El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop

Autores
Fernández Lisazo, Nadia Ayelén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schinca, Julio
Descripción
Independientemente del lugar que provengan, ese acostumbramiento al contacto musical cercano que proporciona la continua difusión por los medios de comunicación es uno de los factores que, si bien se vienen desarrollando desde principios del siglo XX, marcan con ímpetu esta época. Actualmente,​ ​los dispositivos tecnológicos facilitan el acceso a las redes sociales y a los medios de comunicación. Este factor muchas veces produce, en las nuevas generaciones, una necesidad de “estar actualizado”, como así también el desarrollo de un estrés implementado por la insatisfacción de no encontrar determinado contenido “Online”. Con respecto a la actividad musical, un claro ejemplo de este fenómeno es la cotidianidad con la cual podemos encontrar miles de videos en plataformas online hoy en día, uno de los más grandes ejemplos es: YouTube. En este tipo de videos, una sola persona desarrolla múltiples actividades: canta, toca distintos instrumentos, actúa, baila, etc. Es decir, produce desde su espacio, su propio material que luego edita y difunde utilizando las herramientas tecnológicas que tiene al alcance de su mano. Este nuevo paradigma resulta cada vez más habitual si tomamos como punto de partida el uso doméstico de la internet, por lo tanto, mientras que la tecnología sigue desarrollándose a pasos agigantados, quizás a una velocidad en la que el desarrollo humano queda atrás, las generaciones pasadas están obligadas a actualizarse o quedan de alguna forma “obsoletas”. (Camnitzer, 2011) Ahora bien, ¿Cómo un fenómeno surcoreano llega a ser escuchado, practicado y consumido por miles de personas en Latinoamérica? Es precisamente a través del desarrollo tecnológico y del aprovechamiento de los medios de difusión masivos, por el cual, el (desde este momento denominado como tal) “subgénero” K-pop ha logrado insertarse dentro del mercado internacional como uno de los fenómenos masivos más importantes de los últimos tiempos. Como ejemplo, podemos mencionar la llegada al puesto N°1 del grupo surcoreano “BTS” al ranking 200 de “Billboard ” 2018 con su álbum “Love Yourself”, superando en ventas a artistas reconocidos del pop como Drake, Nicky Minaj y Ariana Grande. (Caulfield, 2018) Otro factor importante, y al cual nos vamos a abocar en el resto del escrito es, la inclusión de elementos pertenecientes a los distintos géneros musicales latinoamericanos, en las canciones de k-pop, como así también el mero hecho de que hayan sido implementados y considerados relevantes por las mismas empresas internacionales de la industria coreana. Ustedes se preguntarán: ¿por qué estando situados en Latinoamérica, puntualmente en Argentina, este texto contiene un título referido al K-Pop, o mejor dicho, para empezar, ¿Qué es K-Pop y cuál es su relación con ​nosotros​?
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
América Latina
Géneros musicales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90717

id SEDICI_19bf5a603614bfa4070f641206c40179
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90717
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-popFernández Lisazo, Nadia AyelénMúsicaAmérica LatinaGéneros musicalesIndependientemente del lugar que provengan, ese acostumbramiento al contacto musical cercano que proporciona la continua difusión por los medios de comunicación es uno de los factores que, si bien se vienen desarrollando desde principios del siglo XX, marcan con ímpetu esta época. Actualmente,​ ​los dispositivos tecnológicos facilitan el acceso a las redes sociales y a los medios de comunicación. Este factor muchas veces produce, en las nuevas generaciones, una necesidad de “estar actualizado”, como así también el desarrollo de un estrés implementado por la insatisfacción de no encontrar determinado contenido “Online”. Con respecto a la actividad musical, un claro ejemplo de este fenómeno es la cotidianidad con la cual podemos encontrar miles de videos en plataformas online hoy en día, uno de los más grandes ejemplos es: YouTube. En este tipo de videos, una sola persona desarrolla múltiples actividades: canta, toca distintos instrumentos, actúa, baila, etc. Es decir, produce desde su espacio, su propio material que luego edita y difunde utilizando las herramientas tecnológicas que tiene al alcance de su mano. Este nuevo paradigma resulta cada vez más habitual si tomamos como punto de partida el uso doméstico de la internet, por lo tanto, mientras que la tecnología sigue desarrollándose a pasos agigantados, quizás a una velocidad en la que el desarrollo humano queda atrás, las generaciones pasadas están obligadas a actualizarse o quedan de alguna forma “obsoletas”. (Camnitzer, 2011) Ahora bien, ¿Cómo un fenómeno surcoreano llega a ser escuchado, practicado y consumido por miles de personas en Latinoamérica? Es precisamente a través del desarrollo tecnológico y del aprovechamiento de los medios de difusión masivos, por el cual, el (desde este momento denominado como tal) “subgénero” K-pop ha logrado insertarse dentro del mercado internacional como uno de los fenómenos masivos más importantes de los últimos tiempos. Como ejemplo, podemos mencionar la llegada al puesto N°1 del grupo surcoreano “BTS” al ranking 200 de “Billboard ” 2018 con su álbum “Love Yourself”, superando en ventas a artistas reconocidos del pop como Drake, Nicky Minaj y Ariana Grande. (Caulfield, 2018) Otro factor importante, y al cual nos vamos a abocar en el resto del escrito es, la inclusión de elementos pertenecientes a los distintos géneros musicales latinoamericanos, en las canciones de k-pop, como así también el mero hecho de que hayan sido implementados y considerados relevantes por las mismas empresas internacionales de la industria coreana. Ustedes se preguntarán: ¿por qué estando situados en Latinoamérica, puntualmente en Argentina, este texto contiene un título referido al K-Pop, o mejor dicho, para empezar, ¿Qué es K-Pop y cuál es su relación con ​nosotros​?Licenciado en Música (orientación Música Popular)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesSchinca, Julio2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90717spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90717Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:33.859SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop
title El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop
spellingShingle El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop
Fernández Lisazo, Nadia Ayelén
Música
América Latina
Géneros musicales
title_short El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop
title_full El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop
title_fullStr El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop
title_full_unstemmed El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop
title_sort El pop coreano en Latinoamérica​: La incorporación de músicas latinoamericanas al k-pop
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Lisazo, Nadia Ayelén
author Fernández Lisazo, Nadia Ayelén
author_facet Fernández Lisazo, Nadia Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schinca, Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Música
América Latina
Géneros musicales
topic Música
América Latina
Géneros musicales
dc.description.none.fl_txt_mv Independientemente del lugar que provengan, ese acostumbramiento al contacto musical cercano que proporciona la continua difusión por los medios de comunicación es uno de los factores que, si bien se vienen desarrollando desde principios del siglo XX, marcan con ímpetu esta época. Actualmente,​ ​los dispositivos tecnológicos facilitan el acceso a las redes sociales y a los medios de comunicación. Este factor muchas veces produce, en las nuevas generaciones, una necesidad de “estar actualizado”, como así también el desarrollo de un estrés implementado por la insatisfacción de no encontrar determinado contenido “Online”. Con respecto a la actividad musical, un claro ejemplo de este fenómeno es la cotidianidad con la cual podemos encontrar miles de videos en plataformas online hoy en día, uno de los más grandes ejemplos es: YouTube. En este tipo de videos, una sola persona desarrolla múltiples actividades: canta, toca distintos instrumentos, actúa, baila, etc. Es decir, produce desde su espacio, su propio material que luego edita y difunde utilizando las herramientas tecnológicas que tiene al alcance de su mano. Este nuevo paradigma resulta cada vez más habitual si tomamos como punto de partida el uso doméstico de la internet, por lo tanto, mientras que la tecnología sigue desarrollándose a pasos agigantados, quizás a una velocidad en la que el desarrollo humano queda atrás, las generaciones pasadas están obligadas a actualizarse o quedan de alguna forma “obsoletas”. (Camnitzer, 2011) Ahora bien, ¿Cómo un fenómeno surcoreano llega a ser escuchado, practicado y consumido por miles de personas en Latinoamérica? Es precisamente a través del desarrollo tecnológico y del aprovechamiento de los medios de difusión masivos, por el cual, el (desde este momento denominado como tal) “subgénero” K-pop ha logrado insertarse dentro del mercado internacional como uno de los fenómenos masivos más importantes de los últimos tiempos. Como ejemplo, podemos mencionar la llegada al puesto N°1 del grupo surcoreano “BTS” al ranking 200 de “Billboard ” 2018 con su álbum “Love Yourself”, superando en ventas a artistas reconocidos del pop como Drake, Nicky Minaj y Ariana Grande. (Caulfield, 2018) Otro factor importante, y al cual nos vamos a abocar en el resto del escrito es, la inclusión de elementos pertenecientes a los distintos géneros musicales latinoamericanos, en las canciones de k-pop, como así también el mero hecho de que hayan sido implementados y considerados relevantes por las mismas empresas internacionales de la industria coreana. Ustedes se preguntarán: ¿por qué estando situados en Latinoamérica, puntualmente en Argentina, este texto contiene un título referido al K-Pop, o mejor dicho, para empezar, ¿Qué es K-Pop y cuál es su relación con ​nosotros​?
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description Independientemente del lugar que provengan, ese acostumbramiento al contacto musical cercano que proporciona la continua difusión por los medios de comunicación es uno de los factores que, si bien se vienen desarrollando desde principios del siglo XX, marcan con ímpetu esta época. Actualmente,​ ​los dispositivos tecnológicos facilitan el acceso a las redes sociales y a los medios de comunicación. Este factor muchas veces produce, en las nuevas generaciones, una necesidad de “estar actualizado”, como así también el desarrollo de un estrés implementado por la insatisfacción de no encontrar determinado contenido “Online”. Con respecto a la actividad musical, un claro ejemplo de este fenómeno es la cotidianidad con la cual podemos encontrar miles de videos en plataformas online hoy en día, uno de los más grandes ejemplos es: YouTube. En este tipo de videos, una sola persona desarrolla múltiples actividades: canta, toca distintos instrumentos, actúa, baila, etc. Es decir, produce desde su espacio, su propio material que luego edita y difunde utilizando las herramientas tecnológicas que tiene al alcance de su mano. Este nuevo paradigma resulta cada vez más habitual si tomamos como punto de partida el uso doméstico de la internet, por lo tanto, mientras que la tecnología sigue desarrollándose a pasos agigantados, quizás a una velocidad en la que el desarrollo humano queda atrás, las generaciones pasadas están obligadas a actualizarse o quedan de alguna forma “obsoletas”. (Camnitzer, 2011) Ahora bien, ¿Cómo un fenómeno surcoreano llega a ser escuchado, practicado y consumido por miles de personas en Latinoamérica? Es precisamente a través del desarrollo tecnológico y del aprovechamiento de los medios de difusión masivos, por el cual, el (desde este momento denominado como tal) “subgénero” K-pop ha logrado insertarse dentro del mercado internacional como uno de los fenómenos masivos más importantes de los últimos tiempos. Como ejemplo, podemos mencionar la llegada al puesto N°1 del grupo surcoreano “BTS” al ranking 200 de “Billboard ” 2018 con su álbum “Love Yourself”, superando en ventas a artistas reconocidos del pop como Drake, Nicky Minaj y Ariana Grande. (Caulfield, 2018) Otro factor importante, y al cual nos vamos a abocar en el resto del escrito es, la inclusión de elementos pertenecientes a los distintos géneros musicales latinoamericanos, en las canciones de k-pop, como así también el mero hecho de que hayan sido implementados y considerados relevantes por las mismas empresas internacionales de la industria coreana. Ustedes se preguntarán: ¿por qué estando situados en Latinoamérica, puntualmente en Argentina, este texto contiene un título referido al K-Pop, o mejor dicho, para empezar, ¿Qué es K-Pop y cuál es su relación con ​nosotros​?
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90717
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616059343077376
score 13.070432