abundancia media sobre bovinos. De esta manera, los bovinos pueden sustentar el ciclo completo de A. neumanni al ser los hospedadores principales para sus preimagos, además del ya reconocido rol como hospedadores de los adultos. Las larvas se fijaron principalmente sobre la cabeza, orejas, tronco y cuello, las ninfas sobre el tronco, cuello, pecho, cola y abdomen, y los hembras (no se analizaron los machos) sobre la cabeza, tronco, cola, cuello, pecho, abdomen y ubre. No hubo cambios significativos en la preferencia por el área del hospedador al variar el número de garrapatas fijadas a los bovinos de acuerdo a la estación del año. El roedor Galea musteloides (Caviidae: Caviinae) es el hospedador fundamental y casi exclusivo de los estadios inmaduros de A. parvum, mientras que los estadios adultos sólo se encontraron en los bovinos y caprinos. En esta garrapata, una parte (estadios inmaduros) de la fase parasítica depende de roedores silvestres, y la otra (estadios adultos) puede desarrollarse sobre animales domésticos ampliamente distribuidos en el norte de la Argentina como son los bovinos y caprinos. Todos los especimenes de A. parvum se encontraron casi en su totalidad fijados a la cabeza y orejas de sus hospedadores. El uso de hospedadores descrito para cada garrapata mostró que A. neumanni tiene actualmente un ciclo sustituto para todos los estadios, mientras que A. parvum depende de especies autóctonas para el sustento de larvas y ninfas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
Ácaros
Parásitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4400

id SEDICI_1a04ef635baeac48b4fa8bead1101d22
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4400
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en ArgentinaNava, SantiagoCiencias NaturalesZoologíaÁcarosParásitosEl objetivo general de este trabajo de tesis doctoral fue generar conocimientos sobre aspectos sistemáticos y bioecológicos de las garrapatas de la familia Ixodidae Amblyomma neumanni y Amblyomma parvum, haciendo hincapié en la posición filogenética con respecto a otras especies del género Amblyomma, la relación parásito-hospedador, los ciclos biológicos y la diversidad genética. El análisis comparativo de las secuencias de un fragmento de los genes mitocondriales 16S y 12S, mostró una estrecha relación filogenética de A. parvum con las especies neotropicales Amblyomma auricularium, Amblyomma pseudoconcolor y Amblyomma pseudoparvum. Este agrupamiento basado en marcadores moleculares encontró correlato con la morfología. Las 4 especies que forman este clado se distinguen claramente del resto de los miembros del género Amblyomma presentes en la Región Neotropical por dos caracteres exclusivos presentes en las cuatro especies: la presencia de una espina sobre los trocánteres de las patas, más notable sobre el trocánter I, y el artículo I del palpo con una notable espina retrógrada en ventral bien visible en los machos. Por el contrario, A. neumanni aparenta representar un linaje independiente dentro de las especies neotropicales de Amblyomma, porque no se relacionó a ninguna de las especies incluidas en el análisis, ni aún con aquellas con las que se agrupaba en las dos clasificaciones subgenéricas existentes basadas en caracteres morfológicos, que la ubican en el subgénero Anastosiella. Los trabajos de campo para estudiar la relación parásito-hospedador y los ciclos biológicos se realizaron en Dean Funes para A. neumanni y en Quilino para A. parvum, localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba. Para determinar los hospedadores naturales de larvas y ninfas de A. neumanni se examinaron 5 bovinos por mes durante dos años consecutivos; en igual período se examinaron 216 roedores pertenecientes a 7 especies y 3 familias (Caviidae, Cricetidae, Muridae), y 203 aves de 30 especies y 15 familias (Accipitridae, Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Tyrannidae, Mimidae, Vireonidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae, Troglodytidae, Tynamidae). Para A. parvum, se revisaron mensualmente 5 bovinos y 5 caprinos durante dos años consecutivos,y simultáneamente se examinaron 274 roedores pertenecientes a 2 familias (Caviidae y Cricetidae) y 5 especies, y 200 aves de 10 familias(Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Thraupidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae) y 24 especies. No se encontraron larvas y ninfas de A. neumanni sobre los roedores y aves examinados. Estos estadios sólo se colectaron con altos valores de prevalencia y abundancia media sobre bovinos. De esta manera, los bovinos pueden sustentar el ciclo completo de A. neumanni al ser los hospedadores principales para sus preimagos, además del ya reconocido rol como hospedadores de los adultos. Las larvas se fijaron principalmente sobre la cabeza, orejas, tronco y cuello, las ninfas sobre el tronco, cuello, pecho, cola y abdomen, y los hembras (no se analizaron los machos) sobre la cabeza, tronco, cola, cuello, pecho, abdomen y ubre. No hubo cambios significativos en la preferencia por el área del hospedador al variar el número de garrapatas fijadas a los bovinos de acuerdo a la estación del año. El roedor Galea musteloides (Caviidae: Caviinae) es el hospedador fundamental y casi exclusivo de los estadios inmaduros de A. parvum, mientras que los estadios adultos sólo se encontraron en los bovinos y caprinos. En esta garrapata, una parte (estadios inmaduros) de la fase parasítica depende de roedores silvestres, y la otra (estadios adultos) puede desarrollarse sobre animales domésticos ampliamente distribuidos en el norte de la Argentina como son los bovinos y caprinos. Todos los especimenes de A. parvum se encontraron casi en su totalidad fijados a la cabeza y orejas de sus hospedadores. El uso de hospedadores descrito para cada garrapata mostró que A. neumanni tiene actualmente un ciclo sustituto para todos los estadios, mientras que A. parvum depende de especies autóctonas para el sustento de larvas y ninfas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGuglielmone, Alberto A.Lareschi, Marcela2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4400https://doi.org/10.35537/10915/4400<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000937info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-12T10:14:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4400Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:14:17.539SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina
title Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina
spellingShingle Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina
Nava, Santiago
Ciencias Naturales
Zoología
Ácaros
Parásitos
title_short Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina
title_full Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina
title_fullStr Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina
title_full_unstemmed Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina
title_sort Sistemática y bioecología de <i>Amblyomma neumanni</i> Ribaga, 1902 y <i>Amblyomma parvum</i> Aragâo, 1908 (Acari: Ixodidae) en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Nava, Santiago
author Nava, Santiago
author_facet Nava, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guglielmone, Alberto A.
Lareschi, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
Ácaros
Parásitos
topic Ciencias Naturales
Zoología
Ácaros
Parásitos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de este trabajo de tesis doctoral fue generar conocimientos sobre aspectos sistemáticos y bioecológicos de las garrapatas de la familia Ixodidae Amblyomma neumanni y Amblyomma parvum, haciendo hincapié en la posición filogenética con respecto a otras especies del género Amblyomma, la relación parásito-hospedador, los ciclos biológicos y la diversidad genética. El análisis comparativo de las secuencias de un fragmento de los genes mitocondriales 16S y 12S, mostró una estrecha relación filogenética de A. parvum con las especies neotropicales Amblyomma auricularium, Amblyomma pseudoconcolor y Amblyomma pseudoparvum. Este agrupamiento basado en marcadores moleculares encontró correlato con la morfología. Las 4 especies que forman este clado se distinguen claramente del resto de los miembros del género Amblyomma presentes en la Región Neotropical por dos caracteres exclusivos presentes en las cuatro especies: la presencia de una espina sobre los trocánteres de las patas, más notable sobre el trocánter I, y el artículo I del palpo con una notable espina retrógrada en ventral bien visible en los machos. Por el contrario, A. neumanni aparenta representar un linaje independiente dentro de las especies neotropicales de Amblyomma, porque no se relacionó a ninguna de las especies incluidas en el análisis, ni aún con aquellas con las que se agrupaba en las dos clasificaciones subgenéricas existentes basadas en caracteres morfológicos, que la ubican en el subgénero Anastosiella. Los trabajos de campo para estudiar la relación parásito-hospedador y los ciclos biológicos se realizaron en Dean Funes para A. neumanni y en Quilino para A. parvum, localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba. Para determinar los hospedadores naturales de larvas y ninfas de A. neumanni se examinaron 5 bovinos por mes durante dos años consecutivos; en igual período se examinaron 216 roedores pertenecientes a 7 especies y 3 familias (Caviidae, Cricetidae, Muridae), y 203 aves de 30 especies y 15 familias (Accipitridae, Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Tyrannidae, Mimidae, Vireonidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae, Troglodytidae, Tynamidae). Para A. parvum, se revisaron mensualmente 5 bovinos y 5 caprinos durante dos años consecutivos,y simultáneamente se examinaron 274 roedores pertenecientes a 2 familias (Caviidae y Cricetidae) y 5 especies, y 200 aves de 10 familias(Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Thraupidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae) y 24 especies. No se encontraron larvas y ninfas de A. neumanni sobre los roedores y aves examinados. Estos estadios sólo se colectaron con altos valores de prevalencia y abundancia media sobre bovinos. De esta manera, los bovinos pueden sustentar el ciclo completo de A. neumanni al ser los hospedadores principales para sus preimagos, además del ya reconocido rol como hospedadores de los adultos. Las larvas se fijaron principalmente sobre la cabeza, orejas, tronco y cuello, las ninfas sobre el tronco, cuello, pecho, cola y abdomen, y los hembras (no se analizaron los machos) sobre la cabeza, tronco, cola, cuello, pecho, abdomen y ubre. No hubo cambios significativos en la preferencia por el área del hospedador al variar el número de garrapatas fijadas a los bovinos de acuerdo a la estación del año. El roedor Galea musteloides (Caviidae: Caviinae) es el hospedador fundamental y casi exclusivo de los estadios inmaduros de A. parvum, mientras que los estadios adultos sólo se encontraron en los bovinos y caprinos. En esta garrapata, una parte (estadios inmaduros) de la fase parasítica depende de roedores silvestres, y la otra (estadios adultos) puede desarrollarse sobre animales domésticos ampliamente distribuidos en el norte de la Argentina como son los bovinos y caprinos. Todos los especimenes de A. parvum se encontraron casi en su totalidad fijados a la cabeza y orejas de sus hospedadores. El uso de hospedadores descrito para cada garrapata mostró que A. neumanni tiene actualmente un ciclo sustituto para todos los estadios, mientras que A. parvum depende de especies autóctonas para el sustento de larvas y ninfas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo general de este trabajo de tesis doctoral fue generar conocimientos sobre aspectos sistemáticos y bioecológicos de las garrapatas de la familia Ixodidae Amblyomma neumanni y Amblyomma parvum, haciendo hincapié en la posición filogenética con respecto a otras especies del género Amblyomma, la relación parásito-hospedador, los ciclos biológicos y la diversidad genética. El análisis comparativo de las secuencias de un fragmento de los genes mitocondriales 16S y 12S, mostró una estrecha relación filogenética de A. parvum con las especies neotropicales Amblyomma auricularium, Amblyomma pseudoconcolor y Amblyomma pseudoparvum. Este agrupamiento basado en marcadores moleculares encontró correlato con la morfología. Las 4 especies que forman este clado se distinguen claramente del resto de los miembros del género Amblyomma presentes en la Región Neotropical por dos caracteres exclusivos presentes en las cuatro especies: la presencia de una espina sobre los trocánteres de las patas, más notable sobre el trocánter I, y el artículo I del palpo con una notable espina retrógrada en ventral bien visible en los machos. Por el contrario, A. neumanni aparenta representar un linaje independiente dentro de las especies neotropicales de Amblyomma, porque no se relacionó a ninguna de las especies incluidas en el análisis, ni aún con aquellas con las que se agrupaba en las dos clasificaciones subgenéricas existentes basadas en caracteres morfológicos, que la ubican en el subgénero Anastosiella. Los trabajos de campo para estudiar la relación parásito-hospedador y los ciclos biológicos se realizaron en Dean Funes para A. neumanni y en Quilino para A. parvum, localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba. Para determinar los hospedadores naturales de larvas y ninfas de A. neumanni se examinaron 5 bovinos por mes durante dos años consecutivos; en igual período se examinaron 216 roedores pertenecientes a 7 especies y 3 familias (Caviidae, Cricetidae, Muridae), y 203 aves de 30 especies y 15 familias (Accipitridae, Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Tyrannidae, Mimidae, Vireonidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae, Troglodytidae, Tynamidae). Para A. parvum, se revisaron mensualmente 5 bovinos y 5 caprinos durante dos años consecutivos,y simultáneamente se examinaron 274 roedores pertenecientes a 2 familias (Caviidae y Cricetidae) y 5 especies, y 200 aves de 10 familias(Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Thraupidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae) y 24 especies. No se encontraron larvas y ninfas de A. neumanni sobre los roedores y aves examinados. Estos estadios sólo se colectaron con altos valores de prevalencia y abundancia media sobre bovinos. De esta manera, los bovinos pueden sustentar el ciclo completo de A. neumanni al ser los hospedadores principales para sus preimagos, además del ya reconocido rol como hospedadores de los adultos. Las larvas se fijaron principalmente sobre la cabeza, orejas, tronco y cuello, las ninfas sobre el tronco, cuello, pecho, cola y abdomen, y los hembras (no se analizaron los machos) sobre la cabeza, tronco, cola, cuello, pecho, abdomen y ubre. No hubo cambios significativos en la preferencia por el área del hospedador al variar el número de garrapatas fijadas a los bovinos de acuerdo a la estación del año. El roedor Galea musteloides (Caviidae: Caviinae) es el hospedador fundamental y casi exclusivo de los estadios inmaduros de A. parvum, mientras que los estadios adultos sólo se encontraron en los bovinos y caprinos. En esta garrapata, una parte (estadios inmaduros) de la fase parasítica depende de roedores silvestres, y la otra (estadios adultos) puede desarrollarse sobre animales domésticos ampliamente distribuidos en el norte de la Argentina como son los bovinos y caprinos. Todos los especimenes de A. parvum se encontraron casi en su totalidad fijados a la cabeza y orejas de sus hospedadores. El uso de hospedadores descrito para cada garrapata mostró que A. neumanni tiene actualmente un ciclo sustituto para todos los estadios, mientras que A. parvum depende de especies autóctonas para el sustento de larvas y ninfas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4400
https://doi.org/10.35537/10915/4400
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4400
https://doi.org/10.35537/10915/4400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000937
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605208125374464
score 12.976206