Reciclaje en el Meridiano V
- Autores
- Tauber, Fernando; Bonicatto, Susana; Sessa, Horacio
- Año de publicación
- 1984
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la década 1920-30 la Estación se encontraba en pleno funcionamiento y como es habitual en este tipo de locaciones, en su entorno inmediato se generó un incipiente comercio que encontró en la calle 17 y el tranvía que por ella circulaba una importante vía de expansión. Había actividades terciarias y un notable movimiento de tráfico de pasajeros y cargas, a través del ferrocarril, especialmente por su vinculación con diferentes pueblos de la provincia.- Este esquema desapareció lentamente, con la paralización de los ferrocarriles en general, la centralización de funciones urbanas en detrimento de los barrios y particularmente el cierre definitivo de la Estación hacia 1974.- Dentro del concepto que tiene como principio el fortalecimiento de los vínculos barriales, afianzando su autonomía y desarropo en lo que a actividades propias se refiere , es de esencial importancia la presencia y vigencia de uso de aquellos elementos que le dieron origen con perfiles e identidad propia. El trabajo tiende a que la refuncionalización de un edificio y la inserción de nueva arquitectura en un medio urbano existente, favorezca y actúe como elemento generador de actividades urbanas hoy inexistentes.- No se trata de retrotraerse a situaciones coyunturales que un momento histórico determinado originó con el emplazamiento de la Estación. Se trata de un edificio de significativo valor histórico - testimonial, con nuevos usos y nuevas circunstancias que favorezcan la reactivación de un área urbana, hoy bastante deprimida.- El necesario crecimiento por la inclusión de nuevas actividades, y desarrollo de las existentes, plantea en la obra una dualidad de particular resolución.- Los beneficio de un criterio contextualiza que exalte la continuidad e integración , favorecerán la conformación de un paisaje urbano de valoree y experiencias propias, permitiendo la construcción de un hábitat personalizado y particularizado
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Desarrollo urbano
Desarrollo Regional
Meridiano V - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85136
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_19cafae23c4705e101ced41831d4f315 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85136 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Reciclaje en el Meridiano VTauber, FernandoBonicatto, SusanaSessa, HoracioArquitecturaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)Desarrollo urbanoDesarrollo RegionalMeridiano VEn la década 1920-30 la Estación se encontraba en pleno funcionamiento y como es habitual en este tipo de locaciones, en su entorno inmediato se generó un incipiente comercio que encontró en la calle 17 y el tranvía que por ella circulaba una importante vía de expansión. Había actividades terciarias y un notable movimiento de tráfico de pasajeros y cargas, a través del ferrocarril, especialmente por su vinculación con diferentes pueblos de la provincia.- Este esquema desapareció lentamente, con la paralización de los ferrocarriles en general, la centralización de funciones urbanas en detrimento de los barrios y particularmente el cierre definitivo de la Estación hacia 1974.- Dentro del concepto que tiene como principio el fortalecimiento de los vínculos barriales, afianzando su autonomía y desarropo en lo que a actividades propias se refiere , es de esencial importancia la presencia y vigencia de uso de aquellos elementos que le dieron origen con perfiles e identidad propia. El trabajo tiende a que la refuncionalización de un edificio y la inserción de nueva arquitectura en un medio urbano existente, favorezca y actúe como elemento generador de actividades urbanas hoy inexistentes.- No se trata de retrotraerse a situaciones coyunturales que un momento histórico determinado originó con el emplazamiento de la Estación. Se trata de un edificio de significativo valor histórico - testimonial, con nuevos usos y nuevas circunstancias que favorezcan la reactivación de un área urbana, hoy bastante deprimida.- El necesario crecimiento por la inclusión de nuevas actividades, y desarrollo de las existentes, plantea en la obra una dualidad de particular resolución.- Los beneficio de un criterio contextualiza que exalte la continuidad e integración , favorecerán la conformación de un paisaje urbano de valoree y experiencias propias, permitiendo la construcción de un hábitat personalizado y particularizadoFacultad de Arquitectura y Urbanismo1984-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85136spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:57:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85136Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:57:27.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Reciclaje en el Meridiano V |
| title |
Reciclaje en el Meridiano V |
| spellingShingle |
Reciclaje en el Meridiano V Tauber, Fernando Arquitectura La Plata (Buenos Aires, Argentina) Desarrollo urbano Desarrollo Regional Meridiano V |
| title_short |
Reciclaje en el Meridiano V |
| title_full |
Reciclaje en el Meridiano V |
| title_fullStr |
Reciclaje en el Meridiano V |
| title_full_unstemmed |
Reciclaje en el Meridiano V |
| title_sort |
Reciclaje en el Meridiano V |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tauber, Fernando Bonicatto, Susana Sessa, Horacio |
| author |
Tauber, Fernando |
| author_facet |
Tauber, Fernando Bonicatto, Susana Sessa, Horacio |
| author_role |
author |
| author2 |
Bonicatto, Susana Sessa, Horacio |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura La Plata (Buenos Aires, Argentina) Desarrollo urbano Desarrollo Regional Meridiano V |
| topic |
Arquitectura La Plata (Buenos Aires, Argentina) Desarrollo urbano Desarrollo Regional Meridiano V |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la década 1920-30 la Estación se encontraba en pleno funcionamiento y como es habitual en este tipo de locaciones, en su entorno inmediato se generó un incipiente comercio que encontró en la calle 17 y el tranvía que por ella circulaba una importante vía de expansión. Había actividades terciarias y un notable movimiento de tráfico de pasajeros y cargas, a través del ferrocarril, especialmente por su vinculación con diferentes pueblos de la provincia.- Este esquema desapareció lentamente, con la paralización de los ferrocarriles en general, la centralización de funciones urbanas en detrimento de los barrios y particularmente el cierre definitivo de la Estación hacia 1974.- Dentro del concepto que tiene como principio el fortalecimiento de los vínculos barriales, afianzando su autonomía y desarropo en lo que a actividades propias se refiere , es de esencial importancia la presencia y vigencia de uso de aquellos elementos que le dieron origen con perfiles e identidad propia. El trabajo tiende a que la refuncionalización de un edificio y la inserción de nueva arquitectura en un medio urbano existente, favorezca y actúe como elemento generador de actividades urbanas hoy inexistentes.- No se trata de retrotraerse a situaciones coyunturales que un momento histórico determinado originó con el emplazamiento de la Estación. Se trata de un edificio de significativo valor histórico - testimonial, con nuevos usos y nuevas circunstancias que favorezcan la reactivación de un área urbana, hoy bastante deprimida.- El necesario crecimiento por la inclusión de nuevas actividades, y desarrollo de las existentes, plantea en la obra una dualidad de particular resolución.- Los beneficio de un criterio contextualiza que exalte la continuidad e integración , favorecerán la conformación de un paisaje urbano de valoree y experiencias propias, permitiendo la construcción de un hábitat personalizado y particularizado Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| description |
En la década 1920-30 la Estación se encontraba en pleno funcionamiento y como es habitual en este tipo de locaciones, en su entorno inmediato se generó un incipiente comercio que encontró en la calle 17 y el tranvía que por ella circulaba una importante vía de expansión. Había actividades terciarias y un notable movimiento de tráfico de pasajeros y cargas, a través del ferrocarril, especialmente por su vinculación con diferentes pueblos de la provincia.- Este esquema desapareció lentamente, con la paralización de los ferrocarriles en general, la centralización de funciones urbanas en detrimento de los barrios y particularmente el cierre definitivo de la Estación hacia 1974.- Dentro del concepto que tiene como principio el fortalecimiento de los vínculos barriales, afianzando su autonomía y desarropo en lo que a actividades propias se refiere , es de esencial importancia la presencia y vigencia de uso de aquellos elementos que le dieron origen con perfiles e identidad propia. El trabajo tiende a que la refuncionalización de un edificio y la inserción de nueva arquitectura en un medio urbano existente, favorezca y actúe como elemento generador de actividades urbanas hoy inexistentes.- No se trata de retrotraerse a situaciones coyunturales que un momento histórico determinado originó con el emplazamiento de la Estación. Se trata de un edificio de significativo valor histórico - testimonial, con nuevos usos y nuevas circunstancias que favorezcan la reactivación de un área urbana, hoy bastante deprimida.- El necesario crecimiento por la inclusión de nuevas actividades, y desarrollo de las existentes, plantea en la obra una dualidad de particular resolución.- Los beneficio de un criterio contextualiza que exalte la continuidad e integración , favorecerán la conformación de un paisaje urbano de valoree y experiencias propias, permitiendo la construcción de un hábitat personalizado y particularizado |
| publishDate |
1984 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1984-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85136 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85136 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783187990085632 |
| score |
12.982451 |