Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda)
- Autores
- Lavarías, Sabrina María Luisa
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Heras, Horacio
Pollero, Ricardo José - Descripción
- El impacto de los hidrocarburos (HC) de origen petrogénico en ecosistemas acuáticos puede afectar seriamente a la flora y fauna local. La fracción hidrosoluble del petróleo (WSF) es la responsable de los efectos tóxicos, sobre todo la fracción correspondiente a los HC aromáticos. Los organismos expuestos a concentraciones subletales de dichos compuestos pueden sufrir cambios fisiológicos, lo que resulta en un cambio neto de la energía disponible para el crecimiento y la reproducción. Es por ello que las medidas bioquímicas de respuestas biológicas subletales “biomarcador”, son particularmente valiosas para monitorear exposiciones a estos contaminantes. En este sentido, la franja costera sur del Río de La Plata es la región más contaminada del país por HC, debido a las actividades industriales y portuarias que operan en la zona, existiendo una marcada falta de información acerca de sus efectos en las especies de la comunidad. Para obtener información relevante, es preferible seleccionar organismos nativos; por tal motivo en este trabajo estudiamos los efectos toxicológicos del petróleo sobre un organismo acuático autóctono, el crustáceo decápodo Macrobrachium borellii. Se seleccionó este organismo debido a que es un representante de un nivel trófico elevado en la comunidad, a su proximidad taxonómica con otras especies de acuicultivo económicamente importantes, fácil de capturar y mantener en el laboratorio y principalmente, a que se disponía de información sobre su biología y bioquímica. El objetivo de este trabajo de tesis se focalizó en dos aspectos: por un lado, estudiar el efecto de la fracción hidrosoluble de HC del petróleo sobre diferentes parámetros biológicos, bioquímicos y biofísicos. Por otra parte, se pudo avanzar en el estudio del metabolismo de lípidos en muchos aspectos poco conocidos en los crustáceos en general, así como incursionar en su sistema de defensa antioxidante. Como generalmente los organismos acuáticos suelen presentar sensibilidad diferencial a los tóxicos de acuerdo al estadio del ciclo vital, los experimentos se realizaron en organismos adultos y embriones.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Zoología
Decápodos (Crustáceos)
Petróleo crudo
Metabolismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4484
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1762ae64515d7ef0bbcd3b22689e6876 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4484 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda)Lavarías, Sabrina María LuisaCiencias NaturalesZoologíaDecápodos (Crustáceos)Petróleo crudoMetabolismoEl impacto de los hidrocarburos (HC) de origen petrogénico en ecosistemas acuáticos puede afectar seriamente a la flora y fauna local. La fracción hidrosoluble del petróleo (WSF) es la responsable de los efectos tóxicos, sobre todo la fracción correspondiente a los HC aromáticos. Los organismos expuestos a concentraciones subletales de dichos compuestos pueden sufrir cambios fisiológicos, lo que resulta en un cambio neto de la energía disponible para el crecimiento y la reproducción. Es por ello que las medidas bioquímicas de respuestas biológicas subletales “biomarcador”, son particularmente valiosas para monitorear exposiciones a estos contaminantes. En este sentido, la franja costera sur del Río de La Plata es la región más contaminada del país por HC, debido a las actividades industriales y portuarias que operan en la zona, existiendo una marcada falta de información acerca de sus efectos en las especies de la comunidad. Para obtener información relevante, es preferible seleccionar organismos nativos; por tal motivo en este trabajo estudiamos los efectos toxicológicos del petróleo sobre un organismo acuático autóctono, el crustáceo decápodo Macrobrachium borellii. Se seleccionó este organismo debido a que es un representante de un nivel trófico elevado en la comunidad, a su proximidad taxonómica con otras especies de acuicultivo económicamente importantes, fácil de capturar y mantener en el laboratorio y principalmente, a que se disponía de información sobre su biología y bioquímica. El objetivo de este trabajo de tesis se focalizó en dos aspectos: por un lado, estudiar el efecto de la fracción hidrosoluble de HC del petróleo sobre diferentes parámetros biológicos, bioquímicos y biofísicos. Por otra parte, se pudo avanzar en el estudio del metabolismo de lípidos en muchos aspectos poco conocidos en los crustáceos en general, así como incursionar en su sistema de defensa antioxidante. Como generalmente los organismos acuáticos suelen presentar sensibilidad diferencial a los tóxicos de acuerdo al estadio del ciclo vital, los experimentos se realizaron en organismos adultos y embriones.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoHeras, HoracioPollero, Ricardo José2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4484https://doi.org/10.35537/10915/4484<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000070info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:22:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4484Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:26.216SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda) |
title |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda) |
spellingShingle |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda) Lavarías, Sabrina María Luisa Ciencias Naturales Zoología Decápodos (Crustáceos) Petróleo crudo Metabolismo |
title_short |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda) |
title_full |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda) |
title_fullStr |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda) |
title_full_unstemmed |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda) |
title_sort |
Efectos de la fracción hidrosoluble del petróleo sobre algunos aspectos de la biología y el metabolismo de <i>Macrobrachium borellii</i> (Crustacea: decapoda) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lavarías, Sabrina María Luisa |
author |
Lavarías, Sabrina María Luisa |
author_facet |
Lavarías, Sabrina María Luisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Heras, Horacio Pollero, Ricardo José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Zoología Decápodos (Crustáceos) Petróleo crudo Metabolismo |
topic |
Ciencias Naturales Zoología Decápodos (Crustáceos) Petróleo crudo Metabolismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El impacto de los hidrocarburos (HC) de origen petrogénico en ecosistemas acuáticos puede afectar seriamente a la flora y fauna local. La fracción hidrosoluble del petróleo (WSF) es la responsable de los efectos tóxicos, sobre todo la fracción correspondiente a los HC aromáticos. Los organismos expuestos a concentraciones subletales de dichos compuestos pueden sufrir cambios fisiológicos, lo que resulta en un cambio neto de la energía disponible para el crecimiento y la reproducción. Es por ello que las medidas bioquímicas de respuestas biológicas subletales “biomarcador”, son particularmente valiosas para monitorear exposiciones a estos contaminantes. En este sentido, la franja costera sur del Río de La Plata es la región más contaminada del país por HC, debido a las actividades industriales y portuarias que operan en la zona, existiendo una marcada falta de información acerca de sus efectos en las especies de la comunidad. Para obtener información relevante, es preferible seleccionar organismos nativos; por tal motivo en este trabajo estudiamos los efectos toxicológicos del petróleo sobre un organismo acuático autóctono, el crustáceo decápodo Macrobrachium borellii. Se seleccionó este organismo debido a que es un representante de un nivel trófico elevado en la comunidad, a su proximidad taxonómica con otras especies de acuicultivo económicamente importantes, fácil de capturar y mantener en el laboratorio y principalmente, a que se disponía de información sobre su biología y bioquímica. El objetivo de este trabajo de tesis se focalizó en dos aspectos: por un lado, estudiar el efecto de la fracción hidrosoluble de HC del petróleo sobre diferentes parámetros biológicos, bioquímicos y biofísicos. Por otra parte, se pudo avanzar en el estudio del metabolismo de lípidos en muchos aspectos poco conocidos en los crustáceos en general, así como incursionar en su sistema de defensa antioxidante. Como generalmente los organismos acuáticos suelen presentar sensibilidad diferencial a los tóxicos de acuerdo al estadio del ciclo vital, los experimentos se realizaron en organismos adultos y embriones. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El impacto de los hidrocarburos (HC) de origen petrogénico en ecosistemas acuáticos puede afectar seriamente a la flora y fauna local. La fracción hidrosoluble del petróleo (WSF) es la responsable de los efectos tóxicos, sobre todo la fracción correspondiente a los HC aromáticos. Los organismos expuestos a concentraciones subletales de dichos compuestos pueden sufrir cambios fisiológicos, lo que resulta en un cambio neto de la energía disponible para el crecimiento y la reproducción. Es por ello que las medidas bioquímicas de respuestas biológicas subletales “biomarcador”, son particularmente valiosas para monitorear exposiciones a estos contaminantes. En este sentido, la franja costera sur del Río de La Plata es la región más contaminada del país por HC, debido a las actividades industriales y portuarias que operan en la zona, existiendo una marcada falta de información acerca de sus efectos en las especies de la comunidad. Para obtener información relevante, es preferible seleccionar organismos nativos; por tal motivo en este trabajo estudiamos los efectos toxicológicos del petróleo sobre un organismo acuático autóctono, el crustáceo decápodo Macrobrachium borellii. Se seleccionó este organismo debido a que es un representante de un nivel trófico elevado en la comunidad, a su proximidad taxonómica con otras especies de acuicultivo económicamente importantes, fácil de capturar y mantener en el laboratorio y principalmente, a que se disponía de información sobre su biología y bioquímica. El objetivo de este trabajo de tesis se focalizó en dos aspectos: por un lado, estudiar el efecto de la fracción hidrosoluble de HC del petróleo sobre diferentes parámetros biológicos, bioquímicos y biofísicos. Por otra parte, se pudo avanzar en el estudio del metabolismo de lípidos en muchos aspectos poco conocidos en los crustáceos en general, así como incursionar en su sistema de defensa antioxidante. Como generalmente los organismos acuáticos suelen presentar sensibilidad diferencial a los tóxicos de acuerdo al estadio del ciclo vital, los experimentos se realizaron en organismos adultos y embriones. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4484 https://doi.org/10.35537/10915/4484 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4484 https://doi.org/10.35537/10915/4484 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000070 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260051346063360 |
score |
13.13397 |