La universidad y la profesionalización de la gestión cultural
- Autores
- Navarro, Alejandra; Rucker, Ursula
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El año1982 puede comprenderse como un momento de inflexión en al ámbito de la cultura. La Declaración de México sobre Políticas Culturales pone el foco en la cultura entendida como un derecho social y resalta la importancia de la formación de recursos humanos en las áreas de planificación cultural, involucrando a las universidades. Teniendo en cuenta esta recomendación en la formación, es que esta presentación pone el foco en las universidades, como espacios privilegiados de enseñanza, así como, actores centrales en el proceso de profesionalización de la disciplina Gestión Cultural. Lo compartido aquí forma parte de los resultados del proyecto Undavcyt (2019-2023) La profesionalización de la Gestión Cultural en la Argentina: entre el oficio, el arte, la formación y la profesión. La investigación se posiciona en una perspectiva teórico-metodológica cualitativa y realizó entrevistas a responsables de carreras de gestión cultural en la Argentina, tanto tecnicaturas, ciclos y licenciaturas, así como el análisis de variadas fuentes documentales Para esta presentación, focalizamos en las instituciones universitarias, a las cuales comprendemos de modo situado. Esto implica afirmar que los momentos en los que surgieron las universidades que ofrecen estas carreras así como el momento en que éstas se comienzan a dictar, colaboran en la comprensión de las particularidades de cada una. Recuperamos a Olmos Argueta (2023, p.7) cuando afirma que “la identidad de una institución de educación superior está marcada por esa serie de circunstancias que movieron a su creación, las personas que fueron protagonistas en su desarrollo y los hechos que forjaron su carácter único entre las instituciones de educación superior de su región o país”. Compartimos esta mirada de allí el interés por profundizar y reconstruir, situadamente, los contextos en los que nacen las carreras. Como adelanto, podemos señalar que tanto los testimonios de directores/as y coordinadores/as de las carreras de gestión culturales como diversas fuentes documentales (planes curriculares, proyectos institucionales, etc.) se destaca la centralidad del espacio territorial en que se emplazaron las universidades, así como su vínculo estrecho con el mundo de la cultura y la demanda por parte de la comunidad para formarse y adquirir competencias y habilidades en el área de la gestión cultural. Esto teniendo en cuenta que las primeras ofertas se y las más reconocidas en nuestro país surgen de universidades del Conurbano Bonaerense, con sus particularidades y diversas épocas de surgimiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Profesionalización
Universidad
Gestión cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183641
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_11bda0b9904c49f4fe9dca6fd66d65aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183641 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La universidad y la profesionalización de la gestión culturalNavarro, AlejandraRucker, UrsulaEducaciónProfesionalizaciónUniversidadGestión culturalEl año1982 puede comprenderse como un momento de inflexión en al ámbito de la cultura. La Declaración de México sobre Políticas Culturales pone el foco en la cultura entendida como un derecho social y resalta la importancia de la formación de recursos humanos en las áreas de planificación cultural, involucrando a las universidades. Teniendo en cuenta esta recomendación en la formación, es que esta presentación pone el foco en las universidades, como espacios privilegiados de enseñanza, así como, actores centrales en el proceso de profesionalización de la disciplina Gestión Cultural. Lo compartido aquí forma parte de los resultados del proyecto Undavcyt (2019-2023) La profesionalización de la Gestión Cultural en la Argentina: entre el oficio, el arte, la formación y la profesión. La investigación se posiciona en una perspectiva teórico-metodológica cualitativa y realizó entrevistas a responsables de carreras de gestión cultural en la Argentina, tanto tecnicaturas, ciclos y licenciaturas, así como el análisis de variadas fuentes documentales Para esta presentación, focalizamos en las instituciones universitarias, a las cuales comprendemos de modo situado. Esto implica afirmar que los momentos en los que surgieron las universidades que ofrecen estas carreras así como el momento en que éstas se comienzan a dictar, colaboran en la comprensión de las particularidades de cada una. Recuperamos a Olmos Argueta (2023, p.7) cuando afirma que “la identidad de una institución de educación superior está marcada por esa serie de circunstancias que movieron a su creación, las personas que fueron protagonistas en su desarrollo y los hechos que forjaron su carácter único entre las instituciones de educación superior de su región o país”. Compartimos esta mirada de allí el interés por profundizar y reconstruir, situadamente, los contextos en los que nacen las carreras. Como adelanto, podemos señalar que tanto los testimonios de directores/as y coordinadores/as de las carreras de gestión culturales como diversas fuentes documentales (planes curriculares, proyectos institucionales, etc.) se destaca la centralidad del espacio territorial en que se emplazaron las universidades, así como su vínculo estrecho con el mundo de la cultura y la demanda por parte de la comunidad para formarse y adquirir competencias y habilidades en el área de la gestión cultural. Esto teniendo en cuenta que las primeras ofertas se y las más reconocidas en nuestro país surgen de universidades del Conurbano Bonaerense, con sus particularidades y diversas épocas de surgimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183641spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707225158968718/@@display-file/file/Navarro_Rucker La universidad como objeto de estudio. Final completo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183641Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.239SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La universidad y la profesionalización de la gestión cultural |
title |
La universidad y la profesionalización de la gestión cultural |
spellingShingle |
La universidad y la profesionalización de la gestión cultural Navarro, Alejandra Educación Profesionalización Universidad Gestión cultural |
title_short |
La universidad y la profesionalización de la gestión cultural |
title_full |
La universidad y la profesionalización de la gestión cultural |
title_fullStr |
La universidad y la profesionalización de la gestión cultural |
title_full_unstemmed |
La universidad y la profesionalización de la gestión cultural |
title_sort |
La universidad y la profesionalización de la gestión cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Alejandra Rucker, Ursula |
author |
Navarro, Alejandra |
author_facet |
Navarro, Alejandra Rucker, Ursula |
author_role |
author |
author2 |
Rucker, Ursula |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Profesionalización Universidad Gestión cultural |
topic |
Educación Profesionalización Universidad Gestión cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El año1982 puede comprenderse como un momento de inflexión en al ámbito de la cultura. La Declaración de México sobre Políticas Culturales pone el foco en la cultura entendida como un derecho social y resalta la importancia de la formación de recursos humanos en las áreas de planificación cultural, involucrando a las universidades. Teniendo en cuenta esta recomendación en la formación, es que esta presentación pone el foco en las universidades, como espacios privilegiados de enseñanza, así como, actores centrales en el proceso de profesionalización de la disciplina Gestión Cultural. Lo compartido aquí forma parte de los resultados del proyecto Undavcyt (2019-2023) La profesionalización de la Gestión Cultural en la Argentina: entre el oficio, el arte, la formación y la profesión. La investigación se posiciona en una perspectiva teórico-metodológica cualitativa y realizó entrevistas a responsables de carreras de gestión cultural en la Argentina, tanto tecnicaturas, ciclos y licenciaturas, así como el análisis de variadas fuentes documentales Para esta presentación, focalizamos en las instituciones universitarias, a las cuales comprendemos de modo situado. Esto implica afirmar que los momentos en los que surgieron las universidades que ofrecen estas carreras así como el momento en que éstas se comienzan a dictar, colaboran en la comprensión de las particularidades de cada una. Recuperamos a Olmos Argueta (2023, p.7) cuando afirma que “la identidad de una institución de educación superior está marcada por esa serie de circunstancias que movieron a su creación, las personas que fueron protagonistas en su desarrollo y los hechos que forjaron su carácter único entre las instituciones de educación superior de su región o país”. Compartimos esta mirada de allí el interés por profundizar y reconstruir, situadamente, los contextos en los que nacen las carreras. Como adelanto, podemos señalar que tanto los testimonios de directores/as y coordinadores/as de las carreras de gestión culturales como diversas fuentes documentales (planes curriculares, proyectos institucionales, etc.) se destaca la centralidad del espacio territorial en que se emplazaron las universidades, así como su vínculo estrecho con el mundo de la cultura y la demanda por parte de la comunidad para formarse y adquirir competencias y habilidades en el área de la gestión cultural. Esto teniendo en cuenta que las primeras ofertas se y las más reconocidas en nuestro país surgen de universidades del Conurbano Bonaerense, con sus particularidades y diversas épocas de surgimiento. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El año1982 puede comprenderse como un momento de inflexión en al ámbito de la cultura. La Declaración de México sobre Políticas Culturales pone el foco en la cultura entendida como un derecho social y resalta la importancia de la formación de recursos humanos en las áreas de planificación cultural, involucrando a las universidades. Teniendo en cuenta esta recomendación en la formación, es que esta presentación pone el foco en las universidades, como espacios privilegiados de enseñanza, así como, actores centrales en el proceso de profesionalización de la disciplina Gestión Cultural. Lo compartido aquí forma parte de los resultados del proyecto Undavcyt (2019-2023) La profesionalización de la Gestión Cultural en la Argentina: entre el oficio, el arte, la formación y la profesión. La investigación se posiciona en una perspectiva teórico-metodológica cualitativa y realizó entrevistas a responsables de carreras de gestión cultural en la Argentina, tanto tecnicaturas, ciclos y licenciaturas, así como el análisis de variadas fuentes documentales Para esta presentación, focalizamos en las instituciones universitarias, a las cuales comprendemos de modo situado. Esto implica afirmar que los momentos en los que surgieron las universidades que ofrecen estas carreras así como el momento en que éstas se comienzan a dictar, colaboran en la comprensión de las particularidades de cada una. Recuperamos a Olmos Argueta (2023, p.7) cuando afirma que “la identidad de una institución de educación superior está marcada por esa serie de circunstancias que movieron a su creación, las personas que fueron protagonistas en su desarrollo y los hechos que forjaron su carácter único entre las instituciones de educación superior de su región o país”. Compartimos esta mirada de allí el interés por profundizar y reconstruir, situadamente, los contextos en los que nacen las carreras. Como adelanto, podemos señalar que tanto los testimonios de directores/as y coordinadores/as de las carreras de gestión culturales como diversas fuentes documentales (planes curriculares, proyectos institucionales, etc.) se destaca la centralidad del espacio territorial en que se emplazaron las universidades, así como su vínculo estrecho con el mundo de la cultura y la demanda por parte de la comunidad para formarse y adquirir competencias y habilidades en el área de la gestión cultural. Esto teniendo en cuenta que las primeras ofertas se y las más reconocidas en nuestro país surgen de universidades del Conurbano Bonaerense, con sus particularidades y diversas épocas de surgimiento. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183641 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183641 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707225158968718/@@display-file/file/Navarro_Rucker La universidad como objeto de estudio. Final completo.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616348151316480 |
score |
13.070432 |