Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)

Autores
Casares, Marta D.; Llomparte Frenzel, María P.; Politi, Silvia Alicia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Podemos verificar en el Área Metropolitana de Tucumán un doble movimiento (Pedro Pirez, 2006:35), una distribución territorial definida por la heterogeneidad de actividades y de población, una heterogeneidad global en cuanto a grupos sociales y actividades pero homogeneidad en relación a cada uno de los sectores bien diferenciados. Estas dinámicas impactan directamente en la estructura y morfología urbana, produciendo un mapeo social con fuerte polarización que incluye grandes desequilibrios en cuanto a tipología edilicia, densidad y condiciones de vida. El objetivo del presente trabajo, es caracterizar las actuales transformaciones territoriales en ámbitos periurbanos de metrópolis de segundo orden a través de indicadores medioambientales de presión. El caso de estudio corresponde al noreste del AMeT, incluyendo diversas jerarquías administrativas (municipios y comunas rurales), para los que se analizaron indicadores que dan cuenta sobre modos de ocupación territorial y cambios demográficos. Las tendencias en Tucumán muestran que las áreas periurbanas más desfavorables en sus condiciones de vida, nivel de educación y empleos, en relación con el AMeT son justamente las que más crecieron en su aspecto demográfico, con patrones de baja densidad y con un incremento de la brecha social entre los diferentes grupos y la segregación. Esta realidad de pobreza y desempleo aumentó la demanda hacia los municipios que asumieron programas de alimentos, vivienda e infraestructura y especialmente políticas sociales pero con una gran dependencia financiera de programas provinciales y nacionales y con poca posibilidad de encarar programas propios. Se Hace evidente que para encarar los problemas de esta ciudad real, se requieren intervenciones intergubernamentales e intersectoriales. No es posible hacerlo desde la parcialidad. La coordinación metropolitana emerge como mecanismo (técnico y político) importante para afrontar estas problemáticas de forma integral, a través de los múltiples niveles de gobierno y diversos sectores de la gestión estatal como una necesidad urgente que nos interpela día a día.
We can verify in the Metropolitan Area of Tucumán point made by Pedro Pires (2006:35) a double movement, a territorial distribution defined by the heterogeneity of activities and population, a global heterogeneity in social groups and activities but homogeneity in relation to each distinct sectors. These dynamics directly impact the structure and urban morphology, producing a strong social polarization mapping includes large imbalances in building typology, density and living conditions. The aim of this work is to characterize the current territorial transformations in peri-urban areas of metropolis second order through environmental pressure indicators. The case study corresponds northeastern amet, including various administrative hierarchies (municipalities and rural communes), for which indicators that reflect on ways of territorial occupation and demographic changes were analyzed. Tucumán trends show that the most unfavorable living conditions, education and jobs, in relation to Amet suburban areas are precisely those that most increased in demographics, patterns of low density and increased gap between different social groups and segregation. This reality of poverty and unemployment increased demand to municipalities who took food programs, housing and infrastructure and social policies but especially with a large financial dependence on provincial and national programs and with little chance of facing own programs. It makes clear that to address the problems of this royal city, intergovernmental and intersectoral interventions are required. It is not possible from bias. The metropolitan coordination mechanism emerges as important to address these issues comprehensively (technical and political) across multiple levels of government and various sectors of the state management as an urgent necessity that challenges us every day.
Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Indicadores Ambientales
transformaciones territoriales
Tucumán (Argentina)
ámbitos periurbanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54847

id SEDICI_11d9f852d3b0bbe4b274a7a78c3d2124
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54847
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)Casares, Marta D.Llomparte Frenzel, María P.Politi, Silvia AliciaArquitecturaUrbanismoIndicadores Ambientalestransformaciones territorialesTucumán (Argentina)ámbitos periurbanosPodemos verificar en el Área Metropolitana de Tucumán un doble movimiento (Pedro Pirez, 2006:35), una distribución territorial definida por la heterogeneidad de actividades y de población, una heterogeneidad global en cuanto a grupos sociales y actividades pero homogeneidad en relación a cada uno de los sectores bien diferenciados. Estas dinámicas impactan directamente en la estructura y morfología urbana, produciendo un mapeo social con fuerte polarización que incluye grandes desequilibrios en cuanto a tipología edilicia, densidad y condiciones de vida. El objetivo del presente trabajo, es caracterizar las actuales transformaciones territoriales en ámbitos periurbanos de metrópolis de segundo orden a través de indicadores medioambientales de presión. El caso de estudio corresponde al noreste del AMeT, incluyendo diversas jerarquías administrativas (municipios y comunas rurales), para los que se analizaron indicadores que dan cuenta sobre modos de ocupación territorial y cambios demográficos. Las tendencias en Tucumán muestran que las áreas periurbanas más desfavorables en sus condiciones de vida, nivel de educación y empleos, en relación con el AMeT son justamente las que más crecieron en su aspecto demográfico, con patrones de baja densidad y con un incremento de la brecha social entre los diferentes grupos y la segregación. Esta realidad de pobreza y desempleo aumentó la demanda hacia los municipios que asumieron programas de alimentos, vivienda e infraestructura y especialmente políticas sociales pero con una gran dependencia financiera de programas provinciales y nacionales y con poca posibilidad de encarar programas propios. Se Hace evidente que para encarar los problemas de esta ciudad real, se requieren intervenciones intergubernamentales e intersectoriales. No es posible hacerlo desde la parcialidad. La coordinación metropolitana emerge como mecanismo (técnico y político) importante para afrontar estas problemáticas de forma integral, a través de los múltiples niveles de gobierno y diversos sectores de la gestión estatal como una necesidad urgente que nos interpela día a día.We can verify in the Metropolitan Area of Tucumán point made by Pedro Pires (2006:35) a double movement, a territorial distribution defined by the heterogeneity of activities and population, a global heterogeneity in social groups and activities but homogeneity in relation to each distinct sectors. These dynamics directly impact the structure and urban morphology, producing a strong social polarization mapping includes large imbalances in building typology, density and living conditions. The aim of this work is to characterize the current territorial transformations in peri-urban areas of metropolis second order through environmental pressure indicators. The case study corresponds northeastern amet, including various administrative hierarchies (municipalities and rural communes), for which indicators that reflect on ways of territorial occupation and demographic changes were analyzed. Tucumán trends show that the most unfavorable living conditions, education and jobs, in relation to Amet suburban areas are precisely those that most increased in demographics, patterns of low density and increased gap between different social groups and segregation. This reality of poverty and unemployment increased demand to municipalities who took food programs, housing and infrastructure and social policies but especially with a large financial dependence on provincial and national programs and with little chance of facing own programs. It makes clear that to address the problems of this royal city, intergovernmental and intersectoral interventions are required. It is not possible from bias. The metropolitan coordination mechanism emerges as important to address these issues comprehensively (technical and political) across multiple levels of government and various sectors of the state management as an urgent necessity that challenges us every day.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf415-424http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:08:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:08:50.815SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)
title Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)
spellingShingle Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)
Casares, Marta D.
Arquitectura
Urbanismo
Indicadores Ambientales
transformaciones territoriales
Tucumán (Argentina)
ámbitos periurbanos
title_short Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)
title_full Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)
title_fullStr Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)
title_full_unstemmed Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)
title_sort Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMET)
dc.creator.none.fl_str_mv Casares, Marta D.
Llomparte Frenzel, María P.
Politi, Silvia Alicia
author Casares, Marta D.
author_facet Casares, Marta D.
Llomparte Frenzel, María P.
Politi, Silvia Alicia
author_role author
author2 Llomparte Frenzel, María P.
Politi, Silvia Alicia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Indicadores Ambientales
transformaciones territoriales
Tucumán (Argentina)
ámbitos periurbanos
topic Arquitectura
Urbanismo
Indicadores Ambientales
transformaciones territoriales
Tucumán (Argentina)
ámbitos periurbanos
dc.description.none.fl_txt_mv Podemos verificar en el Área Metropolitana de Tucumán un doble movimiento (Pedro Pirez, 2006:35), una distribución territorial definida por la heterogeneidad de actividades y de población, una heterogeneidad global en cuanto a grupos sociales y actividades pero homogeneidad en relación a cada uno de los sectores bien diferenciados. Estas dinámicas impactan directamente en la estructura y morfología urbana, produciendo un mapeo social con fuerte polarización que incluye grandes desequilibrios en cuanto a tipología edilicia, densidad y condiciones de vida. El objetivo del presente trabajo, es caracterizar las actuales transformaciones territoriales en ámbitos periurbanos de metrópolis de segundo orden a través de indicadores medioambientales de presión. El caso de estudio corresponde al noreste del AMeT, incluyendo diversas jerarquías administrativas (municipios y comunas rurales), para los que se analizaron indicadores que dan cuenta sobre modos de ocupación territorial y cambios demográficos. Las tendencias en Tucumán muestran que las áreas periurbanas más desfavorables en sus condiciones de vida, nivel de educación y empleos, en relación con el AMeT son justamente las que más crecieron en su aspecto demográfico, con patrones de baja densidad y con un incremento de la brecha social entre los diferentes grupos y la segregación. Esta realidad de pobreza y desempleo aumentó la demanda hacia los municipios que asumieron programas de alimentos, vivienda e infraestructura y especialmente políticas sociales pero con una gran dependencia financiera de programas provinciales y nacionales y con poca posibilidad de encarar programas propios. Se Hace evidente que para encarar los problemas de esta ciudad real, se requieren intervenciones intergubernamentales e intersectoriales. No es posible hacerlo desde la parcialidad. La coordinación metropolitana emerge como mecanismo (técnico y político) importante para afrontar estas problemáticas de forma integral, a través de los múltiples niveles de gobierno y diversos sectores de la gestión estatal como una necesidad urgente que nos interpela día a día.
We can verify in the Metropolitan Area of Tucumán point made by Pedro Pires (2006:35) a double movement, a territorial distribution defined by the heterogeneity of activities and population, a global heterogeneity in social groups and activities but homogeneity in relation to each distinct sectors. These dynamics directly impact the structure and urban morphology, producing a strong social polarization mapping includes large imbalances in building typology, density and living conditions. The aim of this work is to characterize the current territorial transformations in peri-urban areas of metropolis second order through environmental pressure indicators. The case study corresponds northeastern amet, including various administrative hierarchies (municipalities and rural communes), for which indicators that reflect on ways of territorial occupation and demographic changes were analyzed. Tucumán trends show that the most unfavorable living conditions, education and jobs, in relation to Amet suburban areas are precisely those that most increased in demographics, patterns of low density and increased gap between different social groups and segregation. This reality of poverty and unemployment increased demand to municipalities who took food programs, housing and infrastructure and social policies but especially with a large financial dependence on provincial and national programs and with little chance of facing own programs. It makes clear that to address the problems of this royal city, intergovernmental and intersectoral interventions are required. It is not possible from bias. The metropolitan coordination mechanism emerges as important to address these issues comprehensively (technical and political) across multiple levels of government and various sectors of the state management as an urgent necessity that challenges us every day.
Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Podemos verificar en el Área Metropolitana de Tucumán un doble movimiento (Pedro Pirez, 2006:35), una distribución territorial definida por la heterogeneidad de actividades y de población, una heterogeneidad global en cuanto a grupos sociales y actividades pero homogeneidad en relación a cada uno de los sectores bien diferenciados. Estas dinámicas impactan directamente en la estructura y morfología urbana, produciendo un mapeo social con fuerte polarización que incluye grandes desequilibrios en cuanto a tipología edilicia, densidad y condiciones de vida. El objetivo del presente trabajo, es caracterizar las actuales transformaciones territoriales en ámbitos periurbanos de metrópolis de segundo orden a través de indicadores medioambientales de presión. El caso de estudio corresponde al noreste del AMeT, incluyendo diversas jerarquías administrativas (municipios y comunas rurales), para los que se analizaron indicadores que dan cuenta sobre modos de ocupación territorial y cambios demográficos. Las tendencias en Tucumán muestran que las áreas periurbanas más desfavorables en sus condiciones de vida, nivel de educación y empleos, en relación con el AMeT son justamente las que más crecieron en su aspecto demográfico, con patrones de baja densidad y con un incremento de la brecha social entre los diferentes grupos y la segregación. Esta realidad de pobreza y desempleo aumentó la demanda hacia los municipios que asumieron programas de alimentos, vivienda e infraestructura y especialmente políticas sociales pero con una gran dependencia financiera de programas provinciales y nacionales y con poca posibilidad de encarar programas propios. Se Hace evidente que para encarar los problemas de esta ciudad real, se requieren intervenciones intergubernamentales e intersectoriales. No es posible hacerlo desde la parcialidad. La coordinación metropolitana emerge como mecanismo (técnico y político) importante para afrontar estas problemáticas de forma integral, a través de los múltiples niveles de gobierno y diversos sectores de la gestión estatal como una necesidad urgente que nos interpela día a día.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54847
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54847
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1133-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
415-424
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903977083011072
score 12.993085