No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad

Autores
Casado, Francisco; Salinas, Gustavo Omar; Schiavi, Ramiro C.; Lufrano, Anabella; Salinas, Gustavo Omar; Mattarollo, Livio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la famosa Tesis XI sobre Feuerbach, el filósofo Karl Marx sostiene que “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Marx,1975:73). En dicha afirmación, Marx describe lo que -a su entender- ha sido uno de los objetivos principales de la filosofía a lo largo de su historia: la comprensión del mundo. Al margen de las consideraciones de Marx sobre la función de la filosofía, la interpretación y el conocimiento del mundo, o, dicho en otras palabras, de la realidad, ha sido y aún actualmente es uno de los temas centrales sobre los cuales la filosofía intenta dar respuestas. Tal vez, a primera vista la reflexión sobre la realidad parezca un tema abstracto y complejo, interesante únicamente para las personas que se dedican a la filosofía. Sin embargo, ello no es necesariamente así. Las preguntas sobre qué es lo real, cuáles son sus componentes, qué lo diferencia de lo no real o aparente, y de qué forma (si es que hay alguna) podemos conocerlo, son interrogantes en los que nos hemos detenido en algún momento de nuestra vida. Para ilustrar lo anteriormente dicho podría pensarse como ejemplo lo que sucede cuando debatimos (o simplemente escuchamos) sobre temas vinculados a la política o la religión. Allí, partidarios de determinada ideología o fe tienen modos de comprender la realidad que, comparados con los nuestros, pueden parecer diametralmente opuestos. En este punto, vale preguntarse por qué sucede esto. ¿Acaso no “vivimos” en la misma realidad, en el mismo mundo? ¿Por qué ante los mismos hechos o sucesos tenemos opiniones diferentes? ¿Efectivamente nos referimos a lo mismo cuando hablamos sobre la “realidad”? En definitiva, ¿qué es aquello que llamamos “real”? Estas son algunas de las preguntas sobre las cuales la disciplina filosófica denominada Metafísica intenta dar respuesta. Han sido muchos los libros, autores y autoras que intentaron hallar una salida a estos interrogantes. No obstante, aquí nos centraremos únicamente en dos de ellos, cuyas respuestas abrieron dos posibles caminos en el pensamiento filosófico: nos referimos a Platón y a Nietzsche.
Colegio Nacional "Rafael Hernández"
Materia
Filosofía
o apariencia-realidad
alegoría de la caverna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173883

id SEDICI_19e6a16680b4b8ae3fad7e8708431f31
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173883
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidadCasado, FranciscoSalinas, Gustavo OmarSchiavi, Ramiro C.Lufrano, AnabellaSalinas, Gustavo OmarMattarollo, LivioFilosofíao apariencia-realidadalegoría de la cavernaEn la famosa Tesis XI sobre Feuerbach, el filósofo Karl Marx sostiene que “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Marx,1975:73). En dicha afirmación, Marx describe lo que -a su entender- ha sido uno de los objetivos principales de la filosofía a lo largo de su historia: la comprensión del mundo. Al margen de las consideraciones de Marx sobre la función de la filosofía, la interpretación y el conocimiento del mundo, o, dicho en otras palabras, de la realidad, ha sido y aún actualmente es uno de los temas centrales sobre los cuales la filosofía intenta dar respuestas. Tal vez, a primera vista la reflexión sobre la realidad parezca un tema abstracto y complejo, interesante únicamente para las personas que se dedican a la filosofía. Sin embargo, ello no es necesariamente así. Las preguntas sobre qué es lo real, cuáles son sus componentes, qué lo diferencia de lo no real o aparente, y de qué forma (si es que hay alguna) podemos conocerlo, son interrogantes en los que nos hemos detenido en algún momento de nuestra vida. Para ilustrar lo anteriormente dicho podría pensarse como ejemplo lo que sucede cuando debatimos (o simplemente escuchamos) sobre temas vinculados a la política o la religión. Allí, partidarios de determinada ideología o fe tienen modos de comprender la realidad que, comparados con los nuestros, pueden parecer diametralmente opuestos. En este punto, vale preguntarse por qué sucede esto. ¿Acaso no “vivimos” en la misma realidad, en el mismo mundo? ¿Por qué ante los mismos hechos o sucesos tenemos opiniones diferentes? ¿Efectivamente nos referimos a lo mismo cuando hablamos sobre la “realidad”? En definitiva, ¿qué es aquello que llamamos “real”? Estas son algunas de las preguntas sobre las cuales la disciplina filosófica denominada Metafísica intenta dar respuesta. Han sido muchos los libros, autores y autoras que intentaron hallar una salida a estos interrogantes. No obstante, aquí nos centraremos únicamente en dos de ellos, cuyas respuestas abrieron dos posibles caminos en el pensamiento filosófico: nos referimos a Platón y a Nietzsche.Colegio Nacional "Rafael Hernández"Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf29-45http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173883spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2327-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161419info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173883Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:27.299SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad
title No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad
spellingShingle No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad
Casado, Francisco
Filosofía
o apariencia-realidad
alegoría de la caverna
title_short No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad
title_full No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad
title_fullStr No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad
title_full_unstemmed No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad
title_sort No todo lo que brilla es oro: reflexiones en torno al dualismo apariencia-realidad
dc.creator.none.fl_str_mv Casado, Francisco
Salinas, Gustavo Omar
Schiavi, Ramiro C.
Lufrano, Anabella
Salinas, Gustavo Omar
Mattarollo, Livio
author Casado, Francisco
author_facet Casado, Francisco
Salinas, Gustavo Omar
Schiavi, Ramiro C.
Lufrano, Anabella
Mattarollo, Livio
author_role author
author2 Salinas, Gustavo Omar
Schiavi, Ramiro C.
Lufrano, Anabella
Mattarollo, Livio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
o apariencia-realidad
alegoría de la caverna
topic Filosofía
o apariencia-realidad
alegoría de la caverna
dc.description.none.fl_txt_mv En la famosa Tesis XI sobre Feuerbach, el filósofo Karl Marx sostiene que “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Marx,1975:73). En dicha afirmación, Marx describe lo que -a su entender- ha sido uno de los objetivos principales de la filosofía a lo largo de su historia: la comprensión del mundo. Al margen de las consideraciones de Marx sobre la función de la filosofía, la interpretación y el conocimiento del mundo, o, dicho en otras palabras, de la realidad, ha sido y aún actualmente es uno de los temas centrales sobre los cuales la filosofía intenta dar respuestas. Tal vez, a primera vista la reflexión sobre la realidad parezca un tema abstracto y complejo, interesante únicamente para las personas que se dedican a la filosofía. Sin embargo, ello no es necesariamente así. Las preguntas sobre qué es lo real, cuáles son sus componentes, qué lo diferencia de lo no real o aparente, y de qué forma (si es que hay alguna) podemos conocerlo, son interrogantes en los que nos hemos detenido en algún momento de nuestra vida. Para ilustrar lo anteriormente dicho podría pensarse como ejemplo lo que sucede cuando debatimos (o simplemente escuchamos) sobre temas vinculados a la política o la religión. Allí, partidarios de determinada ideología o fe tienen modos de comprender la realidad que, comparados con los nuestros, pueden parecer diametralmente opuestos. En este punto, vale preguntarse por qué sucede esto. ¿Acaso no “vivimos” en la misma realidad, en el mismo mundo? ¿Por qué ante los mismos hechos o sucesos tenemos opiniones diferentes? ¿Efectivamente nos referimos a lo mismo cuando hablamos sobre la “realidad”? En definitiva, ¿qué es aquello que llamamos “real”? Estas son algunas de las preguntas sobre las cuales la disciplina filosófica denominada Metafísica intenta dar respuesta. Han sido muchos los libros, autores y autoras que intentaron hallar una salida a estos interrogantes. No obstante, aquí nos centraremos únicamente en dos de ellos, cuyas respuestas abrieron dos posibles caminos en el pensamiento filosófico: nos referimos a Platón y a Nietzsche.
Colegio Nacional "Rafael Hernández"
description En la famosa Tesis XI sobre Feuerbach, el filósofo Karl Marx sostiene que “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Marx,1975:73). En dicha afirmación, Marx describe lo que -a su entender- ha sido uno de los objetivos principales de la filosofía a lo largo de su historia: la comprensión del mundo. Al margen de las consideraciones de Marx sobre la función de la filosofía, la interpretación y el conocimiento del mundo, o, dicho en otras palabras, de la realidad, ha sido y aún actualmente es uno de los temas centrales sobre los cuales la filosofía intenta dar respuestas. Tal vez, a primera vista la reflexión sobre la realidad parezca un tema abstracto y complejo, interesante únicamente para las personas que se dedican a la filosofía. Sin embargo, ello no es necesariamente así. Las preguntas sobre qué es lo real, cuáles son sus componentes, qué lo diferencia de lo no real o aparente, y de qué forma (si es que hay alguna) podemos conocerlo, son interrogantes en los que nos hemos detenido en algún momento de nuestra vida. Para ilustrar lo anteriormente dicho podría pensarse como ejemplo lo que sucede cuando debatimos (o simplemente escuchamos) sobre temas vinculados a la política o la religión. Allí, partidarios de determinada ideología o fe tienen modos de comprender la realidad que, comparados con los nuestros, pueden parecer diametralmente opuestos. En este punto, vale preguntarse por qué sucede esto. ¿Acaso no “vivimos” en la misma realidad, en el mismo mundo? ¿Por qué ante los mismos hechos o sucesos tenemos opiniones diferentes? ¿Efectivamente nos referimos a lo mismo cuando hablamos sobre la “realidad”? En definitiva, ¿qué es aquello que llamamos “real”? Estas son algunas de las preguntas sobre las cuales la disciplina filosófica denominada Metafísica intenta dar respuesta. Han sido muchos los libros, autores y autoras que intentaron hallar una salida a estos interrogantes. No obstante, aquí nos centraremos únicamente en dos de ellos, cuyas respuestas abrieron dos posibles caminos en el pensamiento filosófico: nos referimos a Platón y a Nietzsche.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173883
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173883
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2327-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161419
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29-45
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064402773573632
score 13.22299