Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata
- Autores
- Savchenko, Ekaterina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lareschi, Marcela
Pardiñas, Ulyses Francisco José - Descripción
- Los estudios que analizan los factores determinantes en la asociación de ácaros y roedores hospedadores en el Neotrópico son escasos. Un lugar interesante para analizar estos factores es la Cuenca del Plata. En esta área los roedores del género Oligoryzomys (Cricetidae), comúnmente llamados “colilargos”, están ampliamente distribuidos y asociados con gran diversidad de ácaros lelápinos. Esta amplia distribución expone a la fauna de ácaros a distintos factores, tanto bióticos como abióticos. En la Cuenca del Plata se encuentran en simpatría y alopatría, las especies Oligoryzomys flavescens, O. fornesi y O. nigripes, lo que los hace un buen modelo para estudiar asociaciones o factores asociados a la fauna acarológica. El objetivo general de esta tesis fue determinar la distribución de los ácaros lelápinos (Laelapidae: Mesostigmata) en asociación con sus respectivos hospedadores, analizar factores que pudieran explicar dicha distribución e inferir si la asociación parásito-hospedador se debe a procesos coevolutivos o de host-switching. Para esto, se analizaron comunidades de ácaros lelápinos en O. flavescens, O. fornesi y O. nigripes, haciendo énfasis en las poblaciones de ácaros del género Laelaps (Laelapinae). Con fines comparativos se incluyeron además Laelaps spp. asociados a otros miembros de las tribus Oyzomyni y Akodontini. Se realizó extracción de ADN de forma no destructiva, lo que permitió una posterior aclaración de las muestras para su observación bajo microscopio óptico. Para su estudio se utilizó un enfoque integrador abarcando estudios cualitativos, métricos (lineales y geométricos) y moleculares. Además, se realizó un análisis multivariado incluyendo factores bióticos y abióticos para determinar cuáles factores influyeron en la abundancia de ácaros. Se analizó un total de 5151 ácaros lelápinos, recuperados de la prospección de 119 O. flavescens, 19 O. fornesi y 217 O. nigripes. Estos ácaros fueron identificados como: Androlaelaps fahrenholzi (5%), Gigantolaelaps wolffsohni (15%), Mysolaelaps microspinosus (13%), Mysolaelaps parvispinosus (21%), Laelaps schatzi (4%), L. paulistanensis (29%) y Laelaps sp. nov. 1 (12%). El empleo de las distintas técnicas de análisis taxonómico utilizadas en esta tesis permitió la detección de nuevas especies y la determinación de otras ya descritas. Gracias a esto, se reconocieron cuatro especies nuevas de Laelaps para la ciencia (L. schatzi, Laelaps sp. nov.1, Laelaps sp. nov. 2, Laelaps sp. nov. 3) y se actualizaron los registros previos de ácaros para roedores de la Cuenca del Plata. Los resultados de esta tesis indican una especificidad de estos ácaros por lo menos al nivel genérico. Para la mayoría de las especies mencionadas se pudieron postular procesos coevolutivos. Los estudios moleculares revelan, además, que es muy factible considerar a Laelaps como un género polifilético. Los resultados indican que no existe un único factor que determine los patrones de distribución de los ácaros laelápidos en la Cuenca del Plata. Por el contrario, se observó que su distribución estaba determinada por múltiples factores, relacionados particularmente con el hospedero (p. ej. su comportamiento, el sexo o preferencias del hábitat). Esto se refleja en el hecho que en cinco de las siete especies estudiadas, el patrón de asociación parásito-hospedador se mantuvo a lo largo de la distribución geográfica, lo que sugiere una escasa influencia ambiental. Esta tesis esclarece y amplía las asociaciones parásito-hospedador entre los lelápinos y roedores Oligoryzomys spp. en un gradiente geográfico y contribuye al conocimiento de la diversidad de estos ácaros. Además, el protocolo de extracción de ADN no destructivo desarrollado en esa tesis permite una solida identificación morfológica de los lelápidos. Muy pocos estudios siguen este procedimiento, a pesar de las ventajas que presenta en esta área. La combinación entre métodos morfogeométricos y moleculares podría actuar como una herramienta estandarizada para la identificación de los ácaros y proporcionar relaciones filogenéticas entre ellos. Asimismo, se puede destacar la utilidad/importancia de tratar cada morfotipo potencialmente como especie no descrita, ya que la existencia de posibles especies "ocultas" en un complejo de especies o especies crípticas podría afectar a la correcta interpretación de los datos. Para futuros estudios, se propone explorar otras variables que podrían determinar los patrones de distribución de los ácaros como por ejemplo las particularidades de cada hospedador asociado, incluyendo el comportamiento y sus rasgos ecológicos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
coevolución
host-switch
Laelaps
Oligoryzomys
morfometría geométrica
genes nucleares
genes mitocondriales
extracción de ADN no destructiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147525
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_168c17f1696f72d7af449b376d32b0b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147525 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del PlataSavchenko, EkaterinaCiencias Naturalescoevoluciónhost-switchLaelapsOligoryzomysmorfometría geométricagenes nuclearesgenes mitocondrialesextracción de ADN no destructivaLos estudios que analizan los factores determinantes en la asociación de ácaros y roedores hospedadores en el Neotrópico son escasos. Un lugar interesante para analizar estos factores es la Cuenca del Plata. En esta área los roedores del género Oligoryzomys (Cricetidae), comúnmente llamados “colilargos”, están ampliamente distribuidos y asociados con gran diversidad de ácaros lelápinos. Esta amplia distribución expone a la fauna de ácaros a distintos factores, tanto bióticos como abióticos. En la Cuenca del Plata se encuentran en simpatría y alopatría, las especies Oligoryzomys flavescens, O. fornesi y O. nigripes, lo que los hace un buen modelo para estudiar asociaciones o factores asociados a la fauna acarológica. El objetivo general de esta tesis fue determinar la distribución de los ácaros lelápinos (Laelapidae: Mesostigmata) en asociación con sus respectivos hospedadores, analizar factores que pudieran explicar dicha distribución e inferir si la asociación parásito-hospedador se debe a procesos coevolutivos o de host-switching. Para esto, se analizaron comunidades de ácaros lelápinos en O. flavescens, O. fornesi y O. nigripes, haciendo énfasis en las poblaciones de ácaros del género Laelaps (Laelapinae). Con fines comparativos se incluyeron además Laelaps spp. asociados a otros miembros de las tribus Oyzomyni y Akodontini. Se realizó extracción de ADN de forma no destructiva, lo que permitió una posterior aclaración de las muestras para su observación bajo microscopio óptico. Para su estudio se utilizó un enfoque integrador abarcando estudios cualitativos, métricos (lineales y geométricos) y moleculares. Además, se realizó un análisis multivariado incluyendo factores bióticos y abióticos para determinar cuáles factores influyeron en la abundancia de ácaros. Se analizó un total de 5151 ácaros lelápinos, recuperados de la prospección de 119 O. flavescens, 19 O. fornesi y 217 O. nigripes. Estos ácaros fueron identificados como: Androlaelaps fahrenholzi (5%), Gigantolaelaps wolffsohni (15%), Mysolaelaps microspinosus (13%), Mysolaelaps parvispinosus (21%), Laelaps schatzi (4%), L. paulistanensis (29%) y Laelaps sp. nov. 1 (12%). El empleo de las distintas técnicas de análisis taxonómico utilizadas en esta tesis permitió la detección de nuevas especies y la determinación de otras ya descritas. Gracias a esto, se reconocieron cuatro especies nuevas de Laelaps para la ciencia (L. schatzi, Laelaps sp. nov.1, Laelaps sp. nov. 2, Laelaps sp. nov. 3) y se actualizaron los registros previos de ácaros para roedores de la Cuenca del Plata. Los resultados de esta tesis indican una especificidad de estos ácaros por lo menos al nivel genérico. Para la mayoría de las especies mencionadas se pudieron postular procesos coevolutivos. Los estudios moleculares revelan, además, que es muy factible considerar a Laelaps como un género polifilético. Los resultados indican que no existe un único factor que determine los patrones de distribución de los ácaros laelápidos en la Cuenca del Plata. Por el contrario, se observó que su distribución estaba determinada por múltiples factores, relacionados particularmente con el hospedero (p. ej. su comportamiento, el sexo o preferencias del hábitat). Esto se refleja en el hecho que en cinco de las siete especies estudiadas, el patrón de asociación parásito-hospedador se mantuvo a lo largo de la distribución geográfica, lo que sugiere una escasa influencia ambiental. Esta tesis esclarece y amplía las asociaciones parásito-hospedador entre los lelápinos y roedores Oligoryzomys spp. en un gradiente geográfico y contribuye al conocimiento de la diversidad de estos ácaros. Además, el protocolo de extracción de ADN no destructivo desarrollado en esa tesis permite una solida identificación morfológica de los lelápidos. Muy pocos estudios siguen este procedimiento, a pesar de las ventajas que presenta en esta área. La combinación entre métodos morfogeométricos y moleculares podría actuar como una herramienta estandarizada para la identificación de los ácaros y proporcionar relaciones filogenéticas entre ellos. Asimismo, se puede destacar la utilidad/importancia de tratar cada morfotipo potencialmente como especie no descrita, ya que la existencia de posibles especies "ocultas" en un complejo de especies o especies crípticas podría afectar a la correcta interpretación de los datos. Para futuros estudios, se propone explorar otras variables que podrían determinar los patrones de distribución de los ácaros como por ejemplo las particularidades de cada hospedador asociado, incluyendo el comportamiento y sus rasgos ecológicos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLareschi, MarcelaPardiñas, Ulyses Francisco José2022-12-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147525https://doi.org/10.35537/10915/147525spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147525Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:42.444SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata |
title |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata |
spellingShingle |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata Savchenko, Ekaterina Ciencias Naturales coevolución host-switch Laelaps Oligoryzomys morfometría geométrica genes nucleares genes mitocondriales extracción de ADN no destructiva |
title_short |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata |
title_full |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata |
title_fullStr |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata |
title_full_unstemmed |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata |
title_sort |
Patrones y factores que determinan la distribución de los ácaros (Mesostigmata, Laelapidae) ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) en la Cuenca del Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Savchenko, Ekaterina |
author |
Savchenko, Ekaterina |
author_facet |
Savchenko, Ekaterina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lareschi, Marcela Pardiñas, Ulyses Francisco José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales coevolución host-switch Laelaps Oligoryzomys morfometría geométrica genes nucleares genes mitocondriales extracción de ADN no destructiva |
topic |
Ciencias Naturales coevolución host-switch Laelaps Oligoryzomys morfometría geométrica genes nucleares genes mitocondriales extracción de ADN no destructiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios que analizan los factores determinantes en la asociación de ácaros y roedores hospedadores en el Neotrópico son escasos. Un lugar interesante para analizar estos factores es la Cuenca del Plata. En esta área los roedores del género Oligoryzomys (Cricetidae), comúnmente llamados “colilargos”, están ampliamente distribuidos y asociados con gran diversidad de ácaros lelápinos. Esta amplia distribución expone a la fauna de ácaros a distintos factores, tanto bióticos como abióticos. En la Cuenca del Plata se encuentran en simpatría y alopatría, las especies Oligoryzomys flavescens, O. fornesi y O. nigripes, lo que los hace un buen modelo para estudiar asociaciones o factores asociados a la fauna acarológica. El objetivo general de esta tesis fue determinar la distribución de los ácaros lelápinos (Laelapidae: Mesostigmata) en asociación con sus respectivos hospedadores, analizar factores que pudieran explicar dicha distribución e inferir si la asociación parásito-hospedador se debe a procesos coevolutivos o de host-switching. Para esto, se analizaron comunidades de ácaros lelápinos en O. flavescens, O. fornesi y O. nigripes, haciendo énfasis en las poblaciones de ácaros del género Laelaps (Laelapinae). Con fines comparativos se incluyeron además Laelaps spp. asociados a otros miembros de las tribus Oyzomyni y Akodontini. Se realizó extracción de ADN de forma no destructiva, lo que permitió una posterior aclaración de las muestras para su observación bajo microscopio óptico. Para su estudio se utilizó un enfoque integrador abarcando estudios cualitativos, métricos (lineales y geométricos) y moleculares. Además, se realizó un análisis multivariado incluyendo factores bióticos y abióticos para determinar cuáles factores influyeron en la abundancia de ácaros. Se analizó un total de 5151 ácaros lelápinos, recuperados de la prospección de 119 O. flavescens, 19 O. fornesi y 217 O. nigripes. Estos ácaros fueron identificados como: Androlaelaps fahrenholzi (5%), Gigantolaelaps wolffsohni (15%), Mysolaelaps microspinosus (13%), Mysolaelaps parvispinosus (21%), Laelaps schatzi (4%), L. paulistanensis (29%) y Laelaps sp. nov. 1 (12%). El empleo de las distintas técnicas de análisis taxonómico utilizadas en esta tesis permitió la detección de nuevas especies y la determinación de otras ya descritas. Gracias a esto, se reconocieron cuatro especies nuevas de Laelaps para la ciencia (L. schatzi, Laelaps sp. nov.1, Laelaps sp. nov. 2, Laelaps sp. nov. 3) y se actualizaron los registros previos de ácaros para roedores de la Cuenca del Plata. Los resultados de esta tesis indican una especificidad de estos ácaros por lo menos al nivel genérico. Para la mayoría de las especies mencionadas se pudieron postular procesos coevolutivos. Los estudios moleculares revelan, además, que es muy factible considerar a Laelaps como un género polifilético. Los resultados indican que no existe un único factor que determine los patrones de distribución de los ácaros laelápidos en la Cuenca del Plata. Por el contrario, se observó que su distribución estaba determinada por múltiples factores, relacionados particularmente con el hospedero (p. ej. su comportamiento, el sexo o preferencias del hábitat). Esto se refleja en el hecho que en cinco de las siete especies estudiadas, el patrón de asociación parásito-hospedador se mantuvo a lo largo de la distribución geográfica, lo que sugiere una escasa influencia ambiental. Esta tesis esclarece y amplía las asociaciones parásito-hospedador entre los lelápinos y roedores Oligoryzomys spp. en un gradiente geográfico y contribuye al conocimiento de la diversidad de estos ácaros. Además, el protocolo de extracción de ADN no destructivo desarrollado en esa tesis permite una solida identificación morfológica de los lelápidos. Muy pocos estudios siguen este procedimiento, a pesar de las ventajas que presenta en esta área. La combinación entre métodos morfogeométricos y moleculares podría actuar como una herramienta estandarizada para la identificación de los ácaros y proporcionar relaciones filogenéticas entre ellos. Asimismo, se puede destacar la utilidad/importancia de tratar cada morfotipo potencialmente como especie no descrita, ya que la existencia de posibles especies "ocultas" en un complejo de especies o especies crípticas podría afectar a la correcta interpretación de los datos. Para futuros estudios, se propone explorar otras variables que podrían determinar los patrones de distribución de los ácaros como por ejemplo las particularidades de cada hospedador asociado, incluyendo el comportamiento y sus rasgos ecológicos. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los estudios que analizan los factores determinantes en la asociación de ácaros y roedores hospedadores en el Neotrópico son escasos. Un lugar interesante para analizar estos factores es la Cuenca del Plata. En esta área los roedores del género Oligoryzomys (Cricetidae), comúnmente llamados “colilargos”, están ampliamente distribuidos y asociados con gran diversidad de ácaros lelápinos. Esta amplia distribución expone a la fauna de ácaros a distintos factores, tanto bióticos como abióticos. En la Cuenca del Plata se encuentran en simpatría y alopatría, las especies Oligoryzomys flavescens, O. fornesi y O. nigripes, lo que los hace un buen modelo para estudiar asociaciones o factores asociados a la fauna acarológica. El objetivo general de esta tesis fue determinar la distribución de los ácaros lelápinos (Laelapidae: Mesostigmata) en asociación con sus respectivos hospedadores, analizar factores que pudieran explicar dicha distribución e inferir si la asociación parásito-hospedador se debe a procesos coevolutivos o de host-switching. Para esto, se analizaron comunidades de ácaros lelápinos en O. flavescens, O. fornesi y O. nigripes, haciendo énfasis en las poblaciones de ácaros del género Laelaps (Laelapinae). Con fines comparativos se incluyeron además Laelaps spp. asociados a otros miembros de las tribus Oyzomyni y Akodontini. Se realizó extracción de ADN de forma no destructiva, lo que permitió una posterior aclaración de las muestras para su observación bajo microscopio óptico. Para su estudio se utilizó un enfoque integrador abarcando estudios cualitativos, métricos (lineales y geométricos) y moleculares. Además, se realizó un análisis multivariado incluyendo factores bióticos y abióticos para determinar cuáles factores influyeron en la abundancia de ácaros. Se analizó un total de 5151 ácaros lelápinos, recuperados de la prospección de 119 O. flavescens, 19 O. fornesi y 217 O. nigripes. Estos ácaros fueron identificados como: Androlaelaps fahrenholzi (5%), Gigantolaelaps wolffsohni (15%), Mysolaelaps microspinosus (13%), Mysolaelaps parvispinosus (21%), Laelaps schatzi (4%), L. paulistanensis (29%) y Laelaps sp. nov. 1 (12%). El empleo de las distintas técnicas de análisis taxonómico utilizadas en esta tesis permitió la detección de nuevas especies y la determinación de otras ya descritas. Gracias a esto, se reconocieron cuatro especies nuevas de Laelaps para la ciencia (L. schatzi, Laelaps sp. nov.1, Laelaps sp. nov. 2, Laelaps sp. nov. 3) y se actualizaron los registros previos de ácaros para roedores de la Cuenca del Plata. Los resultados de esta tesis indican una especificidad de estos ácaros por lo menos al nivel genérico. Para la mayoría de las especies mencionadas se pudieron postular procesos coevolutivos. Los estudios moleculares revelan, además, que es muy factible considerar a Laelaps como un género polifilético. Los resultados indican que no existe un único factor que determine los patrones de distribución de los ácaros laelápidos en la Cuenca del Plata. Por el contrario, se observó que su distribución estaba determinada por múltiples factores, relacionados particularmente con el hospedero (p. ej. su comportamiento, el sexo o preferencias del hábitat). Esto se refleja en el hecho que en cinco de las siete especies estudiadas, el patrón de asociación parásito-hospedador se mantuvo a lo largo de la distribución geográfica, lo que sugiere una escasa influencia ambiental. Esta tesis esclarece y amplía las asociaciones parásito-hospedador entre los lelápinos y roedores Oligoryzomys spp. en un gradiente geográfico y contribuye al conocimiento de la diversidad de estos ácaros. Además, el protocolo de extracción de ADN no destructivo desarrollado en esa tesis permite una solida identificación morfológica de los lelápidos. Muy pocos estudios siguen este procedimiento, a pesar de las ventajas que presenta en esta área. La combinación entre métodos morfogeométricos y moleculares podría actuar como una herramienta estandarizada para la identificación de los ácaros y proporcionar relaciones filogenéticas entre ellos. Asimismo, se puede destacar la utilidad/importancia de tratar cada morfotipo potencialmente como especie no descrita, ya que la existencia de posibles especies "ocultas" en un complejo de especies o especies crípticas podría afectar a la correcta interpretación de los datos. Para futuros estudios, se propone explorar otras variables que podrían determinar los patrones de distribución de los ácaros como por ejemplo las particularidades de cada hospedador asociado, incluyendo el comportamiento y sus rasgos ecológicos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147525 https://doi.org/10.35537/10915/147525 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147525 https://doi.org/10.35537/10915/147525 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616253289791488 |
score |
13.070432 |