Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur

Autores
Firpo, Verónica
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bosch, Guillermo
Hägele, Guillermo F.
Descripción
En esta Tesis presento un estudio espectroscópico detallado de una muestra de Regiones Hii Gigantes en galaxias observables con telescopios del Hemisferio Sur. Las Regiones Hii Gigantes proveen el vínculo entre regiones de formación estelar de menor escala y los violentos procesos de formación estelar que ocurren en las galaxias con brotes estelares intensos. Las Regiones Hii Gigantes (GHiiRs, de sus siglas en inglés) son objetos extendidos y luminosos, observados en los discos de galaxias espirales, irregulares y galaxias enanas compactas azules (BCDs, de su sigla en inglés). Las GHiiRs se forman debido a la presencia de un gran número de estrellas jóvenes y masivas cuyo flujo ultravioleta ioniza el gas que las rodea, y por lo tanto estas regiones indican una presencia de formación estelar violenta reciente o activa. El principal objetivo de este trabajo de Tesis es confirmar la presencia de Regiones Hii Gigantes en galaxias del Universo Local y realizar un estudio comparativo de GHiiRs con distintas metalicidades y estados evolutivos. La identificación de Regiones Hii Gigantes fue posible realizarla mediante espectroscopía de alta resolución, la cual me ha permitido distinguir la presencia de distintas componentes cinem áticas en el gas ionizado, con diferentes velocidades y verificar la naturaleza supersónica de dichas componentes. Definir la naturaleza y condiciones físicas de los brotes de formación estelar masiva permite analizar las abundancias químicas que producen el enriquecimiento químico del Universo Local. Para poder caracterizar los procesos físicos que gobiernan la formación estelar masiva es necesario estudiar un variado rango de entornos y propiedades. Gracias al amplio rango espectral y la buena calidad de los datos he llevado adelante el estudio de las propiedades físicas del gas ionizado. El estudio de los parámetros físicos tales como densidad, temperatura, composición química, etc., comprende el análisis de las intensidades relativas de las líneas de emisión del gas. Este tipo de análisis resulta esencial para poder mejorar el estudio de brotes de formación estelar detectados a distancias cosmológicas. En esta Tesis se presenta el estudio realizado en seis regiones brillantes de las galaxias espirales, NGC6070 y NGC7479, y en cinco brotes de formación estelar de la galaxia enana compacta azul Haro 15. En el Capítulo 1 presento una breve introducción de las propiedades generales de las Regiones Hii Gigantes y del conocimiento que se tiene sobre este tipo de objetos. En el Capítulo 2 propongo un método para proceder a un análisis detallado de la cinemática en aquellas regiones que presentan más de una componente revelada cinemáticamente en los espectros de alta resolución. En ese capítulo presento el análisis cinemático de las seis regiones estudiadas en las dos galaxias espirales y se analiza cómo la presencia de múltiples componentes cinemáticas incluye en la ubicación final en el plano L-. En el Capítulo 3 presento un análisis cinemático utilizando una metodología similar que en el capítulo anterior, pero ahora enfocado en los brotes de formación estelar violentos de la galaxia BCD Haro 15. Del análisis cinemático detallado en los brotes estudiados con más de una componente, se deriva el estudio de las propiedades físicas y abundancias químicas presentado en el Capítulo 4. En este capítulo, sumado a los datos espectroscópicos de alta resolución, presento datos de baja resolución espectral observados en la misma galaxia. Aplicando el método propuesto por el Grupo de Astrofísica del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, España (UAM), para la determinación de los parámetros físicos y abundancias, a partir de un programa generado por dicho grupo, realicé un cuidadoso y detallado estudio sobre las propiedades físicas, y abundancias químicas iónicas y totales del gas ionizado discriminado para cada componente cinemática y para el flujo global de las líneas de emisión. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones finales de la Tesis, haciendo un conciso resumen sobre los aportes más signi cativos, y se describen las líneas de trabajo a futuro que se pueden plantear como continuación de lo aquí expuesto.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
medio interestelar; regiones HII; galaxias: cinemática; abundancias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2048

id SEDICI_14881c8db83961aa46eb2a3c173a3617
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2048
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio surFirpo, VerónicaCiencias Astronómicasmedio interestelar; regiones HII; galaxias: cinemática; abundanciasEn esta Tesis presento un estudio espectroscópico detallado de una muestra de Regiones Hii Gigantes en galaxias observables con telescopios del Hemisferio Sur. Las Regiones Hii Gigantes proveen el vínculo entre regiones de formación estelar de menor escala y los violentos procesos de formación estelar que ocurren en las galaxias con brotes estelares intensos. Las Regiones Hii Gigantes (GHiiRs, de sus siglas en inglés) son objetos extendidos y luminosos, observados en los discos de galaxias espirales, irregulares y galaxias enanas compactas azules (BCDs, de su sigla en inglés). Las GHiiRs se forman debido a la presencia de un gran número de estrellas jóvenes y masivas cuyo flujo ultravioleta ioniza el gas que las rodea, y por lo tanto estas regiones indican una presencia de formación estelar violenta reciente o activa. El principal objetivo de este trabajo de Tesis es confirmar la presencia de Regiones Hii Gigantes en galaxias del Universo Local y realizar un estudio comparativo de GHiiRs con distintas metalicidades y estados evolutivos. La identificación de Regiones Hii Gigantes fue posible realizarla mediante espectroscopía de alta resolución, la cual me ha permitido distinguir la presencia de distintas componentes cinem áticas en el gas ionizado, con diferentes velocidades y verificar la naturaleza supersónica de dichas componentes. Definir la naturaleza y condiciones físicas de los brotes de formación estelar masiva permite analizar las abundancias químicas que producen el enriquecimiento químico del Universo Local. Para poder caracterizar los procesos físicos que gobiernan la formación estelar masiva es necesario estudiar un variado rango de entornos y propiedades. Gracias al amplio rango espectral y la buena calidad de los datos he llevado adelante el estudio de las propiedades físicas del gas ionizado. El estudio de los parámetros físicos tales como densidad, temperatura, composición química, etc., comprende el análisis de las intensidades relativas de las líneas de emisión del gas. Este tipo de análisis resulta esencial para poder mejorar el estudio de brotes de formación estelar detectados a distancias cosmológicas. En esta Tesis se presenta el estudio realizado en seis regiones brillantes de las galaxias espirales, NGC6070 y NGC7479, y en cinco brotes de formación estelar de la galaxia enana compacta azul Haro 15. En el Capítulo 1 presento una breve introducción de las propiedades generales de las Regiones Hii Gigantes y del conocimiento que se tiene sobre este tipo de objetos. En el Capítulo 2 propongo un método para proceder a un análisis detallado de la cinemática en aquellas regiones que presentan más de una componente revelada cinemáticamente en los espectros de alta resolución. En ese capítulo presento el análisis cinemático de las seis regiones estudiadas en las dos galaxias espirales y se analiza cómo la presencia de múltiples componentes cinemáticas incluye en la ubicación final en el plano L-. En el Capítulo 3 presento un análisis cinemático utilizando una metodología similar que en el capítulo anterior, pero ahora enfocado en los brotes de formación estelar violentos de la galaxia BCD Haro 15. Del análisis cinemático detallado en los brotes estudiados con más de una componente, se deriva el estudio de las propiedades físicas y abundancias químicas presentado en el Capítulo 4. En este capítulo, sumado a los datos espectroscópicos de alta resolución, presento datos de baja resolución espectral observados en la misma galaxia. Aplicando el método propuesto por el Grupo de Astrofísica del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, España (UAM), para la determinación de los parámetros físicos y abundancias, a partir de un programa generado por dicho grupo, realicé un cuidadoso y detallado estudio sobre las propiedades físicas, y abundancias químicas iónicas y totales del gas ionizado discriminado para cada componente cinemática y para el flujo global de las líneas de emisión. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones finales de la Tesis, haciendo un conciso resumen sobre los aportes más signi cativos, y se describen las líneas de trabajo a futuro que se pueden plantear como continuación de lo aquí expuesto.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBosch, GuillermoHägele, Guillermo F.2012-02-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2048https://doi.org/10.35537/10915/2048spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2048Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:38.808SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur
title Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur
spellingShingle Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur
Firpo, Verónica
Ciencias Astronómicas
medio interestelar; regiones HII; galaxias: cinemática; abundancias
title_short Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur
title_full Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur
title_fullStr Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur
title_full_unstemmed Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur
title_sort Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur
dc.creator.none.fl_str_mv Firpo, Verónica
author Firpo, Verónica
author_facet Firpo, Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bosch, Guillermo
Hägele, Guillermo F.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
medio interestelar; regiones HII; galaxias: cinemática; abundancias
topic Ciencias Astronómicas
medio interestelar; regiones HII; galaxias: cinemática; abundancias
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis presento un estudio espectroscópico detallado de una muestra de Regiones Hii Gigantes en galaxias observables con telescopios del Hemisferio Sur. Las Regiones Hii Gigantes proveen el vínculo entre regiones de formación estelar de menor escala y los violentos procesos de formación estelar que ocurren en las galaxias con brotes estelares intensos. Las Regiones Hii Gigantes (GHiiRs, de sus siglas en inglés) son objetos extendidos y luminosos, observados en los discos de galaxias espirales, irregulares y galaxias enanas compactas azules (BCDs, de su sigla en inglés). Las GHiiRs se forman debido a la presencia de un gran número de estrellas jóvenes y masivas cuyo flujo ultravioleta ioniza el gas que las rodea, y por lo tanto estas regiones indican una presencia de formación estelar violenta reciente o activa. El principal objetivo de este trabajo de Tesis es confirmar la presencia de Regiones Hii Gigantes en galaxias del Universo Local y realizar un estudio comparativo de GHiiRs con distintas metalicidades y estados evolutivos. La identificación de Regiones Hii Gigantes fue posible realizarla mediante espectroscopía de alta resolución, la cual me ha permitido distinguir la presencia de distintas componentes cinem áticas en el gas ionizado, con diferentes velocidades y verificar la naturaleza supersónica de dichas componentes. Definir la naturaleza y condiciones físicas de los brotes de formación estelar masiva permite analizar las abundancias químicas que producen el enriquecimiento químico del Universo Local. Para poder caracterizar los procesos físicos que gobiernan la formación estelar masiva es necesario estudiar un variado rango de entornos y propiedades. Gracias al amplio rango espectral y la buena calidad de los datos he llevado adelante el estudio de las propiedades físicas del gas ionizado. El estudio de los parámetros físicos tales como densidad, temperatura, composición química, etc., comprende el análisis de las intensidades relativas de las líneas de emisión del gas. Este tipo de análisis resulta esencial para poder mejorar el estudio de brotes de formación estelar detectados a distancias cosmológicas. En esta Tesis se presenta el estudio realizado en seis regiones brillantes de las galaxias espirales, NGC6070 y NGC7479, y en cinco brotes de formación estelar de la galaxia enana compacta azul Haro 15. En el Capítulo 1 presento una breve introducción de las propiedades generales de las Regiones Hii Gigantes y del conocimiento que se tiene sobre este tipo de objetos. En el Capítulo 2 propongo un método para proceder a un análisis detallado de la cinemática en aquellas regiones que presentan más de una componente revelada cinemáticamente en los espectros de alta resolución. En ese capítulo presento el análisis cinemático de las seis regiones estudiadas en las dos galaxias espirales y se analiza cómo la presencia de múltiples componentes cinemáticas incluye en la ubicación final en el plano L-. En el Capítulo 3 presento un análisis cinemático utilizando una metodología similar que en el capítulo anterior, pero ahora enfocado en los brotes de formación estelar violentos de la galaxia BCD Haro 15. Del análisis cinemático detallado en los brotes estudiados con más de una componente, se deriva el estudio de las propiedades físicas y abundancias químicas presentado en el Capítulo 4. En este capítulo, sumado a los datos espectroscópicos de alta resolución, presento datos de baja resolución espectral observados en la misma galaxia. Aplicando el método propuesto por el Grupo de Astrofísica del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, España (UAM), para la determinación de los parámetros físicos y abundancias, a partir de un programa generado por dicho grupo, realicé un cuidadoso y detallado estudio sobre las propiedades físicas, y abundancias químicas iónicas y totales del gas ionizado discriminado para cada componente cinemática y para el flujo global de las líneas de emisión. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones finales de la Tesis, haciendo un conciso resumen sobre los aportes más signi cativos, y se describen las líneas de trabajo a futuro que se pueden plantear como continuación de lo aquí expuesto.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En esta Tesis presento un estudio espectroscópico detallado de una muestra de Regiones Hii Gigantes en galaxias observables con telescopios del Hemisferio Sur. Las Regiones Hii Gigantes proveen el vínculo entre regiones de formación estelar de menor escala y los violentos procesos de formación estelar que ocurren en las galaxias con brotes estelares intensos. Las Regiones Hii Gigantes (GHiiRs, de sus siglas en inglés) son objetos extendidos y luminosos, observados en los discos de galaxias espirales, irregulares y galaxias enanas compactas azules (BCDs, de su sigla en inglés). Las GHiiRs se forman debido a la presencia de un gran número de estrellas jóvenes y masivas cuyo flujo ultravioleta ioniza el gas que las rodea, y por lo tanto estas regiones indican una presencia de formación estelar violenta reciente o activa. El principal objetivo de este trabajo de Tesis es confirmar la presencia de Regiones Hii Gigantes en galaxias del Universo Local y realizar un estudio comparativo de GHiiRs con distintas metalicidades y estados evolutivos. La identificación de Regiones Hii Gigantes fue posible realizarla mediante espectroscopía de alta resolución, la cual me ha permitido distinguir la presencia de distintas componentes cinem áticas en el gas ionizado, con diferentes velocidades y verificar la naturaleza supersónica de dichas componentes. Definir la naturaleza y condiciones físicas de los brotes de formación estelar masiva permite analizar las abundancias químicas que producen el enriquecimiento químico del Universo Local. Para poder caracterizar los procesos físicos que gobiernan la formación estelar masiva es necesario estudiar un variado rango de entornos y propiedades. Gracias al amplio rango espectral y la buena calidad de los datos he llevado adelante el estudio de las propiedades físicas del gas ionizado. El estudio de los parámetros físicos tales como densidad, temperatura, composición química, etc., comprende el análisis de las intensidades relativas de las líneas de emisión del gas. Este tipo de análisis resulta esencial para poder mejorar el estudio de brotes de formación estelar detectados a distancias cosmológicas. En esta Tesis se presenta el estudio realizado en seis regiones brillantes de las galaxias espirales, NGC6070 y NGC7479, y en cinco brotes de formación estelar de la galaxia enana compacta azul Haro 15. En el Capítulo 1 presento una breve introducción de las propiedades generales de las Regiones Hii Gigantes y del conocimiento que se tiene sobre este tipo de objetos. En el Capítulo 2 propongo un método para proceder a un análisis detallado de la cinemática en aquellas regiones que presentan más de una componente revelada cinemáticamente en los espectros de alta resolución. En ese capítulo presento el análisis cinemático de las seis regiones estudiadas en las dos galaxias espirales y se analiza cómo la presencia de múltiples componentes cinemáticas incluye en la ubicación final en el plano L-. En el Capítulo 3 presento un análisis cinemático utilizando una metodología similar que en el capítulo anterior, pero ahora enfocado en los brotes de formación estelar violentos de la galaxia BCD Haro 15. Del análisis cinemático detallado en los brotes estudiados con más de una componente, se deriva el estudio de las propiedades físicas y abundancias químicas presentado en el Capítulo 4. En este capítulo, sumado a los datos espectroscópicos de alta resolución, presento datos de baja resolución espectral observados en la misma galaxia. Aplicando el método propuesto por el Grupo de Astrofísica del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, España (UAM), para la determinación de los parámetros físicos y abundancias, a partir de un programa generado por dicho grupo, realicé un cuidadoso y detallado estudio sobre las propiedades físicas, y abundancias químicas iónicas y totales del gas ionizado discriminado para cada componente cinemática y para el flujo global de las líneas de emisión. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones finales de la Tesis, haciendo un conciso resumen sobre los aportes más signi cativos, y se describen las líneas de trabajo a futuro que se pueden plantear como continuación de lo aquí expuesto.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-02-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2048
https://doi.org/10.35537/10915/2048
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2048
https://doi.org/10.35537/10915/2048
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615738872037376
score 13.070432