Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)

Autores
Vallejo, Noelia Yanina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pintos, Patricia Andrea
Ludueña, Gustavo
Descripción
Los humedales del partido de Tigre vienen sufriendo un fuerte proceso de transformación territorial en las últimas décadas, vinculado al desarrollo de urbanizaciones cerradas de tipo acuático que en su proceso de creación transforman radicalmente los ambientes preexistentes, generando la expansión de paisajes visualmente atractivos para las elites y sepultando o transfigurando en poco tiempo los paisajes identitarios, aquellos en los que se puede leer el proceso mismo de producción histórica del espacio. El avance de este tipo de urbanizaciones ha implicado la pérdida de la capacidad de regulación hídrica de los humedales de la zona, derivando en un agravamiento en la recurrencia y los efectos de las inundaciones para los habitantes tradicionales del área, que manifiestan haber quedado como pileta de los countries. Frente a ello, y siendo conscientes de un declarado acompañamiento estatal a la llegada de este tipo de inversiones en el distrito, la población afectada decidió organizarse y movilizarse para frenar la alteración de los ambientes de humedales y resguardar el patrimonio ambiental y cultural que estos albergan. En este marco, entendiendo al paisaje como la representación semiótica y simbólica de sus habitantes con capacidad de transmitir emociones, sensaciones y sentimientos; y apelando a la dimensión comunicativa como estrategia de decodificación, se profundizó en el análisis de 2 casos de estudio (Islas del Delta y Punta Querandí) donde la organización social logró detener el desarrollo de obras vinculadas a estos emprendimientos; intentando vislumbrar los caracteres identitarios de estos lugares y el vínculo afectivo que motoriza a los activistas en su defensa. El emprendimiento Colony Park causó en palabras de los lugareños “un cataclismo artificial” en las islas de Tigre y el complejo Villanueva sepultó y removió el sitio Garín, enterratorio indígena de más de 1.000 años de antigüedad, correspondiente a la cultura querandí. Esta destrucción paisajística desencadenó, a fines de la década de 2000, un proceso de reafirmación territorial frente al avasallamiento del capital que continúa hasta hoy. Lejos de disiparse con el paso de los años, la resistencia social se ha fortalecido a partir de la permanencia de los activistas en el territorio y del desarrollo de estrategias para garantizar la preservación de la identidad. En un caso, una identidad isleña caracterizada por la vida de río, las relaciones comunitarias, la adaptación a las condiciones naturales del medio y el aprovechamiento sustentable de sus recursos. En el otro, una identidad indígena asociada a la raíz del territorio y a la memoria de los antepasados. En ambos, el deseo de autonomía ante la recurrente decepción con la gestión gubernamental. Luego de haber trabajado con diversos indicios paisajísticos, podemos afirmar que quienes llevan adelante esta lucha están consustanciados con el lugar, se movilizan para cuidar el territorio que sienten y quieren y se transforman en las voces autorizadas para comunicar el relato que estos paisajes culturales tienen por contar.
Este trabajo de tesis surgió en el marco del proyecto “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del río Luján”. Directora: Patricia Pintos. Programa de Incentivos a la Investigación, CIG-FaHCE (UNLP).
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Urbanismo
humedales de Tigre, mercantilización de paisajes, resistencia social, paisajes identitarios
Tigre (Buenos Aires, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70512

id SEDICI_1202f8810e48ac294dccf11b71cf4a2f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70512
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)Vallejo, Noelia YaninaUrbanismohumedales de Tigre, mercantilización de paisajes, resistencia social, paisajes identitariosTigre (Buenos Aires, Argentina)Los humedales del partido de Tigre vienen sufriendo un fuerte proceso de transformación territorial en las últimas décadas, vinculado al desarrollo de urbanizaciones cerradas de tipo acuático que en su proceso de creación transforman radicalmente los ambientes preexistentes, generando la expansión de paisajes visualmente atractivos para las elites y sepultando o transfigurando en poco tiempo los paisajes identitarios, aquellos en los que se puede leer el proceso mismo de producción histórica del espacio. El avance de este tipo de urbanizaciones ha implicado la pérdida de la capacidad de regulación hídrica de los humedales de la zona, derivando en un agravamiento en la recurrencia y los efectos de las inundaciones para los habitantes tradicionales del área, que manifiestan haber quedado como pileta de los countries. Frente a ello, y siendo conscientes de un declarado acompañamiento estatal a la llegada de este tipo de inversiones en el distrito, la población afectada decidió organizarse y movilizarse para frenar la alteración de los ambientes de humedales y resguardar el patrimonio ambiental y cultural que estos albergan. En este marco, entendiendo al paisaje como la representación semiótica y simbólica de sus habitantes con capacidad de transmitir emociones, sensaciones y sentimientos; y apelando a la dimensión comunicativa como estrategia de decodificación, se profundizó en el análisis de 2 casos de estudio (Islas del Delta y Punta Querandí) donde la organización social logró detener el desarrollo de obras vinculadas a estos emprendimientos; intentando vislumbrar los caracteres identitarios de estos lugares y el vínculo afectivo que motoriza a los activistas en su defensa. El emprendimiento Colony Park causó en palabras de los lugareños “un cataclismo artificial” en las islas de Tigre y el complejo Villanueva sepultó y removió el sitio Garín, enterratorio indígena de más de 1.000 años de antigüedad, correspondiente a la cultura querandí. Esta destrucción paisajística desencadenó, a fines de la década de 2000, un proceso de reafirmación territorial frente al avasallamiento del capital que continúa hasta hoy. Lejos de disiparse con el paso de los años, la resistencia social se ha fortalecido a partir de la permanencia de los activistas en el territorio y del desarrollo de estrategias para garantizar la preservación de la identidad. En un caso, una identidad isleña caracterizada por la vida de río, las relaciones comunitarias, la adaptación a las condiciones naturales del medio y el aprovechamiento sustentable de sus recursos. En el otro, una identidad indígena asociada a la raíz del territorio y a la memoria de los antepasados. En ambos, el deseo de autonomía ante la recurrente decepción con la gestión gubernamental. Luego de haber trabajado con diversos indicios paisajísticos, podemos afirmar que quienes llevan adelante esta lucha están consustanciados con el lugar, se movilizan para cuidar el territorio que sienten y quieren y se transforman en las voces autorizadas para comunicar el relato que estos paisajes culturales tienen por contar.Este trabajo de tesis surgió en el marco del proyecto “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del río Luján”. Directora: Patricia Pintos. Programa de Incentivos a la Investigación, CIG-FaHCE (UNLP).Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoPintos, Patricia AndreaLudueña, Gustavo2018-10-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70512https://doi.org/10.35537/10915/70512spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:52:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70512Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:52:12.541SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)
title Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)
spellingShingle Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)
Vallejo, Noelia Yanina
Urbanismo
humedales de Tigre, mercantilización de paisajes, resistencia social, paisajes identitarios
Tigre (Buenos Aires, Argentina)
title_short Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)
title_full Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)
title_fullStr Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)
title_full_unstemmed Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)
title_sort Identidades paisajísticas : Un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejo, Noelia Yanina
author Vallejo, Noelia Yanina
author_facet Vallejo, Noelia Yanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pintos, Patricia Andrea
Ludueña, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
humedales de Tigre, mercantilización de paisajes, resistencia social, paisajes identitarios
Tigre (Buenos Aires, Argentina)
topic Urbanismo
humedales de Tigre, mercantilización de paisajes, resistencia social, paisajes identitarios
Tigre (Buenos Aires, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Los humedales del partido de Tigre vienen sufriendo un fuerte proceso de transformación territorial en las últimas décadas, vinculado al desarrollo de urbanizaciones cerradas de tipo acuático que en su proceso de creación transforman radicalmente los ambientes preexistentes, generando la expansión de paisajes visualmente atractivos para las elites y sepultando o transfigurando en poco tiempo los paisajes identitarios, aquellos en los que se puede leer el proceso mismo de producción histórica del espacio. El avance de este tipo de urbanizaciones ha implicado la pérdida de la capacidad de regulación hídrica de los humedales de la zona, derivando en un agravamiento en la recurrencia y los efectos de las inundaciones para los habitantes tradicionales del área, que manifiestan haber quedado como pileta de los countries. Frente a ello, y siendo conscientes de un declarado acompañamiento estatal a la llegada de este tipo de inversiones en el distrito, la población afectada decidió organizarse y movilizarse para frenar la alteración de los ambientes de humedales y resguardar el patrimonio ambiental y cultural que estos albergan. En este marco, entendiendo al paisaje como la representación semiótica y simbólica de sus habitantes con capacidad de transmitir emociones, sensaciones y sentimientos; y apelando a la dimensión comunicativa como estrategia de decodificación, se profundizó en el análisis de 2 casos de estudio (Islas del Delta y Punta Querandí) donde la organización social logró detener el desarrollo de obras vinculadas a estos emprendimientos; intentando vislumbrar los caracteres identitarios de estos lugares y el vínculo afectivo que motoriza a los activistas en su defensa. El emprendimiento Colony Park causó en palabras de los lugareños “un cataclismo artificial” en las islas de Tigre y el complejo Villanueva sepultó y removió el sitio Garín, enterratorio indígena de más de 1.000 años de antigüedad, correspondiente a la cultura querandí. Esta destrucción paisajística desencadenó, a fines de la década de 2000, un proceso de reafirmación territorial frente al avasallamiento del capital que continúa hasta hoy. Lejos de disiparse con el paso de los años, la resistencia social se ha fortalecido a partir de la permanencia de los activistas en el territorio y del desarrollo de estrategias para garantizar la preservación de la identidad. En un caso, una identidad isleña caracterizada por la vida de río, las relaciones comunitarias, la adaptación a las condiciones naturales del medio y el aprovechamiento sustentable de sus recursos. En el otro, una identidad indígena asociada a la raíz del territorio y a la memoria de los antepasados. En ambos, el deseo de autonomía ante la recurrente decepción con la gestión gubernamental. Luego de haber trabajado con diversos indicios paisajísticos, podemos afirmar que quienes llevan adelante esta lucha están consustanciados con el lugar, se movilizan para cuidar el territorio que sienten y quieren y se transforman en las voces autorizadas para comunicar el relato que estos paisajes culturales tienen por contar.
Este trabajo de tesis surgió en el marco del proyecto “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del río Luján”. Directora: Patricia Pintos. Programa de Incentivos a la Investigación, CIG-FaHCE (UNLP).
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Los humedales del partido de Tigre vienen sufriendo un fuerte proceso de transformación territorial en las últimas décadas, vinculado al desarrollo de urbanizaciones cerradas de tipo acuático que en su proceso de creación transforman radicalmente los ambientes preexistentes, generando la expansión de paisajes visualmente atractivos para las elites y sepultando o transfigurando en poco tiempo los paisajes identitarios, aquellos en los que se puede leer el proceso mismo de producción histórica del espacio. El avance de este tipo de urbanizaciones ha implicado la pérdida de la capacidad de regulación hídrica de los humedales de la zona, derivando en un agravamiento en la recurrencia y los efectos de las inundaciones para los habitantes tradicionales del área, que manifiestan haber quedado como pileta de los countries. Frente a ello, y siendo conscientes de un declarado acompañamiento estatal a la llegada de este tipo de inversiones en el distrito, la población afectada decidió organizarse y movilizarse para frenar la alteración de los ambientes de humedales y resguardar el patrimonio ambiental y cultural que estos albergan. En este marco, entendiendo al paisaje como la representación semiótica y simbólica de sus habitantes con capacidad de transmitir emociones, sensaciones y sentimientos; y apelando a la dimensión comunicativa como estrategia de decodificación, se profundizó en el análisis de 2 casos de estudio (Islas del Delta y Punta Querandí) donde la organización social logró detener el desarrollo de obras vinculadas a estos emprendimientos; intentando vislumbrar los caracteres identitarios de estos lugares y el vínculo afectivo que motoriza a los activistas en su defensa. El emprendimiento Colony Park causó en palabras de los lugareños “un cataclismo artificial” en las islas de Tigre y el complejo Villanueva sepultó y removió el sitio Garín, enterratorio indígena de más de 1.000 años de antigüedad, correspondiente a la cultura querandí. Esta destrucción paisajística desencadenó, a fines de la década de 2000, un proceso de reafirmación territorial frente al avasallamiento del capital que continúa hasta hoy. Lejos de disiparse con el paso de los años, la resistencia social se ha fortalecido a partir de la permanencia de los activistas en el territorio y del desarrollo de estrategias para garantizar la preservación de la identidad. En un caso, una identidad isleña caracterizada por la vida de río, las relaciones comunitarias, la adaptación a las condiciones naturales del medio y el aprovechamiento sustentable de sus recursos. En el otro, una identidad indígena asociada a la raíz del territorio y a la memoria de los antepasados. En ambos, el deseo de autonomía ante la recurrente decepción con la gestión gubernamental. Luego de haber trabajado con diversos indicios paisajísticos, podemos afirmar que quienes llevan adelante esta lucha están consustanciados con el lugar, se movilizan para cuidar el territorio que sienten y quieren y se transforman en las voces autorizadas para comunicar el relato que estos paisajes culturales tienen por contar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70512
https://doi.org/10.35537/10915/70512
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70512
https://doi.org/10.35537/10915/70512
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783089939841024
score 12.982451