Economía no-convencional: todo por hacer

Autores
Gigli Box, María Celeste
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Féliz, Mariano
De Santis, Gerardo
Barrera, Facundo
Mancini, Matías E.
Descripción
En estas páginas nos abocaremos a los múltiples y diversos ejemplos que, en los últimos más de cuarenta años, han surgido al aplicar el análisis económico en área que le eran inhóspitas, cuanto al reiterado uso de herramental conceptual proveniente de otras ciencias –sociales, naturales o exactas- aplicadas a las conductas económicas. Pero antes de emprenderlo, es necesario aclarar que, en orden a presentar un panorama tan llamativo como heterogéneo a su interior, deberemos expandir al máximo y re-significar algunos términos de los que depende todo lo que sigue: dos contenidos explícitamente y uno implícitamente en el título de este trabajo integrador final. El primero de ellos, comenzando por los explícitos, refiere a qué referimos exactamente por economía no-convencional, expresión de nuestra entera responsabilidad. La idea originaria fue señalar -de la manera más inclusiva posible-, esa expansión de la economía a materias inusitadas, y que algunos han llamado ‘economía de lo raro’ (Dubit & Levitt, 2007), ‘economía de lo insólito’ (Campanario, 2005), ‘rarología’ (Wiseman, 2008). No sólo ellos -sino muchos otros más- expresan este cruce, del que nos interesa aquí, finalmente, dónde se ubica en el espectro de las ciencias sociales a estos trabajos con insumos teóricos y metodológicos diferentes (es decir, que cada uno exalta no sólo lo que tiene de fuera de lo común, sino que también resalta lo que lo diferencia de esos otros que también van por lo mismo: en el caso del primero, ‘economía de lo raro’ remite a un enfoque de incentivos bastante convencional aplicado a problemáticas no alcanzadas por el análisis económico (sin hacer alusión, casi, a las áreas conocidas como behavioral economics o economics of happiness –términos comunes para nominar, a veces sin mucha reflexión y disquisición previa, estas nuevas áreas de interés cognoscitivo-); en el segundo, ‘economía de lo insólito’ es el término que el autor utiliza para una batería de abordajes –a veces agrupados por ciencias auxiliares, otras por lo que comprende como temas- donde no todos son incluidos en [pero sí acaecidos desde la irrupción de] la behavioral economics de Gary Becker; y el tercero, ha sido llevado al análisis económico por interesados en sus objetos de estudio (aunque fue pensado continuando con una tradición secular británica en psicología de tópicos inusuales), y la metodología es doble: los ‘rarólogos’ utilizan, o bien métodos científicos convencionales para analizar problemas no comunes, o bien métodos poco ortodoxos para temas más convencionales. No obstante todo lo anterior, repetimos: estos son sólo tres casos, de un universo donde la situación se repite. Aquí, utilizamos la nominación no-convencional, definiendo por su complemento –y así con aspiraciones a que sea inclusiva al máximo- de todos esos enfoques diferentes, pero que poseen un denominador común: análisis económico aplicado con herramientas diferentes, o, con objetos de estudio distintos a los usuales.
Especialista en Periodismo y Economía Política
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Ciencias Económicas
economía de lo insólito
economía
rarología
economía de lo raro
behavioral economics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21525

id SEDICI_16d26deb3292195dac9bcdad3b4feb67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21525
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Economía no-convencional: todo por hacerGigli Box, María CelestePeriodismoCiencias Económicaseconomía de lo insólitoeconomíararologíaeconomía de lo rarobehavioral economicsEn estas páginas nos abocaremos a los múltiples y diversos ejemplos que, en los últimos más de cuarenta años, han surgido al aplicar el análisis económico en área que le eran inhóspitas, cuanto al reiterado uso de herramental conceptual proveniente de otras ciencias –sociales, naturales o exactas- aplicadas a las conductas económicas. Pero antes de emprenderlo, es necesario aclarar que, en orden a presentar un panorama tan llamativo como heterogéneo a su interior, deberemos expandir al máximo y re-significar algunos términos de los que depende todo lo que sigue: dos contenidos explícitamente y uno implícitamente en el título de este trabajo integrador final. El primero de ellos, comenzando por los explícitos, refiere a qué referimos exactamente por economía no-convencional, expresión de nuestra entera responsabilidad. La idea originaria fue señalar -de la manera más inclusiva posible-, esa expansión de la economía a materias inusitadas, y que algunos han llamado ‘economía de lo raro’ (Dubit & Levitt, 2007), ‘economía de lo insólito’ (Campanario, 2005), ‘rarología’ (Wiseman, 2008). No sólo ellos -sino muchos otros más- expresan este cruce, del que nos interesa aquí, finalmente, dónde se ubica en el espectro de las ciencias sociales a estos trabajos con insumos teóricos y metodológicos diferentes (es decir, que cada uno exalta no sólo lo que tiene de fuera de lo común, sino que también resalta lo que lo diferencia de esos otros que también van por lo mismo: en el caso del primero, ‘economía de lo raro’ remite a un enfoque de incentivos bastante convencional aplicado a problemáticas no alcanzadas por el análisis económico (sin hacer alusión, casi, a las áreas conocidas como behavioral economics o economics of happiness –términos comunes para nominar, a veces sin mucha reflexión y disquisición previa, estas nuevas áreas de interés cognoscitivo-); en el segundo, ‘economía de lo insólito’ es el término que el autor utiliza para una batería de abordajes –a veces agrupados por ciencias auxiliares, otras por lo que comprende como temas- donde no todos son incluidos en [pero sí acaecidos desde la irrupción de] la behavioral economics de Gary Becker; y el tercero, ha sido llevado al análisis económico por interesados en sus objetos de estudio (aunque fue pensado continuando con una tradición secular británica en psicología de tópicos inusuales), y la metodología es doble: los ‘rarólogos’ utilizan, o bien métodos científicos convencionales para analizar problemas no comunes, o bien métodos poco ortodoxos para temas más convencionales. No obstante todo lo anterior, repetimos: estos son sólo tres casos, de un universo donde la situación se repite. Aquí, utilizamos la nominación no-convencional, definiendo por su complemento –y así con aspiraciones a que sea inclusiva al máximo- de todos esos enfoques diferentes, pero que poseen un denominador común: análisis económico aplicado con herramientas diferentes, o, con objetos de estudio distintos a los usuales.Especialista en Periodismo y Economía PolíticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialFéliz, MarianoDe Santis, GerardoBarrera, FacundoMancini, Matías E.2012-06-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21525spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:36:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21525Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:36:14.245SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía no-convencional: todo por hacer
title Economía no-convencional: todo por hacer
spellingShingle Economía no-convencional: todo por hacer
Gigli Box, María Celeste
Periodismo
Ciencias Económicas
economía de lo insólito
economía
rarología
economía de lo raro
behavioral economics
title_short Economía no-convencional: todo por hacer
title_full Economía no-convencional: todo por hacer
title_fullStr Economía no-convencional: todo por hacer
title_full_unstemmed Economía no-convencional: todo por hacer
title_sort Economía no-convencional: todo por hacer
dc.creator.none.fl_str_mv Gigli Box, María Celeste
author Gigli Box, María Celeste
author_facet Gigli Box, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
De Santis, Gerardo
Barrera, Facundo
Mancini, Matías E.
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Ciencias Económicas
economía de lo insólito
economía
rarología
economía de lo raro
behavioral economics
topic Periodismo
Ciencias Económicas
economía de lo insólito
economía
rarología
economía de lo raro
behavioral economics
dc.description.none.fl_txt_mv En estas páginas nos abocaremos a los múltiples y diversos ejemplos que, en los últimos más de cuarenta años, han surgido al aplicar el análisis económico en área que le eran inhóspitas, cuanto al reiterado uso de herramental conceptual proveniente de otras ciencias –sociales, naturales o exactas- aplicadas a las conductas económicas. Pero antes de emprenderlo, es necesario aclarar que, en orden a presentar un panorama tan llamativo como heterogéneo a su interior, deberemos expandir al máximo y re-significar algunos términos de los que depende todo lo que sigue: dos contenidos explícitamente y uno implícitamente en el título de este trabajo integrador final. El primero de ellos, comenzando por los explícitos, refiere a qué referimos exactamente por economía no-convencional, expresión de nuestra entera responsabilidad. La idea originaria fue señalar -de la manera más inclusiva posible-, esa expansión de la economía a materias inusitadas, y que algunos han llamado ‘economía de lo raro’ (Dubit & Levitt, 2007), ‘economía de lo insólito’ (Campanario, 2005), ‘rarología’ (Wiseman, 2008). No sólo ellos -sino muchos otros más- expresan este cruce, del que nos interesa aquí, finalmente, dónde se ubica en el espectro de las ciencias sociales a estos trabajos con insumos teóricos y metodológicos diferentes (es decir, que cada uno exalta no sólo lo que tiene de fuera de lo común, sino que también resalta lo que lo diferencia de esos otros que también van por lo mismo: en el caso del primero, ‘economía de lo raro’ remite a un enfoque de incentivos bastante convencional aplicado a problemáticas no alcanzadas por el análisis económico (sin hacer alusión, casi, a las áreas conocidas como behavioral economics o economics of happiness –términos comunes para nominar, a veces sin mucha reflexión y disquisición previa, estas nuevas áreas de interés cognoscitivo-); en el segundo, ‘economía de lo insólito’ es el término que el autor utiliza para una batería de abordajes –a veces agrupados por ciencias auxiliares, otras por lo que comprende como temas- donde no todos son incluidos en [pero sí acaecidos desde la irrupción de] la behavioral economics de Gary Becker; y el tercero, ha sido llevado al análisis económico por interesados en sus objetos de estudio (aunque fue pensado continuando con una tradición secular británica en psicología de tópicos inusuales), y la metodología es doble: los ‘rarólogos’ utilizan, o bien métodos científicos convencionales para analizar problemas no comunes, o bien métodos poco ortodoxos para temas más convencionales. No obstante todo lo anterior, repetimos: estos son sólo tres casos, de un universo donde la situación se repite. Aquí, utilizamos la nominación no-convencional, definiendo por su complemento –y así con aspiraciones a que sea inclusiva al máximo- de todos esos enfoques diferentes, pero que poseen un denominador común: análisis económico aplicado con herramientas diferentes, o, con objetos de estudio distintos a los usuales.
Especialista en Periodismo y Economía Política
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En estas páginas nos abocaremos a los múltiples y diversos ejemplos que, en los últimos más de cuarenta años, han surgido al aplicar el análisis económico en área que le eran inhóspitas, cuanto al reiterado uso de herramental conceptual proveniente de otras ciencias –sociales, naturales o exactas- aplicadas a las conductas económicas. Pero antes de emprenderlo, es necesario aclarar que, en orden a presentar un panorama tan llamativo como heterogéneo a su interior, deberemos expandir al máximo y re-significar algunos términos de los que depende todo lo que sigue: dos contenidos explícitamente y uno implícitamente en el título de este trabajo integrador final. El primero de ellos, comenzando por los explícitos, refiere a qué referimos exactamente por economía no-convencional, expresión de nuestra entera responsabilidad. La idea originaria fue señalar -de la manera más inclusiva posible-, esa expansión de la economía a materias inusitadas, y que algunos han llamado ‘economía de lo raro’ (Dubit & Levitt, 2007), ‘economía de lo insólito’ (Campanario, 2005), ‘rarología’ (Wiseman, 2008). No sólo ellos -sino muchos otros más- expresan este cruce, del que nos interesa aquí, finalmente, dónde se ubica en el espectro de las ciencias sociales a estos trabajos con insumos teóricos y metodológicos diferentes (es decir, que cada uno exalta no sólo lo que tiene de fuera de lo común, sino que también resalta lo que lo diferencia de esos otros que también van por lo mismo: en el caso del primero, ‘economía de lo raro’ remite a un enfoque de incentivos bastante convencional aplicado a problemáticas no alcanzadas por el análisis económico (sin hacer alusión, casi, a las áreas conocidas como behavioral economics o economics of happiness –términos comunes para nominar, a veces sin mucha reflexión y disquisición previa, estas nuevas áreas de interés cognoscitivo-); en el segundo, ‘economía de lo insólito’ es el término que el autor utiliza para una batería de abordajes –a veces agrupados por ciencias auxiliares, otras por lo que comprende como temas- donde no todos son incluidos en [pero sí acaecidos desde la irrupción de] la behavioral economics de Gary Becker; y el tercero, ha sido llevado al análisis económico por interesados en sus objetos de estudio (aunque fue pensado continuando con una tradición secular británica en psicología de tópicos inusuales), y la metodología es doble: los ‘rarólogos’ utilizan, o bien métodos científicos convencionales para analizar problemas no comunes, o bien métodos poco ortodoxos para temas más convencionales. No obstante todo lo anterior, repetimos: estos son sólo tres casos, de un universo donde la situación se repite. Aquí, utilizamos la nominación no-convencional, definiendo por su complemento –y así con aspiraciones a que sea inclusiva al máximo- de todos esos enfoques diferentes, pero que poseen un denominador común: análisis económico aplicado con herramientas diferentes, o, con objetos de estudio distintos a los usuales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21525
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782815183568896
score 12.982451