Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay

Autores
Katzkowicz, Noemí
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alzúa, María Laura
Severi, María Cecilia
Descripción
El presente trabajo pretende aportar evidencia de los factores que pueden influir en la obtención de mejores resultados sanitarios de los recién nacidos, particularmente de los cuidados prenatales de las madres durante el embarazo. Se busca evaluar un Programa de Salud Materno Infantil “Metas Asistenciales” implementado en el año 2008 en Uruguay por el Ministerio de Salud Pública, el cual otorga a los prestadores de salud integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud un incentivo económico por el cumplimiento de ciertas metas sobre la población materno- infantil. Se utiliza para ello la metodología de Diferencias en Diferencias, utilizando como principal fuente de variación la diferencia en el timing de implementación público-privado, realizando un exhaustivo análisis exploratorio para balancear los grupos a considerar. El análisis utiliza datos del total de nacimientos del país ocurridos entre los años 2000-2013, a partir de la información proveniente del Sistema Informático Perinatal de la OPS- MSP, donde se recolecta información de las madres y los niños recién nacidos. El trabajo encuentra que las instituciones afectadas por el Programa aumentan la cantidad de mujeres controladas adecuadamente durante el embarazo en 10 puntos porcentuales y las mujeres captadas en el primer trimestre mejoran en 5 puntos porcentuales. A su vez, se encuentra una mejoría en los resultados de salud de los recién nacidos, medidos a partir de indicadores referentes al peso al nacer, prematurez y mortalidad neonatal. Existe un aumento del peso promedio de los recién nacidos de 13 gramos, un incremento de 5.7 gramos del peso promedio de los niños que nacen con un peso entre 1,500 y 2499 gramos, un descenso del bajo peso al nacer de 0.6 puntos porcentuales, una caída en los niños prematuros en 1.6 puntos porcentuales y una disminución en la mortalidad neonatal de casi 4 cada 1,000 nacimientos.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Salud
Recién Nacido
Uruguay
JEL: I12, J13, C14
cuidados prenatales
Salud Pública
Programa de Salud Materno Infantil
Sistema Nacional Integrado de Salud
diferencias en diferencias
salud de los recién nacidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52452

id SEDICI_18d6959fd84f579df5a7a49cac10bc6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52452
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para UruguayKatzkowicz, NoemíCiencias EconómicasSaludRecién NacidoUruguayJEL: I12, J13, C14cuidados prenatalesSalud PúblicaPrograma de Salud Materno InfantilSistema Nacional Integrado de Saluddiferencias en diferenciassalud de los recién nacidosEl presente trabajo pretende aportar evidencia de los factores que pueden influir en la obtención de mejores resultados sanitarios de los recién nacidos, particularmente de los cuidados prenatales de las madres durante el embarazo. Se busca evaluar un Programa de Salud Materno Infantil “Metas Asistenciales” implementado en el año 2008 en Uruguay por el Ministerio de Salud Pública, el cual otorga a los prestadores de salud integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud un incentivo económico por el cumplimiento de ciertas metas sobre la población materno- infantil. Se utiliza para ello la metodología de Diferencias en Diferencias, utilizando como principal fuente de variación la diferencia en el timing de implementación público-privado, realizando un exhaustivo análisis exploratorio para balancear los grupos a considerar. El análisis utiliza datos del total de nacimientos del país ocurridos entre los años 2000-2013, a partir de la información proveniente del Sistema Informático Perinatal de la OPS- MSP, donde se recolecta información de las madres y los niños recién nacidos. El trabajo encuentra que las instituciones afectadas por el Programa aumentan la cantidad de mujeres controladas adecuadamente durante el embarazo en 10 puntos porcentuales y las mujeres captadas en el primer trimestre mejoran en 5 puntos porcentuales. A su vez, se encuentra una mejoría en los resultados de salud de los recién nacidos, medidos a partir de indicadores referentes al peso al nacer, prematurez y mortalidad neonatal. Existe un aumento del peso promedio de los recién nacidos de 13 gramos, un incremento de 5.7 gramos del peso promedio de los niños que nacen con un peso entre 1,500 y 2499 gramos, un descenso del bajo peso al nacer de 0.6 puntos porcentuales, una caída en los niños prematuros en 1.6 puntos porcentuales y una disminución en la mortalidad neonatal de casi 4 cada 1,000 nacimientos.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasAlzúa, María LauraSeveri, María Cecilia2015-08-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52452https://doi.org/10.35537/10915/52452spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52452Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:40.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay
title Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay
spellingShingle Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay
Katzkowicz, Noemí
Ciencias Económicas
Salud
Recién Nacido
Uruguay
JEL: I12, J13, C14
cuidados prenatales
Salud Pública
Programa de Salud Materno Infantil
Sistema Nacional Integrado de Salud
diferencias en diferencias
salud de los recién nacidos
title_short Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay
title_full Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay
title_fullStr Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay
title_full_unstemmed Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay
title_sort Cuidados prenatales y salud del recién nacido: evidencia para Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Katzkowicz, Noemí
author Katzkowicz, Noemí
author_facet Katzkowicz, Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alzúa, María Laura
Severi, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Salud
Recién Nacido
Uruguay
JEL: I12, J13, C14
cuidados prenatales
Salud Pública
Programa de Salud Materno Infantil
Sistema Nacional Integrado de Salud
diferencias en diferencias
salud de los recién nacidos
topic Ciencias Económicas
Salud
Recién Nacido
Uruguay
JEL: I12, J13, C14
cuidados prenatales
Salud Pública
Programa de Salud Materno Infantil
Sistema Nacional Integrado de Salud
diferencias en diferencias
salud de los recién nacidos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende aportar evidencia de los factores que pueden influir en la obtención de mejores resultados sanitarios de los recién nacidos, particularmente de los cuidados prenatales de las madres durante el embarazo. Se busca evaluar un Programa de Salud Materno Infantil “Metas Asistenciales” implementado en el año 2008 en Uruguay por el Ministerio de Salud Pública, el cual otorga a los prestadores de salud integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud un incentivo económico por el cumplimiento de ciertas metas sobre la población materno- infantil. Se utiliza para ello la metodología de Diferencias en Diferencias, utilizando como principal fuente de variación la diferencia en el timing de implementación público-privado, realizando un exhaustivo análisis exploratorio para balancear los grupos a considerar. El análisis utiliza datos del total de nacimientos del país ocurridos entre los años 2000-2013, a partir de la información proveniente del Sistema Informático Perinatal de la OPS- MSP, donde se recolecta información de las madres y los niños recién nacidos. El trabajo encuentra que las instituciones afectadas por el Programa aumentan la cantidad de mujeres controladas adecuadamente durante el embarazo en 10 puntos porcentuales y las mujeres captadas en el primer trimestre mejoran en 5 puntos porcentuales. A su vez, se encuentra una mejoría en los resultados de salud de los recién nacidos, medidos a partir de indicadores referentes al peso al nacer, prematurez y mortalidad neonatal. Existe un aumento del peso promedio de los recién nacidos de 13 gramos, un incremento de 5.7 gramos del peso promedio de los niños que nacen con un peso entre 1,500 y 2499 gramos, un descenso del bajo peso al nacer de 0.6 puntos porcentuales, una caída en los niños prematuros en 1.6 puntos porcentuales y una disminución en la mortalidad neonatal de casi 4 cada 1,000 nacimientos.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El presente trabajo pretende aportar evidencia de los factores que pueden influir en la obtención de mejores resultados sanitarios de los recién nacidos, particularmente de los cuidados prenatales de las madres durante el embarazo. Se busca evaluar un Programa de Salud Materno Infantil “Metas Asistenciales” implementado en el año 2008 en Uruguay por el Ministerio de Salud Pública, el cual otorga a los prestadores de salud integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud un incentivo económico por el cumplimiento de ciertas metas sobre la población materno- infantil. Se utiliza para ello la metodología de Diferencias en Diferencias, utilizando como principal fuente de variación la diferencia en el timing de implementación público-privado, realizando un exhaustivo análisis exploratorio para balancear los grupos a considerar. El análisis utiliza datos del total de nacimientos del país ocurridos entre los años 2000-2013, a partir de la información proveniente del Sistema Informático Perinatal de la OPS- MSP, donde se recolecta información de las madres y los niños recién nacidos. El trabajo encuentra que las instituciones afectadas por el Programa aumentan la cantidad de mujeres controladas adecuadamente durante el embarazo en 10 puntos porcentuales y las mujeres captadas en el primer trimestre mejoran en 5 puntos porcentuales. A su vez, se encuentra una mejoría en los resultados de salud de los recién nacidos, medidos a partir de indicadores referentes al peso al nacer, prematurez y mortalidad neonatal. Existe un aumento del peso promedio de los recién nacidos de 13 gramos, un incremento de 5.7 gramos del peso promedio de los niños que nacen con un peso entre 1,500 y 2499 gramos, un descenso del bajo peso al nacer de 0.6 puntos porcentuales, una caída en los niños prematuros en 1.6 puntos porcentuales y una disminución en la mortalidad neonatal de casi 4 cada 1,000 nacimientos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52452
https://doi.org/10.35537/10915/52452
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52452
https://doi.org/10.35537/10915/52452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615915876909056
score 13.070432