Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino

Autores
Villalba, María Sofía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carrizo, Silvina Cecilia
Jacinto, Guillermina
Descripción
En el siglo XXI, los hidrocarburos no convencionales cobran valor. En Argentina, su explotación comienza en la década de 2010. Los avances tecnológicos y el precio internacional del petróleo, a escala global; la abundancia de recursos y las necesidades energéticas a escala nacional, impulsan su desarrollo. Este contribuiría a que el país, recupere el autoabastecimiento energético. El Estado con nueva regulación, recuperando la participación pública en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), otorgando incentivos a la actividad y concretando acuerdos de inversión con otras empresas petroleras, respalda el avance de las actividades. Actores nacionales y extranjeros, despliegan su juego a distintas escalas y viabilizan la explotación. Con YPF liderando las actividades, la producción nacional de petróleo y gas no convencional aumenta. La región Vaca Muerta se convierte en pionera en el desarrollo de los recursos no convencionales. Las dinámicas hidrocarburíferas y territoriales movilizan flujos materiales e inmateriales por diversos espacios. Las redes se expanden con nuevos proyectos de infraestructura. Las demandas de recursos naturales y servicios generan nuevas interacciones locales. Añelo se convierte en el epicentro de estos cambios, que provocan tensiones y sinergias territoriales. El Estado, en sus roles de inversor y planificador, trabaja para responder a las crecientes demandas socio-económicas y para reorientar el desarrollo territorial. Con las metamorfosis emergentes, el territorio neuquino se complejiza. Esta investigación plantea un acercamiento integral y multiescalar a los cambios en las redes energéticas y las transformaciones territoriales en Neuquén, a partir de la valorización de los hidrocarburos no convencionales en la década de 2010, en Argentina. Con un diseño descriptivo explicativo, se avanzó en análisis cualitativos, cuantitativos y espaciales. La recolección de información en trabajos de campo fue central, así como la explotación de sistemas de información geográfica y la confección de gráficos sintetizadores. La valorización de los hidrocarburos no convencionales en Argentina impacta en múltiples escalas y dimensiones. Comienza a revertir la curva de decrecimiento de la producción nacional de hidrocarburos, cubre déficits energéticos y se impulsan proyectos de exportación. Regionalmente obras de infraestructura, acompañan la redinamización de flujos. En el territorio neuquino, priman transformaciones socio-espaciales que hacen emerger disputas, a la vez que crean oportunidades. La construcción de un territorio equilibrado y sostenible a largo plazo se encontraría entre los desafíos pendientes.
In the 21st century, unconventional hydrocarbons are valorized. In Argentina, their exploitation begins in the decade of 2010. Technological advances and oil’s international price, on a global scale; and abundant resources and energy needs, on a national scale, boost their development. This would contribute to the country’s regaining of energy self-supply. The State, through new regulation, and by means of recovering public participation in the company Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), granting incentives to the activity, and reaching investment agreements with other oil companies, supports the development of activities. National and foreign actors set up their game on different scales and enable exploitation. With YPF leading the activitites, national production of unconventional oil and gas increases. The Vaca Muerta region becomes a pioneer in the development of unconventional resources. Hydrocarbon and territorial dynamics mobilize material and immaterial flows through different spaces. Networks expand with new infrastructure projects. Demands for natural resources and services originate new local interactions. Añelo becomes the epicenter of these changes which cause tensions and territorial synergies. The State, in its roles of investor and planner, works to respond to the growing socio-economic demands and to reorient territorial development. With emerging metamorphoses, the territory of Neuquén becomes complex. This research presents an integral and multi-scale approach to changes in energy networks and territorial transformations in Neuquén, arisen from the valorization of unconventional hydrocarbons in the decade of 2010, in Argentina. With an explanatory and descriptive design, a qualitative, quantitative and spatial analysis was carried out. Data collection in the context of field work was central, as well as the use of Geographic Information Systems and the elaboration of summarizing graphs. The valorization of unconventional hydrocarbons in Argentina impacts on multiple scales and dimensions. It begins to reverse the declining national hydrocarbons production, covers energy deficits and promotes export projects. On a regional scale, infrastructure works accompany the dynamization of flows. In the territory of Neuquén, prevailing socio-spatial transformations cause the emergence of disputes, and create opportunities. The construction of a balanced and sustainable territory on the long term would be among the pending challenges.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Hidrocarburos
Cuencas
Territorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107453

id SEDICI_189bcd79f8e6040836871c3affac1197
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107453
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquinoVillalba, María SofíaArquitecturaHidrocarburosCuencasTerritorioEn el siglo XXI, los hidrocarburos no convencionales cobran valor. En Argentina, su explotación comienza en la década de 2010. Los avances tecnológicos y el precio internacional del petróleo, a escala global; la abundancia de recursos y las necesidades energéticas a escala nacional, impulsan su desarrollo. Este contribuiría a que el país, recupere el autoabastecimiento energético. El Estado con nueva regulación, recuperando la participación pública en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), otorgando incentivos a la actividad y concretando acuerdos de inversión con otras empresas petroleras, respalda el avance de las actividades. Actores nacionales y extranjeros, despliegan su juego a distintas escalas y viabilizan la explotación. Con YPF liderando las actividades, la producción nacional de petróleo y gas no convencional aumenta. La región Vaca Muerta se convierte en pionera en el desarrollo de los recursos no convencionales. Las dinámicas hidrocarburíferas y territoriales movilizan flujos materiales e inmateriales por diversos espacios. Las redes se expanden con nuevos proyectos de infraestructura. Las demandas de recursos naturales y servicios generan nuevas interacciones locales. Añelo se convierte en el epicentro de estos cambios, que provocan tensiones y sinergias territoriales. El Estado, en sus roles de inversor y planificador, trabaja para responder a las crecientes demandas socio-económicas y para reorientar el desarrollo territorial. Con las metamorfosis emergentes, el territorio neuquino se complejiza. Esta investigación plantea un acercamiento integral y multiescalar a los cambios en las redes energéticas y las transformaciones territoriales en Neuquén, a partir de la valorización de los hidrocarburos no convencionales en la década de 2010, en Argentina. Con un diseño descriptivo explicativo, se avanzó en análisis cualitativos, cuantitativos y espaciales. La recolección de información en trabajos de campo fue central, así como la explotación de sistemas de información geográfica y la confección de gráficos sintetizadores. La valorización de los hidrocarburos no convencionales en Argentina impacta en múltiples escalas y dimensiones. Comienza a revertir la curva de decrecimiento de la producción nacional de hidrocarburos, cubre déficits energéticos y se impulsan proyectos de exportación. Regionalmente obras de infraestructura, acompañan la redinamización de flujos. En el territorio neuquino, priman transformaciones socio-espaciales que hacen emerger disputas, a la vez que crean oportunidades. La construcción de un territorio equilibrado y sostenible a largo plazo se encontraría entre los desafíos pendientes.In the 21st century, unconventional hydrocarbons are valorized. In Argentina, their exploitation begins in the decade of 2010. Technological advances and oil’s international price, on a global scale; and abundant resources and energy needs, on a national scale, boost their development. This would contribute to the country’s regaining of energy self-supply. The State, through new regulation, and by means of recovering public participation in the company Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), granting incentives to the activity, and reaching investment agreements with other oil companies, supports the development of activities. National and foreign actors set up their game on different scales and enable exploitation. With YPF leading the activitites, national production of unconventional oil and gas increases. The Vaca Muerta region becomes a pioneer in the development of unconventional resources. Hydrocarbon and territorial dynamics mobilize material and immaterial flows through different spaces. Networks expand with new infrastructure projects. Demands for natural resources and services originate new local interactions. Añelo becomes the epicenter of these changes which cause tensions and territorial synergies. The State, in its roles of investor and planner, works to respond to the growing socio-economic demands and to reorient territorial development. With emerging metamorphoses, the territory of Neuquén becomes complex. This research presents an integral and multi-scale approach to changes in energy networks and territorial transformations in Neuquén, arisen from the valorization of unconventional hydrocarbons in the decade of 2010, in Argentina. With an explanatory and descriptive design, a qualitative, quantitative and spatial analysis was carried out. Data collection in the context of field work was central, as well as the use of Geographic Information Systems and the elaboration of summarizing graphs. The valorization of unconventional hydrocarbons in Argentina impacts on multiple scales and dimensions. It begins to reverse the declining national hydrocarbons production, covers energy deficits and promotes export projects. On a regional scale, infrastructure works accompany the dynamization of flows. In the territory of Neuquén, prevailing socio-spatial transformations cause the emergence of disputes, and create opportunities. The construction of a balanced and sustainable territory on the long term would be among the pending challenges.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoCarrizo, Silvina CeciliaJacinto, Guillermina2020-05-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107453https://doi.org/10.35537/10915/107453spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:04:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107453Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:57.256SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino
title Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino
spellingShingle Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino
Villalba, María Sofía
Arquitectura
Hidrocarburos
Cuencas
Territorio
title_short Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino
title_full Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino
title_fullStr Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino
title_full_unstemmed Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino
title_sort Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI : Transformaciones y desafíos en el territorio neuquino
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba, María Sofía
author Villalba, María Sofía
author_facet Villalba, María Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carrizo, Silvina Cecilia
Jacinto, Guillermina
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Hidrocarburos
Cuencas
Territorio
topic Arquitectura
Hidrocarburos
Cuencas
Territorio
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XXI, los hidrocarburos no convencionales cobran valor. En Argentina, su explotación comienza en la década de 2010. Los avances tecnológicos y el precio internacional del petróleo, a escala global; la abundancia de recursos y las necesidades energéticas a escala nacional, impulsan su desarrollo. Este contribuiría a que el país, recupere el autoabastecimiento energético. El Estado con nueva regulación, recuperando la participación pública en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), otorgando incentivos a la actividad y concretando acuerdos de inversión con otras empresas petroleras, respalda el avance de las actividades. Actores nacionales y extranjeros, despliegan su juego a distintas escalas y viabilizan la explotación. Con YPF liderando las actividades, la producción nacional de petróleo y gas no convencional aumenta. La región Vaca Muerta se convierte en pionera en el desarrollo de los recursos no convencionales. Las dinámicas hidrocarburíferas y territoriales movilizan flujos materiales e inmateriales por diversos espacios. Las redes se expanden con nuevos proyectos de infraestructura. Las demandas de recursos naturales y servicios generan nuevas interacciones locales. Añelo se convierte en el epicentro de estos cambios, que provocan tensiones y sinergias territoriales. El Estado, en sus roles de inversor y planificador, trabaja para responder a las crecientes demandas socio-económicas y para reorientar el desarrollo territorial. Con las metamorfosis emergentes, el territorio neuquino se complejiza. Esta investigación plantea un acercamiento integral y multiescalar a los cambios en las redes energéticas y las transformaciones territoriales en Neuquén, a partir de la valorización de los hidrocarburos no convencionales en la década de 2010, en Argentina. Con un diseño descriptivo explicativo, se avanzó en análisis cualitativos, cuantitativos y espaciales. La recolección de información en trabajos de campo fue central, así como la explotación de sistemas de información geográfica y la confección de gráficos sintetizadores. La valorización de los hidrocarburos no convencionales en Argentina impacta en múltiples escalas y dimensiones. Comienza a revertir la curva de decrecimiento de la producción nacional de hidrocarburos, cubre déficits energéticos y se impulsan proyectos de exportación. Regionalmente obras de infraestructura, acompañan la redinamización de flujos. En el territorio neuquino, priman transformaciones socio-espaciales que hacen emerger disputas, a la vez que crean oportunidades. La construcción de un territorio equilibrado y sostenible a largo plazo se encontraría entre los desafíos pendientes.
In the 21st century, unconventional hydrocarbons are valorized. In Argentina, their exploitation begins in the decade of 2010. Technological advances and oil’s international price, on a global scale; and abundant resources and energy needs, on a national scale, boost their development. This would contribute to the country’s regaining of energy self-supply. The State, through new regulation, and by means of recovering public participation in the company Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), granting incentives to the activity, and reaching investment agreements with other oil companies, supports the development of activities. National and foreign actors set up their game on different scales and enable exploitation. With YPF leading the activitites, national production of unconventional oil and gas increases. The Vaca Muerta region becomes a pioneer in the development of unconventional resources. Hydrocarbon and territorial dynamics mobilize material and immaterial flows through different spaces. Networks expand with new infrastructure projects. Demands for natural resources and services originate new local interactions. Añelo becomes the epicenter of these changes which cause tensions and territorial synergies. The State, in its roles of investor and planner, works to respond to the growing socio-economic demands and to reorient territorial development. With emerging metamorphoses, the territory of Neuquén becomes complex. This research presents an integral and multi-scale approach to changes in energy networks and territorial transformations in Neuquén, arisen from the valorization of unconventional hydrocarbons in the decade of 2010, in Argentina. With an explanatory and descriptive design, a qualitative, quantitative and spatial analysis was carried out. Data collection in the context of field work was central, as well as the use of Geographic Information Systems and the elaboration of summarizing graphs. The valorization of unconventional hydrocarbons in Argentina impacts on multiple scales and dimensions. It begins to reverse the declining national hydrocarbons production, covers energy deficits and promotes export projects. On a regional scale, infrastructure works accompany the dynamization of flows. In the territory of Neuquén, prevailing socio-spatial transformations cause the emergence of disputes, and create opportunities. The construction of a balanced and sustainable territory on the long term would be among the pending challenges.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En el siglo XXI, los hidrocarburos no convencionales cobran valor. En Argentina, su explotación comienza en la década de 2010. Los avances tecnológicos y el precio internacional del petróleo, a escala global; la abundancia de recursos y las necesidades energéticas a escala nacional, impulsan su desarrollo. Este contribuiría a que el país, recupere el autoabastecimiento energético. El Estado con nueva regulación, recuperando la participación pública en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), otorgando incentivos a la actividad y concretando acuerdos de inversión con otras empresas petroleras, respalda el avance de las actividades. Actores nacionales y extranjeros, despliegan su juego a distintas escalas y viabilizan la explotación. Con YPF liderando las actividades, la producción nacional de petróleo y gas no convencional aumenta. La región Vaca Muerta se convierte en pionera en el desarrollo de los recursos no convencionales. Las dinámicas hidrocarburíferas y territoriales movilizan flujos materiales e inmateriales por diversos espacios. Las redes se expanden con nuevos proyectos de infraestructura. Las demandas de recursos naturales y servicios generan nuevas interacciones locales. Añelo se convierte en el epicentro de estos cambios, que provocan tensiones y sinergias territoriales. El Estado, en sus roles de inversor y planificador, trabaja para responder a las crecientes demandas socio-económicas y para reorientar el desarrollo territorial. Con las metamorfosis emergentes, el territorio neuquino se complejiza. Esta investigación plantea un acercamiento integral y multiescalar a los cambios en las redes energéticas y las transformaciones territoriales en Neuquén, a partir de la valorización de los hidrocarburos no convencionales en la década de 2010, en Argentina. Con un diseño descriptivo explicativo, se avanzó en análisis cualitativos, cuantitativos y espaciales. La recolección de información en trabajos de campo fue central, así como la explotación de sistemas de información geográfica y la confección de gráficos sintetizadores. La valorización de los hidrocarburos no convencionales en Argentina impacta en múltiples escalas y dimensiones. Comienza a revertir la curva de decrecimiento de la producción nacional de hidrocarburos, cubre déficits energéticos y se impulsan proyectos de exportación. Regionalmente obras de infraestructura, acompañan la redinamización de flujos. En el territorio neuquino, priman transformaciones socio-espaciales que hacen emerger disputas, a la vez que crean oportunidades. La construcción de un territorio equilibrado y sostenible a largo plazo se encontraría entre los desafíos pendientes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107453
https://doi.org/10.35537/10915/107453
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107453
https://doi.org/10.35537/10915/107453
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783327627902976
score 12.982451