Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX
- Autores
- Guimarey, Maria
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, las ciudades de Montevideo y Buenos Aires compartieron un similar proceso en lo que respecta a la conformación de su tradición histórica. Una de las principales características de ambas ciudades fue la heterogeneidad étnica y cultural de sus habitantes. Los afroamericanos fueron, en ambas ciudades, un grupo muy importante no sólo en asuntos políticos y económicos, sino también en aspectos socio-culturales. El Carnaval- una celebración popular y multiétnica- fue un espacio privilegiado de sociabilidad tanto para la consolidación de diferentes identidades como para la integración de diversos grupos sociales. Este artículo compara la contribución de la cultura afroamericana en los corsos de Carnaval de ambas ciudades, en la segunda mitad del siglo XIX. Se presume que las condiciones económicas o políticas que producen cambios en las prácticas sociales, como la celebración del Carnaval, no determinan necesariamente su desarrollo en el tiempo sino que están relacionados con procesos intrínsecos a su devenir histórico.
The cities of Montevideo and Buenos Aires shared a similar process in the conformation of their historic tradition, since the creation of the Rio de la Plata´s Viceroyship in 1776. One of the main characteristics of these two cities was the ethnic and cultural heterogeneity of their inhabitants. The afro-americans were, in both cities, a very important group not only in politic and economic matters, but also in the socio-cultural aspect. Carnival -a popular and multiethnic celebrationwas a privileged sociability contour for the consolidation of different identities as well as for the integration of the different social groups. This article compares the afro-american culture´s contribution to the both cities’ “corsos” [kind of street parade performed during Carnival] in the second half of the XIX century. It is presumed that political and economic conditions that undergoes social practices, such us Carnival´s celebration, do not necessarily determine it´s development in time, but it has to do with particular and intrinsic matters.
Facultad de Artes - Materia
-
Ciencias Sociales
Carnaval
Corsos
Cultura afroamericana
Identidad
Carnival
Afroamerican culture
Identity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118148
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1608b3e795cf136310d99356978a1218 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118148 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIXGuimarey, MariaCiencias SocialesCarnavalCorsosCultura afroamericanaIdentidadCarnivalAfroamerican cultureIdentityDesde la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, las ciudades de Montevideo y Buenos Aires compartieron un similar proceso en lo que respecta a la conformación de su tradición histórica. Una de las principales características de ambas ciudades fue la heterogeneidad étnica y cultural de sus habitantes. Los afroamericanos fueron, en ambas ciudades, un grupo muy importante no sólo en asuntos políticos y económicos, sino también en aspectos socio-culturales. El Carnaval- una celebración popular y multiétnica- fue un espacio privilegiado de sociabilidad tanto para la consolidación de diferentes identidades como para la integración de diversos grupos sociales. Este artículo compara la contribución de la cultura afroamericana en los corsos de Carnaval de ambas ciudades, en la segunda mitad del siglo XIX. Se presume que las condiciones económicas o políticas que producen cambios en las prácticas sociales, como la celebración del Carnaval, no determinan necesariamente su desarrollo en el tiempo sino que están relacionados con procesos intrínsecos a su devenir histórico.The cities of Montevideo and Buenos Aires shared a similar process in the conformation of their historic tradition, since the creation of the Rio de la Plata´s Viceroyship in 1776. One of the main characteristics of these two cities was the ethnic and cultural heterogeneity of their inhabitants. The afro-americans were, in both cities, a very important group not only in politic and economic matters, but also in the socio-cultural aspect. Carnival -a popular and multiethnic celebrationwas a privileged sociability contour for the consolidation of different identities as well as for the integration of the different social groups. This article compares the afro-american culture´s contribution to the both cities’ “corsos” [kind of street parade performed during Carnival] in the second half of the XIX century. It is presumed that political and economic conditions that undergoes social practices, such us Carnival´s celebration, do not necessarily determine it´s development in time, but it has to do with particular and intrinsic matters.Facultad de Artes2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118148spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9457info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6301info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/tdf.n6.9457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118148Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:45.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX |
title |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX |
spellingShingle |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX Guimarey, Maria Ciencias Sociales Carnaval Corsos Cultura afroamericana Identidad Carnival Afroamerican culture Identity |
title_short |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX |
title_full |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX |
title_fullStr |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX |
title_sort |
Influencia afroamericana en los carnavales rioplatenses: estudio comparativo de los corsos de Buenos Aires y Montevideo en la segunda mitad del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guimarey, Maria |
author |
Guimarey, Maria |
author_facet |
Guimarey, Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Carnaval Corsos Cultura afroamericana Identidad Carnival Afroamerican culture Identity |
topic |
Ciencias Sociales Carnaval Corsos Cultura afroamericana Identidad Carnival Afroamerican culture Identity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, las ciudades de Montevideo y Buenos Aires compartieron un similar proceso en lo que respecta a la conformación de su tradición histórica. Una de las principales características de ambas ciudades fue la heterogeneidad étnica y cultural de sus habitantes. Los afroamericanos fueron, en ambas ciudades, un grupo muy importante no sólo en asuntos políticos y económicos, sino también en aspectos socio-culturales. El Carnaval- una celebración popular y multiétnica- fue un espacio privilegiado de sociabilidad tanto para la consolidación de diferentes identidades como para la integración de diversos grupos sociales. Este artículo compara la contribución de la cultura afroamericana en los corsos de Carnaval de ambas ciudades, en la segunda mitad del siglo XIX. Se presume que las condiciones económicas o políticas que producen cambios en las prácticas sociales, como la celebración del Carnaval, no determinan necesariamente su desarrollo en el tiempo sino que están relacionados con procesos intrínsecos a su devenir histórico. The cities of Montevideo and Buenos Aires shared a similar process in the conformation of their historic tradition, since the creation of the Rio de la Plata´s Viceroyship in 1776. One of the main characteristics of these two cities was the ethnic and cultural heterogeneity of their inhabitants. The afro-americans were, in both cities, a very important group not only in politic and economic matters, but also in the socio-cultural aspect. Carnival -a popular and multiethnic celebrationwas a privileged sociability contour for the consolidation of different identities as well as for the integration of the different social groups. This article compares the afro-american culture´s contribution to the both cities’ “corsos” [kind of street parade performed during Carnival] in the second half of the XIX century. It is presumed that political and economic conditions that undergoes social practices, such us Carnival´s celebration, do not necessarily determine it´s development in time, but it has to do with particular and intrinsic matters. Facultad de Artes |
description |
Desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, las ciudades de Montevideo y Buenos Aires compartieron un similar proceso en lo que respecta a la conformación de su tradición histórica. Una de las principales características de ambas ciudades fue la heterogeneidad étnica y cultural de sus habitantes. Los afroamericanos fueron, en ambas ciudades, un grupo muy importante no sólo en asuntos políticos y económicos, sino también en aspectos socio-culturales. El Carnaval- una celebración popular y multiétnica- fue un espacio privilegiado de sociabilidad tanto para la consolidación de diferentes identidades como para la integración de diversos grupos sociales. Este artículo compara la contribución de la cultura afroamericana en los corsos de Carnaval de ambas ciudades, en la segunda mitad del siglo XIX. Se presume que las condiciones económicas o políticas que producen cambios en las prácticas sociales, como la celebración del Carnaval, no determinan necesariamente su desarrollo en el tiempo sino que están relacionados con procesos intrínsecos a su devenir histórico. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118148 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118148 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9457 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6301 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/tdf.n6.9457 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616155731329024 |
score |
13.070432 |