Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación

Autores
Moscoso, Laura Ángela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miner, Walter
Descripción
En las últimas décadas se ha facultado al Poder Ejecutivo Nacional a la creación de nuevas empresas a partir de la escisión, fusión, extinción o transformación de las ya existentes, reorganizando y declarando la disolución y el estado de liquidación a Empresas y Sociedades del Estado. En tal sentido, los Entes en Liquidación deben cumplir con los requisitos propios e inherentes de todo proceso liquidatorio, el cual comienza con la elaboración del Relevamiento Patrimonial, es decir el Estado de Situación Patrimonial. (Decreto N° 1.836/1994). Conforme a lo establecido en el art 9° del Decreto N° 2.394/1992, el control del proceso liquidatorio resulta competencia exclusiva de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Formulada la opinión por la SIGEN, respecto de la razonabilidad del Estado de Situación Patrimonial, las autoridades del Ente en Liquidación definen el plan de acción para el cumplimiento de los objetivos del proceso liquidatorio, es decir la realización de los activos y la cancelación de los pasivos. De acuerdo a lo establecido en el art. 3° de la Ley N° 24.156 (1992): “Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del sector público nacional y el régimen de responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.” La competencia de las Unidades de Auditoría Interna, realizada dentro del marco de lo establecido por el art. 1021 de la mencionada Ley, requiere que la evaluación integre aspectos de economía, eficiencia y eficacia. (art. 103 de la Ley) Adicionalmente, las normas e instructivos, básicamente emanadas de la SIGEN, impulsan a las auditorías a optimizar sus procedimientos de evaluación con foco en los procesos, la calidad y la mejora continua. En ese sentido, la ejecución del programa de auditoría determinará el aporte a la gestión de los Organismos. En particular, el proceso de cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, requiere la intervención de distintas dependencias cuyas competencias impactan en los diferentes subprocesos del proceso general de cancelación. Ello implica que la auditoría interna, desde una visión específica y no integral, conlleve el riesgo de no identificar desvíos que puedan impactar significativamente al Estado Nacional. En muchos casos, la evaluación del proceso de cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, pone de manifiesto desvíos relacionados con la afectación e inmovilización de fondos, una incorrecta formulación presupuestaria y la no ejecución de una previsión presupuestaria. Lo mencionado lleva a una necesaria reformulación de los aspectos considerados por la auditoría, al momento de planificar sus procedimientos, en relación con las pruebas tanto sustantivas como de cumplimiento con el objeto de detectar y evaluar dichos desvíos, así como la evaluación integral del sistema de control interno. Dichos aspectos conformarán un programa integral del proceso mencionado, resultado del análisis relacionado con la evaluación de eficiencia, efectividad y, sobre todo, economía. Complementariamente se analizó la normativa vigente en la materia, los aspectos técnicos, los procesos actuales que realizan las auditorías y aquellos riesgos relacionados con la ausencia de la integralidad de los programas de trabajo. La ausencia de dicha evaluación integral no permite detectar desvíos que van en detrimento de una gestión eficaz y eficiente en el proceso de cancelación de pasivos en Entes en liquidación. Su consideración permitiría mejorar la gestión del Estado, a través de la optimización del uso de los recursos públicos.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Entes en Liquidación
Cancelación de Pasivos por Previsión Presupuestaria
Riesgos
Auditoría del Sector Público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140479

id SEDICI_16e9dae2541ff48566f452640c3e73a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140479
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidaciónMoscoso, Laura ÁngelaCiencias EconómicasEntes en LiquidaciónCancelación de Pasivos por Previsión PresupuestariaRiesgosAuditoría del Sector PúblicoEn las últimas décadas se ha facultado al Poder Ejecutivo Nacional a la creación de nuevas empresas a partir de la escisión, fusión, extinción o transformación de las ya existentes, reorganizando y declarando la disolución y el estado de liquidación a Empresas y Sociedades del Estado. En tal sentido, los Entes en Liquidación deben cumplir con los requisitos propios e inherentes de todo proceso liquidatorio, el cual comienza con la elaboración del Relevamiento Patrimonial, es decir el Estado de Situación Patrimonial. (Decreto N° 1.836/1994). Conforme a lo establecido en el art 9° del Decreto N° 2.394/1992, el control del proceso liquidatorio resulta competencia exclusiva de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Formulada la opinión por la SIGEN, respecto de la razonabilidad del Estado de Situación Patrimonial, las autoridades del Ente en Liquidación definen el plan de acción para el cumplimiento de los objetivos del proceso liquidatorio, es decir la realización de los activos y la cancelación de los pasivos. De acuerdo a lo establecido en el art. 3° de la Ley N° 24.156 (1992): “Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del sector público nacional y el régimen de responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.” La competencia de las Unidades de Auditoría Interna, realizada dentro del marco de lo establecido por el art. 1021 de la mencionada Ley, requiere que la evaluación integre aspectos de economía, eficiencia y eficacia. (art. 103 de la Ley) Adicionalmente, las normas e instructivos, básicamente emanadas de la SIGEN, impulsan a las auditorías a optimizar sus procedimientos de evaluación con foco en los procesos, la calidad y la mejora continua. En ese sentido, la ejecución del programa de auditoría determinará el aporte a la gestión de los Organismos. En particular, el proceso de cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, requiere la intervención de distintas dependencias cuyas competencias impactan en los diferentes subprocesos del proceso general de cancelación. Ello implica que la auditoría interna, desde una visión específica y no integral, conlleve el riesgo de no identificar desvíos que puedan impactar significativamente al Estado Nacional. En muchos casos, la evaluación del proceso de cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, pone de manifiesto desvíos relacionados con la afectación e inmovilización de fondos, una incorrecta formulación presupuestaria y la no ejecución de una previsión presupuestaria. Lo mencionado lleva a una necesaria reformulación de los aspectos considerados por la auditoría, al momento de planificar sus procedimientos, en relación con las pruebas tanto sustantivas como de cumplimiento con el objeto de detectar y evaluar dichos desvíos, así como la evaluación integral del sistema de control interno. Dichos aspectos conformarán un programa integral del proceso mencionado, resultado del análisis relacionado con la evaluación de eficiencia, efectividad y, sobre todo, economía. Complementariamente se analizó la normativa vigente en la materia, los aspectos técnicos, los procesos actuales que realizan las auditorías y aquellos riesgos relacionados con la ausencia de la integralidad de los programas de trabajo. La ausencia de dicha evaluación integral no permite detectar desvíos que van en detrimento de una gestión eficaz y eficiente en el proceso de cancelación de pasivos en Entes en liquidación. Su consideración permitiría mejorar la gestión del Estado, a través de la optimización del uso de los recursos públicos.Especialista en Auditoría Interna GubernamentalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasMiner, Walter2022-07-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140479spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140479Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:31.882SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación
title Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación
spellingShingle Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación
Moscoso, Laura Ángela
Ciencias Económicas
Entes en Liquidación
Cancelación de Pasivos por Previsión Presupuestaria
Riesgos
Auditoría del Sector Público
title_short Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación
title_full Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación
title_fullStr Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación
title_full_unstemmed Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación
title_sort Una propuesta de mejora para la auditoría de la cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, en entes en liquidación
dc.creator.none.fl_str_mv Moscoso, Laura Ángela
author Moscoso, Laura Ángela
author_facet Moscoso, Laura Ángela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miner, Walter
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Entes en Liquidación
Cancelación de Pasivos por Previsión Presupuestaria
Riesgos
Auditoría del Sector Público
topic Ciencias Económicas
Entes en Liquidación
Cancelación de Pasivos por Previsión Presupuestaria
Riesgos
Auditoría del Sector Público
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas se ha facultado al Poder Ejecutivo Nacional a la creación de nuevas empresas a partir de la escisión, fusión, extinción o transformación de las ya existentes, reorganizando y declarando la disolución y el estado de liquidación a Empresas y Sociedades del Estado. En tal sentido, los Entes en Liquidación deben cumplir con los requisitos propios e inherentes de todo proceso liquidatorio, el cual comienza con la elaboración del Relevamiento Patrimonial, es decir el Estado de Situación Patrimonial. (Decreto N° 1.836/1994). Conforme a lo establecido en el art 9° del Decreto N° 2.394/1992, el control del proceso liquidatorio resulta competencia exclusiva de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Formulada la opinión por la SIGEN, respecto de la razonabilidad del Estado de Situación Patrimonial, las autoridades del Ente en Liquidación definen el plan de acción para el cumplimiento de los objetivos del proceso liquidatorio, es decir la realización de los activos y la cancelación de los pasivos. De acuerdo a lo establecido en el art. 3° de la Ley N° 24.156 (1992): “Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del sector público nacional y el régimen de responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.” La competencia de las Unidades de Auditoría Interna, realizada dentro del marco de lo establecido por el art. 1021 de la mencionada Ley, requiere que la evaluación integre aspectos de economía, eficiencia y eficacia. (art. 103 de la Ley) Adicionalmente, las normas e instructivos, básicamente emanadas de la SIGEN, impulsan a las auditorías a optimizar sus procedimientos de evaluación con foco en los procesos, la calidad y la mejora continua. En ese sentido, la ejecución del programa de auditoría determinará el aporte a la gestión de los Organismos. En particular, el proceso de cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, requiere la intervención de distintas dependencias cuyas competencias impactan en los diferentes subprocesos del proceso general de cancelación. Ello implica que la auditoría interna, desde una visión específica y no integral, conlleve el riesgo de no identificar desvíos que puedan impactar significativamente al Estado Nacional. En muchos casos, la evaluación del proceso de cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, pone de manifiesto desvíos relacionados con la afectación e inmovilización de fondos, una incorrecta formulación presupuestaria y la no ejecución de una previsión presupuestaria. Lo mencionado lleva a una necesaria reformulación de los aspectos considerados por la auditoría, al momento de planificar sus procedimientos, en relación con las pruebas tanto sustantivas como de cumplimiento con el objeto de detectar y evaluar dichos desvíos, así como la evaluación integral del sistema de control interno. Dichos aspectos conformarán un programa integral del proceso mencionado, resultado del análisis relacionado con la evaluación de eficiencia, efectividad y, sobre todo, economía. Complementariamente se analizó la normativa vigente en la materia, los aspectos técnicos, los procesos actuales que realizan las auditorías y aquellos riesgos relacionados con la ausencia de la integralidad de los programas de trabajo. La ausencia de dicha evaluación integral no permite detectar desvíos que van en detrimento de una gestión eficaz y eficiente en el proceso de cancelación de pasivos en Entes en liquidación. Su consideración permitiría mejorar la gestión del Estado, a través de la optimización del uso de los recursos públicos.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description En las últimas décadas se ha facultado al Poder Ejecutivo Nacional a la creación de nuevas empresas a partir de la escisión, fusión, extinción o transformación de las ya existentes, reorganizando y declarando la disolución y el estado de liquidación a Empresas y Sociedades del Estado. En tal sentido, los Entes en Liquidación deben cumplir con los requisitos propios e inherentes de todo proceso liquidatorio, el cual comienza con la elaboración del Relevamiento Patrimonial, es decir el Estado de Situación Patrimonial. (Decreto N° 1.836/1994). Conforme a lo establecido en el art 9° del Decreto N° 2.394/1992, el control del proceso liquidatorio resulta competencia exclusiva de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Formulada la opinión por la SIGEN, respecto de la razonabilidad del Estado de Situación Patrimonial, las autoridades del Ente en Liquidación definen el plan de acción para el cumplimiento de los objetivos del proceso liquidatorio, es decir la realización de los activos y la cancelación de los pasivos. De acuerdo a lo establecido en el art. 3° de la Ley N° 24.156 (1992): “Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del sector público nacional y el régimen de responsabilidad que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.” La competencia de las Unidades de Auditoría Interna, realizada dentro del marco de lo establecido por el art. 1021 de la mencionada Ley, requiere que la evaluación integre aspectos de economía, eficiencia y eficacia. (art. 103 de la Ley) Adicionalmente, las normas e instructivos, básicamente emanadas de la SIGEN, impulsan a las auditorías a optimizar sus procedimientos de evaluación con foco en los procesos, la calidad y la mejora continua. En ese sentido, la ejecución del programa de auditoría determinará el aporte a la gestión de los Organismos. En particular, el proceso de cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, requiere la intervención de distintas dependencias cuyas competencias impactan en los diferentes subprocesos del proceso general de cancelación. Ello implica que la auditoría interna, desde una visión específica y no integral, conlleve el riesgo de no identificar desvíos que puedan impactar significativamente al Estado Nacional. En muchos casos, la evaluación del proceso de cancelación de pasivos por previsión presupuestaria, pone de manifiesto desvíos relacionados con la afectación e inmovilización de fondos, una incorrecta formulación presupuestaria y la no ejecución de una previsión presupuestaria. Lo mencionado lleva a una necesaria reformulación de los aspectos considerados por la auditoría, al momento de planificar sus procedimientos, en relación con las pruebas tanto sustantivas como de cumplimiento con el objeto de detectar y evaluar dichos desvíos, así como la evaluación integral del sistema de control interno. Dichos aspectos conformarán un programa integral del proceso mencionado, resultado del análisis relacionado con la evaluación de eficiencia, efectividad y, sobre todo, economía. Complementariamente se analizó la normativa vigente en la materia, los aspectos técnicos, los procesos actuales que realizan las auditorías y aquellos riesgos relacionados con la ausencia de la integralidad de los programas de trabajo. La ausencia de dicha evaluación integral no permite detectar desvíos que van en detrimento de una gestión eficaz y eficiente en el proceso de cancelación de pasivos en Entes en liquidación. Su consideración permitiría mejorar la gestión del Estado, a través de la optimización del uso de los recursos públicos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140479
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064321584431104
score 13.22299