Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i>
- Autores
- Iglesias, Federico
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La revista El ornitorrinco es el último de los tres ejemplares de la especie de “bichos literarios” dirigidos y publicados por el escritor Abelardo Castillo, desde 1959 hasta 1986. Estas revistas literarias representaron una forma de agrupamiento de los escritores e intelectuales que las impulsaron y funcionaron como grupos con fisonomías estético-políticas definidas que cumplieron un rol destacado en la intelectualidad y la cultura de sus épocas. El núcleo duro de la especie en la que se filia El ornitorrinco, estaba integrado además de Castillo por la escritora Liliana Heker, y se identificó desde sus orígenes con la noción de escritor comprometido a la Sartre (Gallone, 1999; Calabrese, 2006). Esta denominación aludía a la pertenencia profesional de los escritores y se refería a ellos en tanto grupo de sujetos especializados en el manejo de la palabra escrita. La identificación con la noción de “compromiso” permitía a los escritores una participación política que se fundaba más allá de su escritura literaria, y que a su vez definía a esta escritura como un trabajo siempre, y de suyo, político (Gilman, 2003). La revista literaria fue el vehículo principal de esa intervención política. La presente ponencia analiza de manera sucinta, las rupturas y continuidades producidas en la sociabilidad de estos escritores, producidas al calor del punto de inflexión que representaron los años del terrorismo de Estado en el terreno de la cultura y la vida literaria con respecto a la etapa anterior, en la que se habían gestado y desarrollado los especímenes que conforman la tradición en la que se filia El ornitorrinco. En este proceso de transformaciones se articularon una serie de prácticas y ámbitos de sociabilidad que procuraron preservarse de la represión y la censura, pero que no obstante mantuvieron cierta visibilidad a partir de las actividades que desarrollaron.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Letras
escritores
Dictadura
sociabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149656
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_11ac10776e7323db7720c4addbb59421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149656 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i>Iglesias, FedericoHistoriaLetrasescritoresDictadurasociabilidadLa revista <i>El ornitorrinco</i> es el último de los tres ejemplares de la especie de “bichos literarios” dirigidos y publicados por el escritor Abelardo Castillo, desde 1959 hasta 1986. Estas revistas literarias representaron una forma de agrupamiento de los escritores e intelectuales que las impulsaron y funcionaron como grupos con fisonomías estético-políticas definidas que cumplieron un rol destacado en la intelectualidad y la cultura de sus épocas. El núcleo duro de la especie en la que se filia <i>El ornitorrinco</i>, estaba integrado además de Castillo por la escritora Liliana Heker, y se identificó desde sus orígenes con la noción de escritor comprometido a la Sartre (Gallone, 1999; Calabrese, 2006). Esta denominación aludía a la pertenencia profesional de los escritores y se refería a ellos en tanto grupo de sujetos especializados en el manejo de la palabra escrita. La identificación con la noción de “compromiso” permitía a los escritores una participación política que se fundaba más allá de su escritura literaria, y que a su vez definía a esta escritura como un trabajo siempre, y de suyo, político (Gilman, 2003). La revista literaria fue el vehículo principal de esa intervención política. La presente ponencia analiza de manera sucinta, las rupturas y continuidades producidas en la sociabilidad de estos escritores, producidas al calor del punto de inflexión que representaron los años del terrorismo de Estado en el terreno de la cultura y la vida literaria con respecto a la etapa anterior, en la que se habían gestado y desarrollado los especímenes que conforman la tradición en la que se filia <i>El ornitorrinco</i>. En este proceso de transformaciones se articularon una serie de prácticas y ámbitos de sociabilidad que procuraron preservarse de la represión y la censura, pero que no obstante mantuvieron cierta visibilidad a partir de las actividades que desarrollaron.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf813-833http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149656spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:19:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149656Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:19:18.321SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i> |
title |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i> |
spellingShingle |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i> Iglesias, Federico Historia Letras escritores Dictadura sociabilidad |
title_short |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i> |
title_full |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i> |
title_fullStr |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i> |
title_full_unstemmed |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i> |
title_sort |
Escritores y dictadura: rupturas y continuidades en la sociabilidad literaria. El caso del grupo de la revista </i>El ornitorrinco</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias, Federico |
author |
Iglesias, Federico |
author_facet |
Iglesias, Federico |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Letras escritores Dictadura sociabilidad |
topic |
Historia Letras escritores Dictadura sociabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La revista <i>El ornitorrinco</i> es el último de los tres ejemplares de la especie de “bichos literarios” dirigidos y publicados por el escritor Abelardo Castillo, desde 1959 hasta 1986. Estas revistas literarias representaron una forma de agrupamiento de los escritores e intelectuales que las impulsaron y funcionaron como grupos con fisonomías estético-políticas definidas que cumplieron un rol destacado en la intelectualidad y la cultura de sus épocas. El núcleo duro de la especie en la que se filia <i>El ornitorrinco</i>, estaba integrado además de Castillo por la escritora Liliana Heker, y se identificó desde sus orígenes con la noción de escritor comprometido a la Sartre (Gallone, 1999; Calabrese, 2006). Esta denominación aludía a la pertenencia profesional de los escritores y se refería a ellos en tanto grupo de sujetos especializados en el manejo de la palabra escrita. La identificación con la noción de “compromiso” permitía a los escritores una participación política que se fundaba más allá de su escritura literaria, y que a su vez definía a esta escritura como un trabajo siempre, y de suyo, político (Gilman, 2003). La revista literaria fue el vehículo principal de esa intervención política. La presente ponencia analiza de manera sucinta, las rupturas y continuidades producidas en la sociabilidad de estos escritores, producidas al calor del punto de inflexión que representaron los años del terrorismo de Estado en el terreno de la cultura y la vida literaria con respecto a la etapa anterior, en la que se habían gestado y desarrollado los especímenes que conforman la tradición en la que se filia <i>El ornitorrinco</i>. En este proceso de transformaciones se articularon una serie de prácticas y ámbitos de sociabilidad que procuraron preservarse de la represión y la censura, pero que no obstante mantuvieron cierta visibilidad a partir de las actividades que desarrollaron. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La revista <i>El ornitorrinco</i> es el último de los tres ejemplares de la especie de “bichos literarios” dirigidos y publicados por el escritor Abelardo Castillo, desde 1959 hasta 1986. Estas revistas literarias representaron una forma de agrupamiento de los escritores e intelectuales que las impulsaron y funcionaron como grupos con fisonomías estético-políticas definidas que cumplieron un rol destacado en la intelectualidad y la cultura de sus épocas. El núcleo duro de la especie en la que se filia <i>El ornitorrinco</i>, estaba integrado además de Castillo por la escritora Liliana Heker, y se identificó desde sus orígenes con la noción de escritor comprometido a la Sartre (Gallone, 1999; Calabrese, 2006). Esta denominación aludía a la pertenencia profesional de los escritores y se refería a ellos en tanto grupo de sujetos especializados en el manejo de la palabra escrita. La identificación con la noción de “compromiso” permitía a los escritores una participación política que se fundaba más allá de su escritura literaria, y que a su vez definía a esta escritura como un trabajo siempre, y de suyo, político (Gilman, 2003). La revista literaria fue el vehículo principal de esa intervención política. La presente ponencia analiza de manera sucinta, las rupturas y continuidades producidas en la sociabilidad de estos escritores, producidas al calor del punto de inflexión que representaron los años del terrorismo de Estado en el terreno de la cultura y la vida literaria con respecto a la etapa anterior, en la que se habían gestado y desarrollado los especímenes que conforman la tradición en la que se filia <i>El ornitorrinco</i>. En este proceso de transformaciones se articularon una serie de prácticas y ámbitos de sociabilidad que procuraron preservarse de la represión y la censura, pero que no obstante mantuvieron cierta visibilidad a partir de las actividades que desarrollaron. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149656 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149656 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 813-833 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783608579162112 |
score |
12.982451 |