El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)

Autores
Lafit, Facundo Carlos Esteban
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wasserman, Fabio
Barreneche, Osvaldo
Descripción
Buscamos con la presente tesis realizar un aporte al estudio de la cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y la república, presentando una lectura crítica de la relación entre el liberalismo hispánico y los grupos dirigentes del proceso revolucionario rioplatense, que contribuya a la profundización de una dimensión trabajada parcialmente, o realizada desde enfoques tradicionales que partían de la idea de “copia” o de “influencias”. La tesis busca indagar en la recepción, apropiación, recorte y selección el pensamiento reformista ilustrado y, posteriormente, de la matriz liberal peninsularal calor de la crisis política imperial abierta con las abdicaciones de Bayona y la guerra contra la ocupación francesa. Esta elección no implica desconocer otras importantes fuentes de inspiración doctrinaria, o las significativas conexiones con otras experiencias políticas “modélicas” como la francesa, británica o norteamericana, en algunos aspectos hasta más determinantes, pero sí conlleva que éstas sean ubicadas en un segundo plano en el análisis, priorizando dar cuenta de las relaciones al interior del universo hispánico. La tesishace foco en la dinámica política de las elites de Buenos Aires, y en menor medida de Montevideo, sin pretender abarcar el conjunto del virreinato ni tampoco al mundo social extra-élite, aunque en muchos casos, tanto las provincias del interior, como los sectores subalternos, irrumpen necesariamente en el desarrollo narrativo y analítico.Temporalmente, nuestra investigación se centra entre los años 1801-1814, donde se puede observar no solo el contacto de la elite letrada rioplatense con el reformismo ilustrado hispánico, sino dar cuenta también del proceso de politización y radicalización que se irá operando en ella, hasta llegar al período revolucionario propiamente dicho (1808-1814), donde será verificable la articulación de la intelectualidad revolucionaria criolla en redes asociativas, desplegando una actividad política intensa, a través de la prensa, el catecismo político, la movilización, etc. La aparición de El Telégrafo Mercantil, y las transformaciones que este medio produce en el espacio rioplatense, son tomadas como punto de partida para la periodización. El corte en 1814 lo definimos a partir dela reimplantación del absolutismo en la península con la vuelta de Fernando VII y la creación del Directorio en el Río de la Plata, con una impronta más conservadora del gobierno de allí en adelante. Por otro lado, se indaga también en el recorrido previo de algunos de los referentes, para observar sus primeros acercamientos y formación en la denominada ilustración católica, así como también el contacto con las obras de los pensadores iluministas europeos que comienzan a circular en el nuevo mundo en el último cuarto del siglo XVIII.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
liberalismo hispánico
liberalismo
revolución rioplatense
revolución
cultura política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68761

id SEDICI_15c50932fad80a808541d9c59d73cb04
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68761
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)Lafit, Facundo Carlos EstebanHistorialiberalismo hispánicoliberalismorevolución rioplatenserevolucióncultura políticaBuscamos con la presente tesis realizar un aporte al estudio de la cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y la república, presentando una lectura crítica de la relación entre el liberalismo hispánico y los grupos dirigentes del proceso revolucionario rioplatense, que contribuya a la profundización de una dimensión trabajada parcialmente, o realizada desde enfoques tradicionales que partían de la idea de “copia” o de “influencias”. La tesis busca indagar en la recepción, apropiación, recorte y selección el pensamiento reformista ilustrado y, posteriormente, de la matriz liberal peninsularal calor de la crisis política imperial abierta con las abdicaciones de Bayona y la guerra contra la ocupación francesa. Esta elección no implica desconocer otras importantes fuentes de inspiración doctrinaria, o las significativas conexiones con otras experiencias políticas “modélicas” como la francesa, británica o norteamericana, en algunos aspectos hasta más determinantes, pero sí conlleva que éstas sean ubicadas en un segundo plano en el análisis, priorizando dar cuenta de las relaciones al interior del universo hispánico. La tesishace foco en la dinámica política de las elites de Buenos Aires, y en menor medida de Montevideo, sin pretender abarcar el conjunto del virreinato ni tampoco al mundo social extra-élite, aunque en muchos casos, tanto las provincias del interior, como los sectores subalternos, irrumpen necesariamente en el desarrollo narrativo y analítico.Temporalmente, nuestra investigación se centra entre los años 1801-1814, donde se puede observar no solo el contacto de la elite letrada rioplatense con el reformismo ilustrado hispánico, sino dar cuenta también del proceso de politización y radicalización que se irá operando en ella, hasta llegar al período revolucionario propiamente dicho (1808-1814), donde será verificable la articulación de la intelectualidad revolucionaria criolla en redes asociativas, desplegando una actividad política intensa, a través de la prensa, el catecismo político, la movilización, etc. La aparición de El Telégrafo Mercantil, y las transformaciones que este medio produce en el espacio rioplatense, son tomadas como punto de partida para la periodización. El corte en 1814 lo definimos a partir dela reimplantación del absolutismo en la península con la vuelta de Fernando VII y la creación del Directorio en el Río de la Plata, con una impronta más conservadora del gobierno de allí en adelante. Por otro lado, se indaga también en el recorrido previo de algunos de los referentes, para observar sus primeros acercamientos y formación en la denominada ilustración católica, así como también el contacto con las obras de los pensadores iluministas europeos que comienzan a circular en el nuevo mundo en el último cuarto del siglo XVIII.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónWasserman, FabioBarreneche, Osvaldo2018-07-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68761https://doi.org/10.35537/10915/68761spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68761Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:41.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)
title El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)
spellingShingle El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)
Lafit, Facundo Carlos Esteban
Historia
liberalismo hispánico
liberalismo
revolución rioplatense
revolución
cultura política
title_short El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)
title_full El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)
title_fullStr El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)
title_full_unstemmed El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)
title_sort El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814)
dc.creator.none.fl_str_mv Lafit, Facundo Carlos Esteban
author Lafit, Facundo Carlos Esteban
author_facet Lafit, Facundo Carlos Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wasserman, Fabio
Barreneche, Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
liberalismo hispánico
liberalismo
revolución rioplatense
revolución
cultura política
topic Historia
liberalismo hispánico
liberalismo
revolución rioplatense
revolución
cultura política
dc.description.none.fl_txt_mv Buscamos con la presente tesis realizar un aporte al estudio de la cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y la república, presentando una lectura crítica de la relación entre el liberalismo hispánico y los grupos dirigentes del proceso revolucionario rioplatense, que contribuya a la profundización de una dimensión trabajada parcialmente, o realizada desde enfoques tradicionales que partían de la idea de “copia” o de “influencias”. La tesis busca indagar en la recepción, apropiación, recorte y selección el pensamiento reformista ilustrado y, posteriormente, de la matriz liberal peninsularal calor de la crisis política imperial abierta con las abdicaciones de Bayona y la guerra contra la ocupación francesa. Esta elección no implica desconocer otras importantes fuentes de inspiración doctrinaria, o las significativas conexiones con otras experiencias políticas “modélicas” como la francesa, británica o norteamericana, en algunos aspectos hasta más determinantes, pero sí conlleva que éstas sean ubicadas en un segundo plano en el análisis, priorizando dar cuenta de las relaciones al interior del universo hispánico. La tesishace foco en la dinámica política de las elites de Buenos Aires, y en menor medida de Montevideo, sin pretender abarcar el conjunto del virreinato ni tampoco al mundo social extra-élite, aunque en muchos casos, tanto las provincias del interior, como los sectores subalternos, irrumpen necesariamente en el desarrollo narrativo y analítico.Temporalmente, nuestra investigación se centra entre los años 1801-1814, donde se puede observar no solo el contacto de la elite letrada rioplatense con el reformismo ilustrado hispánico, sino dar cuenta también del proceso de politización y radicalización que se irá operando en ella, hasta llegar al período revolucionario propiamente dicho (1808-1814), donde será verificable la articulación de la intelectualidad revolucionaria criolla en redes asociativas, desplegando una actividad política intensa, a través de la prensa, el catecismo político, la movilización, etc. La aparición de El Telégrafo Mercantil, y las transformaciones que este medio produce en el espacio rioplatense, son tomadas como punto de partida para la periodización. El corte en 1814 lo definimos a partir dela reimplantación del absolutismo en la península con la vuelta de Fernando VII y la creación del Directorio en el Río de la Plata, con una impronta más conservadora del gobierno de allí en adelante. Por otro lado, se indaga también en el recorrido previo de algunos de los referentes, para observar sus primeros acercamientos y formación en la denominada ilustración católica, así como también el contacto con las obras de los pensadores iluministas europeos que comienzan a circular en el nuevo mundo en el último cuarto del siglo XVIII.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Buscamos con la presente tesis realizar un aporte al estudio de la cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y la república, presentando una lectura crítica de la relación entre el liberalismo hispánico y los grupos dirigentes del proceso revolucionario rioplatense, que contribuya a la profundización de una dimensión trabajada parcialmente, o realizada desde enfoques tradicionales que partían de la idea de “copia” o de “influencias”. La tesis busca indagar en la recepción, apropiación, recorte y selección el pensamiento reformista ilustrado y, posteriormente, de la matriz liberal peninsularal calor de la crisis política imperial abierta con las abdicaciones de Bayona y la guerra contra la ocupación francesa. Esta elección no implica desconocer otras importantes fuentes de inspiración doctrinaria, o las significativas conexiones con otras experiencias políticas “modélicas” como la francesa, británica o norteamericana, en algunos aspectos hasta más determinantes, pero sí conlleva que éstas sean ubicadas en un segundo plano en el análisis, priorizando dar cuenta de las relaciones al interior del universo hispánico. La tesishace foco en la dinámica política de las elites de Buenos Aires, y en menor medida de Montevideo, sin pretender abarcar el conjunto del virreinato ni tampoco al mundo social extra-élite, aunque en muchos casos, tanto las provincias del interior, como los sectores subalternos, irrumpen necesariamente en el desarrollo narrativo y analítico.Temporalmente, nuestra investigación se centra entre los años 1801-1814, donde se puede observar no solo el contacto de la elite letrada rioplatense con el reformismo ilustrado hispánico, sino dar cuenta también del proceso de politización y radicalización que se irá operando en ella, hasta llegar al período revolucionario propiamente dicho (1808-1814), donde será verificable la articulación de la intelectualidad revolucionaria criolla en redes asociativas, desplegando una actividad política intensa, a través de la prensa, el catecismo político, la movilización, etc. La aparición de El Telégrafo Mercantil, y las transformaciones que este medio produce en el espacio rioplatense, son tomadas como punto de partida para la periodización. El corte en 1814 lo definimos a partir dela reimplantación del absolutismo en la península con la vuelta de Fernando VII y la creación del Directorio en el Río de la Plata, con una impronta más conservadora del gobierno de allí en adelante. Por otro lado, se indaga también en el recorrido previo de algunos de los referentes, para observar sus primeros acercamientos y formación en la denominada ilustración católica, así como también el contacto con las obras de los pensadores iluministas europeos que comienzan a circular en el nuevo mundo en el último cuarto del siglo XVIII.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68761
https://doi.org/10.35537/10915/68761
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68761
https://doi.org/10.35537/10915/68761
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615975813513216
score 13.070432