Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR
- Autores
- Sosa Fiscella, Sofía Valentina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Palacio, Santiago del
Combi, Luciano - Descripción
- Desde su descubrimiento en 1967 por Jocelyn Bell y Antony Hewish, los púlsares han demostrado ser una inmensa fuente de información astrofísica. El estudio de estos objetos fascinantes ha proporcionado aplicaciones en los campos de la física de estado sólido, relatividad general, astronomía galáctica, astrometría, ciencias planetarias e incluso cosmología. La mayoría de estas aplicaciones son el resultado de observaciones realizadas con radiotelescopios de un solo disco, usando receptores y sistemas de adquisión de última generación. El objetivo principal de este trabajo de tesis es cuantificar las fuentes de error que afectan a los estudios temporales de muy alta precisión realizados desde el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Para ello estudiamos sistemáticamente la influencia de distintos parámetros observacionales en la reducción de los datos y en el análisis de timing. Este estudio es relevante en el contexto de búsqueda de ondas gravitacionales de largo periodo. Para el presente trabajo utilizamos un conjunto de 268 observaciones de PSR J0437-4715 obtenidas y procesadas en el IAR entre el 23 de abril y el 18 de diciembre de 2019. Reducimos estas observaciones usando el paquete de software PRESTO, y calculamos sus residuos usando tempo2. El análisis de los resultados obtenidos indica que para poder realizar timing con precisión menor a 1 microsegundo es necesario contar con observaciones reducidas con al menos 256 bines en fase y valores de relación señal a ruido mayor a 140. Asimismo, encontramos que el principal limitante de la precisión temporal es el ancho de banda disponible, de modo que ampliar el mismo es fundamental para mejorar las capacidades observacionales del instrumental del IAR. Además, concluimos que las observaciones están afectadas por un error sistemático 0.4 - 0.6 microsegundos, dando así una medida de la precisión máxima alcanzable actualmente para timing. Esto es cercano (aunque mayor) a la precisión necesaria para la detección de ondas gravitacionales de largo período (menor a 0.1 microsegundos).
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
Púlsar
Radioastronomía
Precisión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93722
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1673daebe4c00341a4d2e1d34e1a7c2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93722 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IARSosa Fiscella, Sofía ValentinaCiencias AstronómicasPúlsarRadioastronomíaPrecisiónDesde su descubrimiento en 1967 por Jocelyn Bell y Antony Hewish, los púlsares han demostrado ser una inmensa fuente de información astrofísica. El estudio de estos objetos fascinantes ha proporcionado aplicaciones en los campos de la física de estado sólido, relatividad general, astronomía galáctica, astrometría, ciencias planetarias e incluso cosmología. La mayoría de estas aplicaciones son el resultado de observaciones realizadas con radiotelescopios de un solo disco, usando receptores y sistemas de adquisión de última generación. El objetivo principal de este trabajo de tesis es cuantificar las fuentes de error que afectan a los estudios temporales de muy alta precisión realizados desde el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Para ello estudiamos sistemáticamente la influencia de distintos parámetros observacionales en la reducción de los datos y en el análisis de timing. Este estudio es relevante en el contexto de búsqueda de ondas gravitacionales de largo periodo. Para el presente trabajo utilizamos un conjunto de 268 observaciones de PSR J0437-4715 obtenidas y procesadas en el IAR entre el 23 de abril y el 18 de diciembre de 2019. Reducimos estas observaciones usando el paquete de software PRESTO, y calculamos sus residuos usando tempo2. El análisis de los resultados obtenidos indica que para poder realizar timing con precisión menor a 1 microsegundo es necesario contar con observaciones reducidas con al menos 256 bines en fase y valores de relación señal a ruido mayor a 140. Asimismo, encontramos que el principal limitante de la precisión temporal es el ancho de banda disponible, de modo que ampliar el mismo es fundamental para mejorar las capacidades observacionales del instrumental del IAR. Además, concluimos que las observaciones están afectadas por un error sistemático 0.4 - 0.6 microsegundos, dando así una medida de la precisión máxima alcanzable actualmente para timing. Esto es cercano (aunque mayor) a la precisión necesaria para la detección de ondas gravitacionales de largo período (menor a 0.1 microsegundos).Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasPalacio, Santiago delCombi, Luciano2020-04-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93722spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93722Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:31.836SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR |
title |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR |
spellingShingle |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR Sosa Fiscella, Sofía Valentina Ciencias Astronómicas Púlsar Radioastronomía Precisión |
title_short |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR |
title_full |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR |
title_fullStr |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR |
title_full_unstemmed |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR |
title_sort |
Estudio temporal de alta precisión en radio del púlsar J0437-4715 con las antenas del IAR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa Fiscella, Sofía Valentina |
author |
Sosa Fiscella, Sofía Valentina |
author_facet |
Sosa Fiscella, Sofía Valentina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Palacio, Santiago del Combi, Luciano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas Púlsar Radioastronomía Precisión |
topic |
Ciencias Astronómicas Púlsar Radioastronomía Precisión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde su descubrimiento en 1967 por Jocelyn Bell y Antony Hewish, los púlsares han demostrado ser una inmensa fuente de información astrofísica. El estudio de estos objetos fascinantes ha proporcionado aplicaciones en los campos de la física de estado sólido, relatividad general, astronomía galáctica, astrometría, ciencias planetarias e incluso cosmología. La mayoría de estas aplicaciones son el resultado de observaciones realizadas con radiotelescopios de un solo disco, usando receptores y sistemas de adquisión de última generación. El objetivo principal de este trabajo de tesis es cuantificar las fuentes de error que afectan a los estudios temporales de muy alta precisión realizados desde el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Para ello estudiamos sistemáticamente la influencia de distintos parámetros observacionales en la reducción de los datos y en el análisis de timing. Este estudio es relevante en el contexto de búsqueda de ondas gravitacionales de largo periodo. Para el presente trabajo utilizamos un conjunto de 268 observaciones de PSR J0437-4715 obtenidas y procesadas en el IAR entre el 23 de abril y el 18 de diciembre de 2019. Reducimos estas observaciones usando el paquete de software PRESTO, y calculamos sus residuos usando tempo2. El análisis de los resultados obtenidos indica que para poder realizar timing con precisión menor a 1 microsegundo es necesario contar con observaciones reducidas con al menos 256 bines en fase y valores de relación señal a ruido mayor a 140. Asimismo, encontramos que el principal limitante de la precisión temporal es el ancho de banda disponible, de modo que ampliar el mismo es fundamental para mejorar las capacidades observacionales del instrumental del IAR. Además, concluimos que las observaciones están afectadas por un error sistemático 0.4 - 0.6 microsegundos, dando así una medida de la precisión máxima alcanzable actualmente para timing. Esto es cercano (aunque mayor) a la precisión necesaria para la detección de ondas gravitacionales de largo período (menor a 0.1 microsegundos). Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
Desde su descubrimiento en 1967 por Jocelyn Bell y Antony Hewish, los púlsares han demostrado ser una inmensa fuente de información astrofísica. El estudio de estos objetos fascinantes ha proporcionado aplicaciones en los campos de la física de estado sólido, relatividad general, astronomía galáctica, astrometría, ciencias planetarias e incluso cosmología. La mayoría de estas aplicaciones son el resultado de observaciones realizadas con radiotelescopios de un solo disco, usando receptores y sistemas de adquisión de última generación. El objetivo principal de este trabajo de tesis es cuantificar las fuentes de error que afectan a los estudios temporales de muy alta precisión realizados desde el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). Para ello estudiamos sistemáticamente la influencia de distintos parámetros observacionales en la reducción de los datos y en el análisis de timing. Este estudio es relevante en el contexto de búsqueda de ondas gravitacionales de largo periodo. Para el presente trabajo utilizamos un conjunto de 268 observaciones de PSR J0437-4715 obtenidas y procesadas en el IAR entre el 23 de abril y el 18 de diciembre de 2019. Reducimos estas observaciones usando el paquete de software PRESTO, y calculamos sus residuos usando tempo2. El análisis de los resultados obtenidos indica que para poder realizar timing con precisión menor a 1 microsegundo es necesario contar con observaciones reducidas con al menos 256 bines en fase y valores de relación señal a ruido mayor a 140. Asimismo, encontramos que el principal limitante de la precisión temporal es el ancho de banda disponible, de modo que ampliar el mismo es fundamental para mejorar las capacidades observacionales del instrumental del IAR. Además, concluimos que las observaciones están afectadas por un error sistemático 0.4 - 0.6 microsegundos, dando así una medida de la precisión máxima alcanzable actualmente para timing. Esto es cercano (aunque mayor) a la precisión necesaria para la detección de ondas gravitacionales de largo período (menor a 0.1 microsegundos). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93722 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93722 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616068941742080 |
score |
13.070432 |